Relatos sobre maestras acosadas e inmorales: género, educación y disciplinamiento en el sistema escolar argentino (1919-1935)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.25901Parole chiave:
Género, maestras, normalismo, escuela.Abstract
El trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre género y educación, tomando como referencia el caso de tres maestras que se vieron sancionadas y dos de ellas exoneradas por supuestas infracciones morales cometidas en su vida privada. Los hechos señalados acaecieron en los años 1919, 1921 y 1935 en las provincias de Mendoza, Chubut y Río Negro, respectivamente. En uno de los expedientes avanzamos en el análisis de una denuncia de acoso cometida por personal jerárquico masculino. Entendemos que la moralidad fue uno de los pilares que sostuvo el magisterio en el campo de la educación como método de control sobre el personal docente. En esta dirección, la pesquisa aborda los mecanismos disciplinarios aplicados por el Consejo Nacional de Educación (CNE) que tendían a regular los cuerpos y las conductas ante las supuestas inmoralidades cometidas por el personal docente femenino. Trazamos un análisis descriptivo para ahondar en el campo de las representaciones, las mentalidades y los mandatos patriarcales reproducidos en el sistema escolar.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Allport, Gordon y Leo Postman. Psicología del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique, 1973.
Andújar, Andrea. «Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas». Revista Electrónica de Fuentes y
Archivos (REFA) 8, no. 8 (2017): 43-59. https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=172
Barrancos, Dora, Donna Guy y Adriana Valobra. Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011. Buenos Aires: Biblos, 2014.
Barrancos, Dora. «Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras». En Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años 30 a la actualidad, dirigido por Fernando Devoto y Marta Madero, 199-225. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Becerra, Marina. «Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana». Anuario de historia de la educación 17, no. 2 (2016): 80-103.
Ben, Pablo. «La ciudad del pecado: moral sexual de las clases populares en la Buenos Aires del 900». En Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011, editado por Dora Barrancos, Donna Guy y Adriana Valobra, 95-114. Buenos Aires: Biblos, 2014.
Bertoni, Lilia. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Billorou, María José. «Mujeres que enseñan no solo en las aulas: docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX». Anuario de historia de la educación 17, no. 2 (2016): 57-79
Bracamontes, Lucía. «Mujeres, trabajo y educación a principios del siglo XX: las maestras en la prensa católica del sudoeste bonaerense argentino». Diálogos, Revista Electrónica de Historia 12, no. 1 (2011): 101-127.
Bunge, Alejandro. Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamerica, 1984 [1940].
Caldo, Paula. «Entre amores clandestinos y cesantías. La maestra y el director, Argentina, 1920-1928». Géneros 26, no. 26 (2019): 145-163.
Caldo, Paula. «No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina, 1920-1930». Historia y sociedad 26 (2014): 237-265. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012184172014000100010&script=sci_abstract&tlng=pt
Cammarota, Adrián. «El caso de los maestros comunistas y el Diario Crítica (1933-1940)». Revista Pilquen 22, no. 1 (2019b): 1-12. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2239/pdf
Cammarota, Adrián. «Nacionalizar y educar: algunos problemas de la educación común en los territorios nacionales (1890-1940)». Avances del Cesor (2019) (en prensa).
Cosse, Isabella. Estigma de nacimiento. Peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Estrada, María Alejandra. «¿Mesianismo salesiano en Patagonia septentrional? Último cuarto del siglo XIX, pueblo General Roca». Revista Española de Antropología Americana 41, no. 1 (2011): 97-116. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n1.5
Fiorucci, Flavia. «Los amores de la maestra: sexualidad, moral y clase durante el peronismo». Secuencia 85 (2013). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018603482013000100003
Fiorucci, Flavia. «País afeminado, proletario feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa (1900-1920)». Anuario de Historia de la Educación 17, no. 2 (2016): 120-137. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9793
González Leandri, Ricardo. «La elite profesional docente como fracción intelectual subordinada. Argentina: 1852-1900». Anuario de Estudios Americanos 58, no. 2 (2001): 513-535. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/214
Jorba, Rodolfo Richard. «Somos el Pueblo y la Patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919». Revista de Historia Americana y Argentina 48, no. 1 (2013):11-54.
Lagarde, Marcela. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria. Managua: Puntos de Encuentro, 1997.
Lobato, Mirta. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Míguez, Enrique. «Familias de clase media: la formación de un modelo». En Historia de la clase media en la Argentina. Tomo II: La Argentina plural (1870-1930), dirigido por Fernando Devoto y Marta Madero, 21-45. Buenos Aires: Taurus, 2010.
Morgade, Graciela. Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina: 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997.
Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
Pagés-Rangel, Roxana. Del dominio público: Itinerarios de la carta privada. Ámsterdam-Atlanta: Rodopi, 1997.
Pellegrini, Micaela. «Huelgas, maestras y rumores. Una escena de mujeres en lucha a partir de un estudio de caso (FIRMAT, Argentina, 1921)». La Ventana 49 (2018): 283-316.
Pita, Valeria. «De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: una aproximación a los intercambios entre médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870, 1940». Anuario de Historia Regional y de las fronteras 19, no. 2 (2014): 365-390.
Puiggrós, Adriana. Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo. Buenos Aires: Galerna, 1990.
Queirolo, Graciela. Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo. Buenos Aires, 1910-1950. Buenos Aires: Biblos, 2019.
Ramacciotti, Karina. «Profesiones sanitarias, género e historia». Avances del Cesor 13 (2016): 81- 92.
Scharagrodsky, Pablo. «Entre la maternidad y la histeria. Medicina, prácticas corporales y feminidad en el Buenos Aires del fin de siglo XIX». En Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica, compilado por Pablo Scharagrodsky, 105-136. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Scott, Joan. Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man. Cambridge: Harvard University Press, 1996.
Viñao Frago, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata, 2002.
Wainerman, Catalina. «Mujeres que trabajan. Hechos e ideas». En Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, compilado por Susana Torrado, 327-352. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Yannoulas, Silvia. «Acerca de cómo las mujeres llegaron a ser maestros (América Latina, 1870-1930)». Rev. Bras. Estud. Pedagog. 73, no. 175 (1992): 497-521.
Yannoulas, Silvia. Educar, ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapelusz, 1996.
Zaidenwerg, Cielo. «La argentinización de los territorios nacionales a través de la educación formal e informal. Estudio de caso Río Negro (1908-1930)». PhD diss., Universidad de Barcelona, 2013.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).