Isidro Aliau: maestro, inspector y reformista en los orígenes del sistema educativo argentino
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28451Palabras clave:
Ortografía, Alfabetización, Educación, Lectura, Argentina.Resumen
A mediados del siglo XIX, la progresiva consolidación de los Estados independientes en el espacio americano abrió nuevos debates relacionados con la necesidad de extender la educación escolarizada al conjunto de la población. Desde ese contexto, este artículo se propone abordar la figura de Isidro Aliau, un maestro catalán exiliado en Argentina que desempeñó entre 1876 y 1887 el cargo de Inspector General de Escuelas de la provincia de Santa Fe (República Argentina). A partir de allí, se presentarán algunas de sus contribuciones pedagógico-lingüísticas, escasamente discutidas tanto en el campo de la historia de la educación como en el plano de las políticas del lenguaje. El interés estará centrado en dos de sus principales aportes: la elaboración de un método de enseñanza simultánea de la lectura y la escritura para ser usado en escuelas primarias, y la presentación de un proyecto para reformar la ortografía del español, cuyo fundamento era simplificar la escritura como vía para facilitar el aprendizaje. Estas producciones serán interpretadas como intervenciones políticas en el plano del lenguaje, en la medida en que suponen un intento por afectar el reparto social de la palabra, en el marco de una voluntad alfabetizadora y democratizante de la educación.
Descargas
Citas
Aliau, Isidro. Método razonado para enseñar a leer y escribir. Buenos Aires: Imprenta Europea, 1884.Aliau, Isidro. Informe de inspección de escuelas. s/d, 1882a.
Aliau, Isidro. Sobre la reforma de la ortografía actual para escribir el idioma tal cual se habla. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico, 1882b.
Arnoux, Elvira. "Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica." En Lengua y política en América Latina: Perspectivas actuales. Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (s/p). Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2014.
Arnoux, Elvira. "La enseñanza de las primeras letras en la puesta en marcha de un sistema estatal moderno: el “Método de lectura gradual” (Valparaíso, 1845) de Domingo Faustino Sarmiento." En Penser l'histoire des savoirs linguistiques. Hommage à Sylvain Auroux, editado por Sylvie Archimbault, Jean-Marie Fournier y Valérie Raby, 437-452. Paris: ENS Éditions, 2013.
Arnoux, Elvira. "Marcar la nación en la lengua: la reforma ortográfica chilena (1843-1844)." Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 16 (2006): 41-54.
Arnoux, Elvira. "Las leyes de defensa de la lengua en la Argentina: propuestas y debates al finalizar los siglos XIX y XX." Letterature d'America, XXIV, 100 (2003): 23-50.
Braslavsky, Berta. "Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?." En Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonias a La Razón de Mi Vida, 35-49, editado por Héctor Cucuzza y Pablo Pineau. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2018.
Carrasco, Gabriel. Apuntes biográficos contemporáneos: Provincia de Santa Fe. Rosario: Imprenta del Comercio, 1878.
Chartier, Anne Marie. Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Coelho, Guillermo. Memoria presentada al Excmo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe por el señor Inspector de Colonias. Buenos Aires: Imprenta de la Unión Argentina, 1875.
Cucuzza, Héctor y Pablo Pineau (eds.). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonias a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2018.
Cucuzza, Héctor. "Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana." En Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonias a La Razón de Mi Vida, editado por Héctor Cucuzza y Pablo Pineau, 51-74. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2018.
Di Stefano, Mariana. El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915). Buenos Aires: Eudeba, 2013.
Di Tullio, Ángela. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba, 2010.
Dussel, Inés. "Jacotot o el desafío de una escuela de iguales." Educação & Sociedade, 24-82 (2003): 213-219.
Dussel, Inés y Marcelo Caruso. La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana, 1999.
Ennis, Juan Antonio. Decir la lengua: Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2008.
Gallo, Ezequiel. Colonos en armas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Guespin, Louis y Jean Baptiste Marcellesi. "Pour la glottopolitique." Langages, 83 1986): 5-34.
Glozman, Mara y Daniela Lauria. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina. 1900-2000). Buenos Aires: Cabiria. Ediciones de la Biblioteca Nacional, 2012.
Hillar Puxedou, Leo. Reseña histórica de la educación privada en la provincia de Santa Fe. Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 1989.
Lagares, Xoán. "Dinâmicas normativas e autoridade linguística em espanhol e em português: a gestão da ortografia." En Temas de política linguística no processo de integração regional, editado por Socorro Tavares de Sousa, María del Pilar Roca y Andrea Silva Ponte, 175-198. Campinas: Pontes, 2018.
Laudo Castillo, Xavier. "Educación y emancipación: de la experiencia de Jacotot a la expectativa de Rancière." Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 21 (2013): 65-87.
Lauria, Daniela. "Los diccionarios argentinos de ʻbarbarismosʼ: análisis glotopolítico de los publicados entre 1890 y 1903." Káñina, XLIII, 3 (2019): 39-66.
Mayorga, Rodrigo. "Un nuevo camino de la A a la Z: enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en la escuela primaria chilena del siglo XIX." Revista de Pensamiento Educativo, 46-47 (2010): 265-284.
Reinares, Sergio. Santa Fe de la Vera Cruz: reseña histórica de la educación y sus escuelas desde su fundación hasta nuestros días. Santa Fe: Colmegna, 1946.
Rodríguez Lettieri, Elena. "El exilio español de la primera república y la masonería argentina." En La masonería española: represión y exilios, editado por José A. Ferrer Benimeli, 175-135. Gobierno de Aragón: Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2010.
Stuardo Ortiz, Carlos. El método de lectura gradual de Domingo F. Sarmiento. Datos para su historia y bibliografía. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1949.
Tarcus, Horacio. "La Biblioteca Popular de Bartolomé Victory y Suárez, primera editorial de la izquierda argentina: 1864-65." En Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, 485-504, La Plata: Argentina, 2012. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP.
Tarcus, Horacio. Los exiliados románticos. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (1853-1880). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Velleman, Barry. "Antiacademcismo lingüístico y comunidad hispánica: Sarmiento y Unamuno." En La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua, editado por José Del Valle y Luis Gabriel-Stheeman, 35-66. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2004.
Wilcken, Guillermo. Las colonias. Informe sobre el estado actual de las colonias agrícolas de la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Anónima, 1872.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.