Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su formación

Autores/as

  • María Luz Ayuso Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Pablo Luis Pineau Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18496

Palabras clave:

Julio Cortázar, Escuela Normal «Mariano Acosta», Normalismo, Archivos escolares

Resumen

A partir de una investigación en el archivo histórico «Armenia Euredgian» de la Escuela Normal N.º 2 «Mariano Acosta» de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos desarrollar tres versiones de la relación entre el escritor Julio Cortázar y su formación como docente durante la década de 1930. Nuestra hipótesis de partida es que la historia de una institución debe ser comprendida en el doble marco dado por la historia de la educación y la historia general del país. Por eso, preguntarse acerca de cómo la historia de la escuela se entretejió con la historia de la educación y del país busca desplegar indicios acerca de distintas configuraciones de la cultura escolar producidas por los sujetos que la habitaron. La primera de esas versiones remite a la posición más explícita del autor, que denuncia a la formación recibida como «una máquina de fascistas». La Escuela Normal, para esa época era oficialmente reconocida como un elemento de irradiación cultural, enaltecida y respetada en su papel de formación de ciudadanos para la República; es descripta por Cortázar como «un inmenso camelo». A través de sus imágenes, denuncia el incumplimiento de la función del sistema educativo de formación de ciudadanos y hombres cultos. La segunda versión de escuela se monta sobre la primera, desplazándose hacia una versión onírica y siniestra representada principalmente a través del cuento «La escuela de noche». En palabras del propio Cortázar se trata de «hechos imaginarios que han sido escritos como un equivalente simbólico de una realidad». Con su relato, nos invita a pensar que en la supuesta normalidad de la «Escuela Normal» se esconden fantasmas  oscuros, en el contexto de un período de avance de posiciones autoritarias en el país y en su educación. Finalmente, una tercera versión permite presentar una escuela donde los sujetos se rebelan contra los modelos propuestos en las versiones anteriores y la inscriben en otras tradiciones políticas, culturales y pedagógicas más democráticas. Esta lectura se evidencia mayormente a través de las formas concretas en la que Cortázar habitó la escuela en sus años de estudiante, y más concretamente como director de la revista Addenda, publicación de su Centro de Estudiantes.

Descargas

Biografía del autor/a

María Luz Ayuso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Historia General de la Educación en la FFyL de la UBA desde 2008. Actualmente es Secretaria Académica del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL- UBA) y Coordinadora del Archivo Histórico de la ENS Nº 2 "Mariano Acosta".

Se desempeñó como Profesora Adjunta de Historia General de la Educación en la UNLPam y fue Secretaria Editorial del Anuario de Historia de la Educación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (2010- 2016). Además de la coordinación de más diez números de la revista científica, editaron junto con Arata, N. "SAHE/20. La formación de una comunidad intelectual", Buenos Aires, 2015.

Pablo Luis Pineau, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Doctor en educación (UBA). Es Profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina (FFyL-UBA) y de la ENS N2 "Mariano Acosta". Ha publicado diversos libros como autor, coautor y director, y varios trabajos en revistas nacionales e internacionales en temáticas de historia, teoría y política de la educación. Presenta una vasta experiencia en cursos de formación y capacitación docente, y de posgrado en instituciones argentinas y extranjeras, así como en la dirección y participación en proyectos de investigación.

Ocupó la presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Actualmente es Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la UBA y del Proyecto "Espacios de Memoria" de la ENS Nº 2 "Mariano Acosta".

Citas

Astolfi, José Carlos. Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Buenos Aires: Editorial Asociación Ex Alumnos Mariano Acosta, 1974.

Ayuso, María Luz y Lizel Tornay. «Espacios de Memoria de la ENS N.º 2 “Maria¬no Acosta”: herramientas para la enseñanza, fuentes para la investigación y democratización del patrimonio de la escuela argentina». Paper presented at II Simposio Iberoamericano de Historia, Educación y Patrimonio Educativo, Buenos Aires, october, 2013.

Bernárdez, Aurora y Carles ÁlvarezGarriga. CortÁZar de la A a la Z. Buenos Aires: Alfaguara, 2014.

Fiorucci, Flavia. «Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930)». Revista Mexicana de Histo¬ria de la Educación 2 (3), (2014): 25-45.

Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia. España: Gedisa, 1989.

Goloboff, Mario. Julio Cortázar, la biografía. Buenos Aires: Seix Barral, 1998.

Maqueira, Enzo. Julio Cortázar, El perseguidor de la libertad. Buenos Aires: Edi¬ciones Lea, 2012.

Pineau, Pablo. «Pablo Pizzurno: mormalismo, republicanismo y misas laicas». In Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos, edited by Pablo Piz¬zurno. (Presentación). La Plata: UNIPE, 2013.

Prego Gadea, Omar y Julio Cortázar. La fascinación de las palabras. Buenos Aires: Alfaguara, 1997.

Salessi, Jorge. Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homose¬xualidad en la construcción de la nación argentina. Buenos Aires: 1871-1914. Rosario: Beatriz Viterbo editora, 1995.

Southwell, Myriam, Martín Legarralde y María Luz Ayuso. «Algunos sentidos de la juventud en la conformación del sistema educativo argentino». Anales de la educación común 1 (1-2), (2005): 232-238.

Descargas

Publicado

2018-01-28

Cómo citar

Ayuso, M. L., & Pineau, P. L. (2018). Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su formación. Historia y Memoria de la Educación, (7), 467–497. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18496

Número

Sección

Investigaciones Históricas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.