Secondary School in Colombia. Keys to a History of the educational system

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.38000

Keywords:

Systematization, Segmentation, Secundary School, Colombia

Abstract

This article proposes an overview of the historical process —characterized by fragmentation and heterogeneity— of construction of the intermediate level for the Colombian educational system between the end of the 18th century and the first half of the 20th century. In our country, unlike what happens, for example, in the Argentine case, very few works have been interested in offering this panoramic or overall vision of the entire educational system, which can be explained, in part, by the absence of research interested, specifically, in the history of secondary education. As a method of analysis, the scheme is used that is based on the concepts of systematization and segmentation and is organized from the identification of four signs or functions (the propaedeutic, the cultural, the social and the political and economic) in the configuration of the institutional model of secondary education, proposed by Felicitas Acosta for the study of education in Argentina. In the national case, the determining influence that the classic humanist model supported by the Catholic Church has had, and still has today, and has contributed significantly to the weakening of the constitution of a public secondary education system.  

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, Felicitas. «Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina». Revista HISTEDBR On-line, no.42 (2011): 3-13.

Acosta, Felicitas. «La escuela secundaria argentina como objeto de investigación: entre modelos globales y prácticas locales de escolarización». En La investigación sobre la educación secundaria en la Argentina en la última década, compilado por Daniel Pinkas, 13-33. Buenos Aires: FLACSO, 2015.

Acosta, Felicitas, y Soledad Fernández. «El Estado en la configuración de la escuela secundaria desde una perspectiva de internacionalización: una mirada desde la Enquête Naón de 1909 en Argentina y la Enquête sur l¨enseignement secondaire de 1899 en Francia.» Historia de le Educación/Anuario SAHE 15, no. 2 (2014): 69-92.

Acosta, Wilson «Y la educación se hizo sistema. Claves para entender la educación de hoy». Mst diss., Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

Caruso, Marcelo y Heinz-Elmar Tenorth. Internacionalización, políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global. Buenos Aires: Granica, 2011.

Castillo, Paula, Jefferson Cotrina y Cristian Hernández «Emergencia del sistema educativo colombiano: Entre la organización y la información» Trabajo de grado para optar a título de pedagogo., Universidad Pedagógica Nacional, 2023.

Dávila-Dávila, Juan Manuel. Ciencias útiles y planes de estudio en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Javeriana, 2012.

De la Vega, Marta. Evolucionismo versus positivismo: estudio teórico sobre el positivismo y su significación en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores, 1998.

García, Mauricio, Leopoldo Fergusson, y Juan Camilo Cárdenas. La quinta puerta. De como la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Colombia: Ariel, 2021.

Green, Andy. Education and the state formation. The rise of education systems in England, France and the USA. London: MacMillan, 1990.

Helg, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, [1987] 2022.

Martínez-Boom, Armando. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Barcelona: Anthropos / Convenio Andrés Bello, 2004.

Montoya , Steven, y Paula Andrea Navarrete. «Entrevista con Aline Helg: el oficio de historiadora, por una historia de los subalternos». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (2015): 266-288.

Müller de Ceballos, Ingrid. «La Misión Pedagógica Alemana de 1924 en Colombia.» Bogotá , 1992. 294-305.

Müller, Detlef K, Fritz Ringer, y Brian Simon. El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social, 1992.

Safford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional - Ancora, 1989.

Saldarriaga Vélez, Óscar. «El maestro ¿pedagogo, intelectual, o... maestro? Oficio del maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia Siglos XIX a XXI». Revista Investigación Educativa y Formación docente (2000): 108-133.

Saldarriaga, Óscar. «El canon de las ciencias universitarias en la Nueva Granada 1744 - 1896». Memoria y Sociedad 15, no. 31 (2011): 86-102.

Saldarriaga, Óscar. «La conformación del bachillerato moderno en Colombia 1792-1892». Río de Janeiro, 2009. s.p.

Saldarriaga, Óscar. «La filosofía como saber escolar en Colombia: siglos XVIII a XX». México, 2014. s.p.

Saldarriaga, Óscar. «La filosofía neotomista como filosofía escolar (Colombia 1870-1930)». ETD Educaçao Temática Digital 22, no. 4 (2020): 873-890.

Saldarriaga, Óscar. «Subjetividad/objetividad. hipótesis para la lectura del «campo epistémico» en Colombia, siglo XIX». En Actualidad del sujeto: conceptualizaciones, genealogías y prácticas, editado por Zandra Pedraza et ál, 97-118. Bogotá: IESCO: Uniandes; U del Rosario, 2010.

Saldarriaga, Óscar y Rafael Reyes. «¿Clásico o técnico? El bachillerato y la enseñanza secundaria en Colombia». Revista Historia da educaçao (online) 24 (2020): 13-33. https://doi.org/10.1590/2236-3459/98995

Saldarriga, Óscar. «De univerisidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno». En Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, editado por Santiago Castro-Gómez y Restrpo Eduardo, 308-333. Bogotá: Instituto Pensar, 2008.

Santander, Francisco de Paula. «Decreto (3 de octubre) sobre el plan de estudios». En Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde al año 1821. Tomo VII. Suplemento a los años 1819 a 1835, 401-451. Bogotá: Imprenta Nacional , 1926.

Silva, Renán. Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Medellín: La carreta histórica, 2004.

Silva, Renán. Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá: Banco de la República, 1993.

Soto Wilson «Formación del sistema educativo colombiano». Mst diss., Universidad Padagógica Nacional, 2003.

Tröhler Daniel. Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona: Octaedro, 2013.

Tröhler Daniel y Ragnhild Barbu. Los sistemas educativos perspectiva histórica cultural y sociológica. Barcelona: Octaedro, 2013.

Viñao, Antonio. «El bachillerato: pasado, presente, futuro». CEE Participaciión educativa, 2011: 30-44.

Viñao, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata, 2002.

Published

2024-12-28

How to Cite

Durán Sánchez, M. F. (2024). Secondary School in Colombia. Keys to a History of the educational system. Historia y Memoria de la Educación, (21). https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.38000