From the History of Education: Education and rural world
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.20199Keywords:
Escuela rural, educación ruralAbstract
Los diversos procesos históricos de educación, con sus puntos de partida, sus intenciones y su relativa y específica institucionalización, se presentan ante nosotros en forma de plural manifestación a lo largo del tiempo, de los espacios y de las culturas. Es esta pluralidad la que también está presente cuando, haciendo un recorte de los espacios sociales, nos referimos a los espacios rurales
Downloads
References
Aganzo, Andrés, coord. Escuelas Campesinas: una experiencia que camina. Ma¬drid: Cares, 1983.
Ahmed, Manzoor y Phillip Coombs. Education for rural development. Case Studies for Planners. New York: Praeger, 1975.
Alexander, Thomas y Beryl Parker. La Nueva Educación en la República Alema¬na. Madrid: Aguilar, 1931.
Alfonseca, Juan. «La historia de la educación rural en México, 1920-1970». In Historiografía de la Educación en México, edited by Luz Elena Galván, Susa¬na Quintanilla y Clara Inés Ramírez, 279-314. México: COMIE, 2003.
Almendros, Herminio. Carta a un maestro de una escuela rural. La Habana: Mi¬nisterio de la Educación, 1960.
Alpe, Yves y Jean-Luc Fauguet. Sociologie de l´école rurale. París: L´Harmattan, 2008.
Alpe, Yves, Pierre Champollion y Jean-Louis Poirey (coords.). L´enseignment scolaire en milieu rural et montanarg. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté, 2010.
Alpe, Yves. «Existe-t-il un “deficit culturel” chez les eleves ruraux?». Revue Fraçaise de Pedagogie 156 (2006): 75-88.
Atchoarena, David y Lavinia Gasperini. Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Roma & París: FAO & UNESCO/IIPE, 2004.
Barnita, Bagchi, Fuchs Eckhardt and Kate Rousmaniere, eds. Connecting His-tories of Education: transnational and cross-cultural exchanges in (Post) Colo¬nial Education. New York-Oxford: Berhahn, 2014.
Berlanga Quintero, Salvador. Educación en el medio rural: análisis, perspectivas y propuestas. Zaragoza: Mira Editores, 2003.
Bernard, Charlot. L´école et le territoire. Nouveaux espaces, nouveaux enjeux. Pa¬rís: Armand Colin, 1994.
BIE. «Education pour le developpement rural, Documentation et Information Pedagogiques». Bulletin du BIE 216 (1980): 5-106.
Boix, Roser, coord. La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: Ciss¬Praxis, 2004.
Boix, Roser, Pierre Champollion y Antonio M. Duarte, coords. «Territorial spe¬cificities of Teaching and Learning». Sisyphus. Jounal of Education 3 (2), (2015): 7-11.
Borsotti, Carlos A. Sociedad rural, educación y escuela en América latina. Buenos Aires: Kapeluz, 1984.
Bustos, Antonio. «Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado». Revista de Educación 352 (2010): 353-378.
Bustos, Antonio. La escuela rural. Barcelona: Octaedro, 2011.
Camarero, Luis A. Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, 1993.
Carabaña, Julio. «¿Tiene la escuela rural que formar alumnos rurales?». Revista de Estudios de la Juventud 18 (1985): 37-45.
Carmelo García, Juan. «El estado de la educación rural en América Latina y en África». Revista de Educación 322 (2000): 119-142.
Carmena, Gregoria y Jesús R. Regidor. La escuela en el medio rural. Madrid: Mi¬nisterio de Educación y Ciencia, 1984.
Cavicchioni, Vittoria y Anna Erikson. Urban and rural school: special survey on primary education. París: UNESCO, 1992.
Champollion, Pierre. «El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia». Profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado 15 (2), (2011):53-69.
Civera, Alicia, Juan Alfonseca y Carlos Escalante, coords. Campesinos y escola¬res. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos xix y xx). México: Miguel Ángel Porrúa y El Colegio Mexiquense, 2011.
Civera, Alicia. «Range and limits of rural school historiography in Latin Ame¬rica: 19th and 20th Centuries. Some Reflections». In Connecting Histories of Education: transnational and cross-cultural exchanges in (Post) Colonial Edu¬cation, edited by Barnita Bagchi, Eckhardt Fuchs and Kate Rousmaniere, 61-82. New York-Oxford: Berhahn, 2014.
Civera, Alicia. «Entre lo local y lo global. La Unesco y el proyecto educativo piloto de Méxi¬co 1947-1951». Annali di storia dell’educazione 22 (2015):166-179.
Civera, Alicia. «Los libros sobre la educación rural en México publicados en el nuevo siglo: una revisión general». In Historia e historiografia de la educación en México. Hacia un balance 2002-2011, vol.II, edited by María Esther Aguirre Lora, 249-271. México: COMIE y ANUIES, 2016.
Correa Weerle, Flávia Obino, coord. Educação rural em perspectiva internacio¬nal. Instituções, prácticas e formação do professor. Ijuí: Universidade Regio¬nal do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, 2007.
Costa Rico, Antón. «Escolas en contornas rurais en Galicia: horizonte dificil/ horizonte posible». Innovación Educativa 24 (2014): 133-153.
Costa Rico, Antón «Luis F. Iglesias (1915-2010), pedagogo latinoamericano, Galicia e Nova Esco¬la Galega, con Jesualdo ao fondo». Innovación Educativa 26 (2016): 305-321.
Díaz González, Tomás. «Escuelas Campesinas de Ávila: animación socio-cultu¬ral en el medio rural». Revista de Estudios de Juventud 18 (1985): 195-210.
Díaz González, Tomás. «La cultura como factor estratégico del desarrollo local». Revista de Educa¬ción 322 (2000): 69-88.
Dreyfus, Amos. «Agricultural and Rural Education». In The International Ency¬clopedia of Education, edited by Torsten Husen y Neville Postlethwaite, 240- 244. Oxford: Pergamon, 1994.
Duru-Bellat, Marie y Alain Mingat. «Le déroulement de la scolarité: le contexte fait des différences». Revue Française de Sociologie 29 (1998): 649-666.
Ekanayake, Wasantha. «La pédagogie en zone rurale: comment promouvoir le développement rual à la base». Perspectives 1 (1990):129-143.
FAO, UNESCO, CIDE. Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colom¬bia, Honduras, México, Paraguay y Peru. Roma: FAO, 2004.
FernándezSoria, José M. y María del Carmen Agulló Díaz. Una escuela rural republicana. Valencia: Universidad de Valencia, 2004.
Fonte, Ramiro. Os meus ollos. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2004.
Froeschlé, Michel. L’école au village: les petites écoles de l’Ancien Régime à Jules Ferry. Nice: Serre, 2007.
Furter, Pierre. Os sistemas de formaçâo em seus contextos. Introduçâo a um me¬todo de educaçâo comparada. Rio de Janeiro: Editora da Fundaçâo Getulio Vargas, 1982.
Furter, Pierre. Les espaces de la formation. Essai de microcomparaison et de microplenfica¬tion. Lausanne: Presses Polytechniques Romandes, 1983.
Gauthier, Pierre-Louis y Odile Luginbühl. «L´éducation en milieu rural: percep¬cións et realités». Revue Internationale d´éducation de Sèvres 59 (2012): 35-42.
Gerdenitsch, Claudia y Johanna Hopfner, eds. Erziehung und bildung in lândli¬chen regionen. Austria: Peter Lang, 2010.
Giraudo, Laura, coord. «Dossier. Forjando un México nuevo. Revolución, nación y cultura en el México posrevolucionario». Anuario de Estudios Americanos 67 (2), (2010): 415-787.
Goodlad, John y Robert H. Anderson. La escuela sin grados: organización y fun¬cionamiento. Buenos Aires: El Ateneo, 1975.
Gonzalbo, Pilar y Gabriela Ossenbach, coords. Educación rural e indígena en Iberoamérica. México: El Colegio de México y UNED, 1999.
González, Teresa. coord. Educación rural en Iberoamérica. Experiencia Histórica y construcción de sentido. España: Anroat, 2009.
Grande, Miguel. La escuela rural: situación educativa en el medio castellano-leo¬nés. Granada: Editorial Popular, 1981.
Grosperrin, Bernard. Les petites ecoles sur l´Ancien Régime. Rennes: Ouest Fran¬ce, 1984.
Houghton Harold y Peter Tregear, eds. Community schools in developing coun¬tries. Hamburg: Institute for Education, 1969.
Iglesias, Luis Fortunato. Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Ediciones Pedagógicas, 1987.
Iglesias, Luis Fortunato. «En la escuela no se enseña a estudiar sino se enseña a pensar». Novedades educativas 26 (1992).
Ilon, Lynn and Peter Moock. «School atributes, house hold characteristics, and demand for schooling: a case study of rural Peru». International review of education 4 (1991): 429-451.
Jean, Yves, ed. Géographies de l´école rurale: acteurs, réseaux et territoires. París: Ophrys, 2007.
Jiménez Mier Terán, Fernando. Un maestro singular: vida, pensamientro y obra de José de Tapia. México: Jiménez Mier, 1996.
Jouan, Sylvie. Classe multiâge d´hier à aujourd´hui. Archaïsme ou école de de¬main. París: ESF, 2015.
Knipmeyer, Mary, Marta GonzálezBueno y Teresa San Roman. Escuelas, pueblos y barrios (Antropología educativa). Madrid: Akal,1980.
Lacruz Alcocer, Miguel. Entre surcos y pupitres. Historia de la educación agraria en la España de Franco. Madrid: Endymion, 1997.
Lacruz Alcocer, Miguel. «Aulas entre rastrojos». Revista de Educación 322 (2000):11-27.
Lionetti, Lucía, Alicia Civeray Flávia Obino CorreaWerle, coords. Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina. Argentina: Edi-torial Pro-historia-El Colegio de Michoacán y El Colegio Mexiquense, 2013.
Lodi, Mario. El país errado. Barcelona: Laia, 1975.
Luzuriaga, Lorenzo. Pedagogia social e política. Sâo Paulo: Companhia Editora Nacional, 1960.
Marqués Sureda, Salomò, ed. Un poble, una escola, una revista: la revista Inqui¬tud de l´escola de Menàrguens. Lleida: Ajuntament de Menàrguens, 2010.
Martín Luengo, María Josefa. Fregenal de la Sierra: una experiencia de escuela en libertad. Madrid: Campo Abierto, 1978.
Melo, Alberto. «Educación y formación para el desarrollo local». Revista de Educación 322 (2000): 89-100.
Mikhalevitch, Alexandre. «La jeunesse rurale et-elle défavorisée?. Societé post-industrielle, situation d´acculturation et handicap». Orientations. Es¬sais de recherche en éducation 46 (1973): 97-112.
Ministere de l´Éducation National, de l´enseignement supérieur, de la recher-che et de l´insertion professionnelle. «Les zones d’habitat dispersé: un handi-cap pour les études?». In Rapport 1995 Inspection générale de l’administration de l’Education national, 55-100. Paris: La Documentation française, 1995.
Ministerio de Educación y Ciencia. La educación infantil en el medio rural. Ma¬drid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1990.
Molino, Sergio del. La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner, 2016.
Montecchi, Luca. I contadini a scuola. La scuola rurale in Italia dall’Unità alla caduta del fascismo. Macerata: EUM - Edizioni Università di Macerata, 2015.
Oeuvrard, Françoise, ed. «Le système éducatif en milieu rural». Éducation et formations 43 (1995): 5-155.
Oficina Internacional de Educación. La Escuela Secundaria Básica en el Campo: una innovación educativa en Cuba. París: UNESCO, 1974.
Palacios, Guillermo. La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la cons¬trucción sociocultural del problema campesino en México, 1932-1934. México: El Colegio de México y CIDE, 1999.
Paré, Luisa y Elena Lazos Chavero. Escuela rural y organización comunitaria. Instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. México: Plaza y Valdés, 1999.
Pérez Díaz, Víctor. Emigración y cambio social: procesos migratorios y vida rural en Castilla. Barcelona: Ariel, 1971.
Pla Cargol, Joaquín. La Escuela Activa. «Colección Biblioteca de Pedagogía Mo¬derna». Gerona: Dalmau Carles Pla Editores, 1933.
Plumelle, Bernadette. «Références bibliographiques du dossier «Éducation et ruralités»». Revue internationale d’éducation de Sèvres 59 (2012): 125-135.
Pozo Andrés, María del Mar. «Desde l´Hermitage a la escuela rural española: introducción, difusión y apropiación de los “centros de interés” decrolianos (1907-1936)». Revista de Educación, Número extraordinario (2007): 143-166.
Prado Conde, Santiago. «Terra de Melide: Oportunidades educativas y desarro¬llo comunitario».PhD diss., Universitat Autónoma de Barcelona, 2006.
Prieto Ortega, Miguel Ángel. La pariente pobre (Significante y significados de la escuela rural). Madrid: MEC/CIDE, 1995.
Quintanilla, Susana y Mary Kay Vaughan, coords. Escuela y sociedad en el perio¬do cardenista. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Raymaerkers, Erik y Myriam Bacquelaine. «Una educación integrada de base para el desarrollo rural». Perspectivas 3 (1985): 487-502.
Rockwell, Elsie. Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vis¬ta desde Tlaxcala. México: El Colegio de Michoacán, Ciesas y Cinvestav, 2008.
Rockwell, Elsie y Claudia Garay. «Las escuelas unitarias en México en perspec¬tiva histórica: un reto aún vigente». Revista Mexicana de Historia e la Educa¬ción 2 (3), (2014): 1-24.
Rodríguez Barreira, Oscar. Pupitres vacíos. La escuela rural de la postguerra. Almería, 1939-1953. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2015.
Serrano Lacarra, Carlos. Despoblación y territorio. Zaragoza: Centro de estudios sobre la despoblación y desarrollo de áreas rurales, 2007.
Smith, Lee. Cómo enseñar en la escuela sin grados. Barcelona: Estrada, 1974.
Smith, Lee. La realidad de la escuela sin grados. Barcelona: Estrada, 1974.
Souza, María Antonia de. «La Educación del Campo y la experiencia colectiva de los movimientos sociales: Indagando sobre la Educación Rural en Brasil». In Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina, edited by Lucía Lionetti, Alicia Civera y Flávia Werle, 163-178. Argentina: Editorial Pro-historia-El Colegio de Michoacán y El Colegio Mexiquense, 2013.
Subirats. Marina. L´escola rural a Catalunya. Barcelona: Rosa Sensat/Edicions 62, 1983.
Sujomlinski, Vasili. Pensamiento pedagógico. Moscú: Ediciones Progreso, 1975.
Torres Bodet, Jaime. Discurso de la Unesco. México: SEP, 1987.
Vanden Bossche, Jean. Las escuelas comunitarias. Buenos Aires: Paidós, 1969.
Vaughan, Mary Kay. Política cultural en la Revolución Mexicana: maestros, cam¬pesinos y escuelas en México. 1930-1940. México: SEP, 2000.
Vigner, Gérard, et al. «Scolarisation et monde rural: dossier». Diagonales 37 (1996): 14-35.