México: de la educación indígena a la educación rural
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18727Parole chiave:
Educación pública, Estado, Problema indígena, Problema rural, MéxicoAbstract
Este ensayo refiere a la historia de la educación rural en México en el contexto de la configuración del Estado que surge a consecuencia de la revolución social de la década de 1910. Muestra la forma en que la percepción del llamado «problema indígena» se transforma en «el problema rural», y la manera en que dicha transformación se vincula a las estrategias del gobierno federal para dar solución a uno de los grandes «problemas nacionales». Ante el hecho de que los proyectos de educación rural dieron paso a dificultades y resistencias, la Secretaria de Educación Pública (SEP) ensayó distintos métodos con el propósito de encontrar estrategias adecuadas para «civilizar» y «forjar patria». El trabajo hace énfasis en algunas de esas estrategias para educar a la población que habitaba en el campo en la década de 1920. A pesar de que los políticos e intelectuales hicieron énfasis en la urgencia de rescatar las necesidades locales en el proceso de construcción de la nación moderna, un elemento central de este proceso es que la educación rural buscaba la industralización de la producción agrícola, lo que implicaba cambios muy significativos en la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Aguirre Beltrán, Gonzalo. Teoría y práctica de la educación indígena. México: SEP70, 1973.
Arnaut, Alberto. Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: CIDE, 1996.
Arnaut, Alberto La federalización educativa en México: Historia del debate sobre la centrali¬zación y la descentralización educativa (1889-1994). México: El Colegio de México/CIDE, 1998.
Buchenau, Jurgen. Plutarco Elias Calles and the Mexican Revolution. USA: Row¬man and Littelfield Publishers, 2007.
Caloca, Laura. «Exposición de motivos de las bases del Congreso de Misioneros que se celebrará en la capital de la República». Ethnos, Revista dedicada al estudio y mejora de la población indígena de México, 2.ª época, I (1), (1922- 1923): 63-72.
Cook, Katherine. La casa del pueblo, un relato acerca de las escuelas nuevas de acción en México. México: SEP, 1932.
Corrigan, Philip y Derek Sayer. «El gran Arco, La formación del Estado Inglés como revolución cultural». In Antropología del Estado, Dominación y prácti¬cas contestatarias en América Latina, edited by María y Pamela Calla Lagos, 39-74. Bolivia: PNUD, 2007.
Fell, Claude. «La creación del Departamento de Cultura Indígena a raíz de la Revolución Mexicana». In Educación rural e indígena en Iberoamérica, edited by Pilar Gonzalbo, 109-122. México: El Colegio de México, 1999.
González, Ángeles. Manuel Gamio, una lucha sin final. México, UNAM, 1987.
Gonzálezy González, Luis. «El subsuelo indígena». In Historia moderna de Mé¬xico, La República Restaurada, La vida Social, edited by Daniel Cosío Ville¬gas, Tomo III. México-Buenos Aires: Editorial Hermes, 1974.
Huges, Lloyd. The Mexican Cultural Mission Programme. Paris: UNESCO, 1950.
Loyo, Engracia. La casa del pueblo y el maestro rural. México: Ediciones El Ca-ballito/SEP, 1984.
Loyo, Engracia Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. Méxi¬co: El Colegio de México: México, 1999.
Pani, Francisco. La instrucción rudimentaria en la República. México: Secretaría de Instrucción Pública, 1912.
Ramírez, Elisa. La educación indígena en México. México: UNAM, 2006.
Rozat, Guy. Los orígenes de la Nación. Pasado indígena e historia nacional. Méxi¬co: Universidad Iberoamericana, 2001.
Secretaría de Educación Pública. Las Misiones Culturales 1932-1933. México: Secretaría de Educación Pública, 1933.
Stabb, Martin. «Indigenism and Racism in Mexican Thought: 1857-1911». Jour¬nal of Inter-American Studies, 1 (4), (1959): 405-423.
Stanley, Joseph. «La casa del pueblo: México Experiments in Rural Education» PhD diss., Stanford University, 1948.
Urías, Beatriz. Indígena y Criminal: Interpretaciones del derecho y la antropología en México. México: Universidad Iberoamericana, 2000.
Vasconcelos, José. El Movimiento Educativo en México. México: Talleres Gráfi¬cos de la Nación, 1922.
Vasconcelos, José. Memorias II. El desastre. México, FCE, 1982.
Vaughan, Mary Kay. State, Education and Social Class in Mexico, 1880-1928. Chicago: Universidad de Illinois, 1982.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).