Los niños quebrados del franquismo. La vivencia de la discapacidad en un colegio de educación especial de la ANIC
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.15.2022.30626Parole chiave:
Discapacidad física, tardofranquismo, Transición democrática, educación especial, ANIC.Abstract
Desde finales de los años sesenta, el régimen franquista potenció la creación de instituciones y centros destinados a la educación y formación de los niños y jóvenes con discapacidad. Estas entidades, a menudo dependientes de la iniciativa privada, hicieron crecer la débil estructura de servicios y prestaciones que el franquismo había organizado hasta entonces para hacer frente al problema de la discapacidad. En este trabajo se analiza el funcionamiento, y la labor educativa desarrollada en uno de estos centros durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición democrática: el Centro de Educación Especial «Nuestra Señora de la Fuensanta» de Churra (Murcia). Para ello, se ha combinado la documentación de archivo con metodologías de investigación cualitativa, en concreto 7 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, realizadas tanto a antiguos alumnos como a miembros del equipo docente y directivo del centro en nuestro periodo de estudio. A través de los recuerdos y las experiencias personales de los entrevistados y entrevistadas, en el artículo se muestra cuál fue su vivencia de la discapacidad y qué efectos tuvo en su vida su paso por el centro.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Ballester Añón, Rosa. «Los organismos sanitarios internacionales y la rehabilitación de los niños con discapacidades físicas (1948-1975)». Revista de Estudios do Seculo XX 12 (2012): 89-101, http://dx.doi.org/10.14195/1647-8622_12_5.
Ballester Añón, Rosa. «España y la Organización Mundial de la Salud. La cuestión española y la puesta en marcha de políticas y programas de salud pública (1948-1970)» en Salud, enfermedad y medicina en el franquismo, coordinado por María Isabel Porras; Lourdes Mariño y María Victoria Caballero (Madrid: Catarata, 2019), 43-56.
Becker, Howard. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI, 2009.
Ben-Moshe, Liat; Chris Chapman and Alison Carey (eds.). Disability Incarcerated: Imprisonment and Disability in the United States and Canada. New York: Palgrave Macmillan, 2014.
Brégain, Gildas. «Nous ne demandons pas la charité. Nous voulons du travail!». La politique franquiste d’assistance aux invalides». Alter. European Journal of Disability Research 7 (2013): 206-221, https://doi.org/10.1016/j.alter.2013.04.003.
Brégain, Gildas. «Los debates públicos para sustituir el calificativo de inválido. (Argentina y España, de 1930 a 1970)», en Alter-habilitas: Percezione della disabilità nei popoli, ed. Silvia Carraro. Verona: Alteritas, 2018, 65-87.
Brydan, David. Franco’s Internationalist: social experts and Spain’s search for legitimacy. Oxford: Oxford University Press, 2019.
Cayuela Sánchez, Salvador y José Martínez-Pérez. «El dispositivo de la discapacidad en la España del tardofranquismo (1959-1975): una propuesta de análisis». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 70, no. 2 (2018): 232-244, https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.16.
Del Cura González, Mercedes. «El Servicio Social de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos: de la valoración de capacidades a la atención integral (1970-1979)», en Salud, enfermedad y medicina en el franquismo, coordinado por María Isabel Porras; Lourdes Mariño y María Victoria Caballero. Madrid: Catarata, 2019, 262-280.
Del Cura González, Mercedes y Jose Martínez-Pérez. «From resignation to non-conformism: association movement, family and intellectual disability in Franco’s Spain (1957-1975) ». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 70, no. 2 (2018): 232-244, https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.21.
Del Cura González, Mercedes y Salvador Cayuela Sánchez. «De la caridad a los derechos: la discapacidad en el franquismo y la transición democrática», en El estado del bienestar: entre el franquismo y la transición, eds. Damián González y Manuel Ortiz. Madrid: Silex, 2020, 259-288.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. «International Organizations and educational Change in Spain during the 1960s». Encounters in Theory and History of Education 21 (2020): 70-91, https://doi.org/10.24908/encounters.v21i0.14334.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI, 2005 [Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard, 1975].
Goffman, Erving. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu, 2012 [Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. New York: Doubleday, 1961].
González, María del Mar. «La legislación educativa y los alumnos con discapacidad: necesidad de actualización». Anuario Facultad de Derecho—Universidad de Alcalá 5 (2012): 81-105, http://hdl.handle.net/10017/13441.
Hudson, Bob. «Deinstitutionalization what went wrong? ». Disability, Handicap and Society 6, no. 1 (1991): 21-36, https://doi.org/10.1080/02674649166780021.
Jiménez Lara, Antonio y Agustín Huete García. «Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos». Política y sociedad 47, no.1 (2010): 137-152.
Lehmann, Albrecht. «Cultural Anthropology and Narratology», en Anthropological Perspectives. Tools for the Analysis of European Societies/Perspectivas antropológicas. Materiales para el análisis de las sociedades europeas, eds. Klaus Schriewer y Salvador Cayuela Sánchez. Murcia/Münster: Waxmann/Editum, 2014, 69-91.
Martínez-Pérez, José. «La Organización Científica del Trabajo y las estrategias médicas de seguridad laboral en España (1922-1936)». Dynamis. 14 (1994) : 131-158.
Martínez-Pérez, José. «Work, Disability and Social Control: Occupational medicine and Political Intervention in Franco's Spain (1938-1965) », Disability Studies Quarterly 37, no. 4 (2017), http://dx.doi.org/10.18061/dsq.v37i4.6098.
Martinez Perez, José y Mercedes Del Cura González. «Bolstering the greatness of the homeland: productivity, disability and medicine in Franco’s Spain (1938-1966) », Social History of Medicine 28, no. 4 (2015): 805-824, https://doi.org/10.1093/shm/hkv060.
Martos, Emilia. Personas mayores y diversidad funcional física e intelectual durante la transición a la democracia. Problemática, reivindicación y actuación en el ámbito nacional y local, el ejemplo de la provincia de Almería. Almería: Universidad de Almería, Tesis Doctoral, 2014.
Martos, Emilia. «Activismo, movimientos y participación social de las personas con diversidad funcional durante la transición a la democracia». Historia contemporánea 58 (2018): 747-779, https://doi.org/10.1387/hc.18128.
Martos, Emilia. «Trabajo y “minusvalía” durante el primer Franquismo: La asociación nacional de inválidos civiles», en La Historia: lost in translation?, eds. Damián A. Gonzalez y Manuel Ortiz Pérez. Albacete: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017, 2787-2796.
Odell, Tracy. «Not your average childhood: lived experience of children with physical disabilities raised in Bloorview Hospital, Home and School from 1960 to 1989 ». Disability and Society 26, no. 1 (2011): 49-63, https://doi.org/10.1080/09687599.2011.529666.
Puelles Benítez, Manuel de. Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos, 1999.
Richardson, Pamela K. «The School as Social Context: Social Interaction Patterns of Children with Physical Disabilities». The American Journal of Occupational Theory 56, no. 3 (2002): 296-304, https://doi.org/10.5014/ajot.56.3.296.
Schriewer, Klaus y Manuel Nicolás Meseguer. «El relato de justificación. Una herramienta para el análisis del franquismo». Revista Murciana de Antropología, 23 (2016): 85-102, https://revistas.um.es/rmu/article/view/273781.
Spivakovsky, Clare; Kate Seear and Adrian Carter (eds.), Critical perspectives on coercive interventions: law, medicine and society. London: Routledge. 2018.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2021 Historia y Memoria de la Educación

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).