Ejercicio físico y gimnasia femeninos en Uruguay: cuerpos, género y sexualidades en la formación del magisterio de educación física en los 1950s

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.18.2023.35601

Palabras clave:

Cuerpos, géneros, sexualidades, educación física, Uruguay

Resumen

En la década del cincuenta Uruguay tenía un reconocimiento internacional destacado a nivel educativo y cultural, denominado la “Suiza de América”, en este contexto tuvo sede en Montevideo el Tercer Congreso Panamericano de Educación Física al que acudieron figuras relevantes a nivel internacional. El presente artículo analiza fundamentalmente tres conferencias relativas a la gimnasia femenina presentadas en el congreso por uruguayos que tuvieron un rol destacado a nivel nacional e internacional. Se entiende que estos textos muestran los principales sentidos en torno al sexo femenino y sus efectos en los cuerpos y modos de moverse y realizar ejercicios físicos. Se indaga sobre las prácticas corporales más recomendadas y las adaptaciones y prohibiciones que se prescribían para las mujeres en ese contexto. Si bien estas fuentes no abordan explícitamente la visión de LGBTQ+ people, directa e indirectamente condenan formas de ser femenino y masculino ligadas a la homosexualidad (lesbianas y gays). Estos textos además de ser publicados por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) que regulaba la educación física y el deporte a nivel nacional, formaron parte del currículum de la formación de las y los profesores de educación física en el Uruguay en esa década. Para este estudio se parte de los referenciales teóricos de la deconstrucción del sexo, y la crítica al binarismo sexo-género de Judth Butler y del dispositivo de la sexualidad de Michel Foucault. Se muestra como el saber médico atravesó al discurso de la sexualidad en el campo de la educación física y estaba en la base de la justificación de las prescripciones de ejercicios y movimientos recomendados y prohibidos para las mujeres a partir de la matriz sexual heteronormativa, no habilitando la existencia de otras identidades LGBTQ+.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrán, José Pedro. Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Banda Oriental, 1995.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Canguilhem, Georges. The normal and the pathological. New York: Zone Books, 1991.

D´Antonio, Debora and Sempol, Diego. “Cono Sur, Autoritarismo y Disidencias Sexo-Genéricas”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 31:1 (2022), 7-23.

Dogliotti, Paola. “Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970)” Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2018.checked on 3rd September 2021, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73914

Dogliotti, Paola. “Sexuality and eugenics in female gymnastics in the mid-twentieth century in Uruguay”, The International Journal of the History of Sport, 38 (2021): 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/09523367.2021.1997996.

Dogliotti, Paola and Pablo Scharagrodsky, “Eugenics and sexuality in Physical Education teacher training in Uruguay (1948-1970)”, Paedagogica Historica, 57 (2021), doi: 10.1080/00309230.2021.1987483.

Fausto-Sterling, Anne. Sexing the body. New York: Basic Books, 2000.

Foucault, Michel. History of sexuality. Volume 1: an introduction. New York: Pantheon Books, 1978.

Foucault, Michel. Abnormal. London; New York, 2003.

Galak, Eduardo. Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos. 2016.

Ginzburg, Carlo. Clues, myths, and the historical method. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1989.

Herrera, Juan M. “Untitled”, in ed. Herrera, Juan M., Langlade, Alberto and Rey de Langlade, Nelly. Gimnástica femenina en el Uruguay. Ponencia para el III Congreso Pan – Americano de Educación Física, Montevideo: Departamento Médico - Dirección Técnica. Comisión Nacional de Educación Física, 1950: 5 – 10.

Herrera, Juan M., Langlade, Alberto and Rey de Langlade, Nelly. Gimnástica femenina en el Uruguay. Ponencia para el III Congreso Pan – Americano de Educación Física. Montevideo: Departamento Médico - Dirección Técnica. Comisión Nacional de Educación Física, 1950.

Hoberman, John. “The Early Development of Sports Medicine in Germany”, in ed. Jack W. Berryman and Roberta J. Park. Sport and Exercise Science: Essays in the History of Sports Medicine. Chicago: University of Illinois Press, 1992, 233-82.

Kierszenbaum, Leandro. “La defensa del orden; construcción de amenazas sociales y su neutralización en Uruguay (1945-1968), E.I.A.L. 25:2 (2014): 59-70.

Langlade, Alberto. Gimnástica Femenina. Montevideo: Curso para la Preparación de Profesores de Educación Física, Comisión Nacional de Educación Física, 1947.

Langlade, Alberto. “Gimnástica Femenina”, in eds. Juan M. Herrera, Alberto Langlade and Nelly Rey de Langlade Gimnástica femenina en el Uruguay. Ponencia para el III Congreso Pan – Americano de Educación Física. Montevideo: Departamento Médico - Dirección Técnica. Comisión Nacional de Educación Física, 1950, 31 – 59.

Langlade, Alberto. Manual de didáctica de la gimnástica. Montevideo: Publicación n.º 1. ISEF – CNEF, 1956, 35.

Langlade, Alberto and Rey de Langlade, Nelly. Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium, 1970.

Laqueur, Thomas. Making sex: body and gender from the Greeks to Freud. Cambridge: Harvard University Press, 1994.

Lavrin, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2005.

Ledesma, Nadia and Adriana Valobra “Eugenesia y derechos: idearios médico-políticos sobre los roles públicos y privados de las mujeres en la Argentina, 1930-1945”, in ed. Marisa Miranda and Gustavo Vallejo. Una historia de la Eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945. Buenos Aires: Biblos. 2012, 411-36.

Leibner, Gerardo. “Nosotras (Uruguay, 1945-1953): Las contradicciones de la escritura femenina comunista y sus significados sociales”, in ed. Roland Forgues, R. and Jean-Marie Flores, J. Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina. París: Mare & Martin, 2004.

Marinho, Inezil Pena. “El juego – Teoría de la transfiguración”, in Anales de Educación Física. Montevideo: Órgano de Documentación Administrativa y Técnica CNEF 1:2 (1956): 79.

Medau, Henrich. “Ideas para una nueva educación física de la mujer”. Anales de Educación Física. I:1 (1956) Montevideo: CNEF. Translated by Baltazar Mezzera.

Nahum, Benjamín, Ángel Cocchi, Ana Frega, and Ivette Trochón. Historia Uruguaya. Tomo 7. Crisis política y recuperación económica 1930 – 1958. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2007.

Nahum, Benjamín, Breve Historia del Uruguay independiente. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2008.

Nari, Marcela. Políticas de la maternidad y meternalismo político, Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos, 2004.

Oudshoorn, Nelly. Beyond the natural body. An archaeology of sex hormones. London: Taylor and Francis, 1994.

Parada, Tamara. “Biopolítica y la gimnasia femenina de Alberto Langlade en 1947”, in eds. Paola Dogliotti, Evelise Quitzau and Gianfranco Ruggiano. Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 2020, 225-36.

Quin, Grégory and Anais Bohuon, “Muscles, Nerves, and Sex: The Contradictions of the Medical Approach to Female Bodies in Movement in France, 1847–1914”. Gender & History 24, no.1 (2012): 172–86. https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.2011.01674.x

Reggiani, Andrés. “Constitución, biotipología y cultura física femenina”, in ed. Pablo Scharagrodsky. Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo, 2016, 127-59.

Nelly Rey de Langlade, “Untitled”, in ed. Juan M. Herrera, Alberto Langlade and Nelly Rey de Langlade Gimnástica Femenina en el Uruguay. Ponencia para el III Congreso Pan – Americano de Educación Física. Montevideo: Departamento Médico - Dirección Técnica. Comisión Nacional de Educación Física, 1950, 11 – 30.

Rodríguez, Camilo. “El examen de ingreso al Curso de Profesores de Educación Física en el Uruguay. Una herramienta de selección en clave biotipológica”. Cartografías del Sur, no. 4. (2016): 196-223.

Rodríguez, Camilo. “La eugenesia en Uruguay y su vínculo con el campo de la educación física (1900-1948)”. Master's thesis, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2020.

Rodwell, Grant. “The Eugenic and political dynamics in the early history of physical education in Australia, 1900–50”. Melbourne Studies in Education 40, no. 1 (1999): 93-113. DOI: 10.1080/17508489909556327.

Ruiz, Esther. “Cap. 4. El “Uruguay Prospero” y su crisis. 1946 – 1964”, en eds. Ana Frega, Ana María Rodríguez Ayçaguer, Esther Ruiz and Rodolfo Porrini. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890 – 2005). Montevideo: Banda Oriental, 2008, 123 – 162.

Rustoyburu, Cecilia. “Infancias, hormonas y género. Un análisis histórico de los discursos de la biotipología en Argentina en los años 1930”. Sexualidad, Salud y Sociedad, 11, (2012): 9-36, consulted on 18 November 2021, doi: https://doi.org/10.1590/S1984-64872012000500002.

Sapriza, Graciela. “‘Nos habíamos amado tanto’. Años revueltos. Mujeres, colectivos y la pelea por el espacio público”. Revista Estudos Feministas 23, no. 3 (2015): 939-58.

Scharagrodsky, Pablo. “El padre de la educación física argentina: fabricando una política corporal generiza da (1901-1938)”, in ed. Ángela Aisenstein, and Pablo Scharagrodsky Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo, 2006, 159- 197.

Scharagrodsky, Pablo. “Entre la maternidad y la histeria. Medicina, prácticas corporales y feminidad en el Buenos Aires del fin del siglo XX”, in ed. Pablo Scharagrodsky. Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008, 105- 35.

Scharagrodsky, Pablo. “Discursos pedagógicos, procesos de escolarización y educación de los cuerpos”, in eds. Valeria Varea and Eduardo Galak. Cuerpo y Educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires: Biblos, 2013, 15 – 43.

Scharagrodsky, Pablo. “Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946”.Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), (2021): 118-142, consultado el 12 de julio de 2021, doi: https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336.

Scharagrodsky, Pablo. “Cuerpos, políticas y pedagogías en disputa. El V Congreso Panamericano de Educación Física, Buenos Aires, 1970”. Historia y problemas del siglo XX | Año 12(14), (2021): 146–163, https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1097.

Schiebinger, Londa. “Skeletons in the Closet: The First Illustrations of the Female Skeleton in Eighteenth-Century Anatomy”. Representations, No. 14, (1986): 42-82.

Sempol, Diego. De los baños a la calle. Montevideo: Debate, 2013.

Sempol, Diego. “Homosexual: entre el insulto y el orgullo”. Políticas de la memoria, 18 (2018/2019), 222-234.

Tarzibachi, Eugenia. Deporte y recreación durante la menstruación. Historia de una habilitación a partir de la difusión de las toallas y los tampones industriales en Argentina, 1930-1980, in ed. Pablo Scharagrodsky Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo, 2016, 85-108.

Tarzibachi, Eugenia. Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana, 2017.

Torrón, Ana. Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1919-1973): su configuración y su enseñanza. Master's thesis, Universidad de la República, 2015.Valobra, Adriana. “Public health policies, women's organizations and mothers in the province of Buenos Aires, 1946-1952”, in ed. Aran S. MacKinnon and Jonathan D. Ablard. (Un) Healthy Interiors: Contestations at the Intersection of Public Health and Private Space, Studies in Social Sciences. Carrollton: University of West Georgia, vol. XXXVIII. 2005, 79-95.

https://www.academia.edu/43248703/Public_health_policies_women_s_organizations_and_mothers_in_the_province_of_Buenos_Aires_1946_1952 (accessed April 2021).

Vertinsky, Patricia. “Exercise, Physical Capability, and the Eternally Wounded Woman”. Journal of Sport History 14, no. 1 (1987): 7-27.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Dogliotti, P., & Quitzau, E. (2023). Ejercicio físico y gimnasia femeninos en Uruguay: cuerpos, género y sexualidades en la formación del magisterio de educación física en los 1950s. Historia y Memoria de la Educación, (18), 145–180. https://doi.org/10.5944/hme.18.2023.35601