Social Subjets, Schools and Rural Communities. Disputes of Power in the Scenario of the Buenos Aires Campaign (1810-1875)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18771Keywords:
Buenos Aires Campaign, Rural communities, Schools, Agreements, ConflictsAgencies:
Universidad Nacional del CentroAbstract
What kind of schools existed in a rural world marked as an uncivilised society with political instability and fluid inter and intra-ethnic contact? For what purposes was this schooling planned and what role did it play in shaping the political order? What relationships were interwoven between civil authorities, religions, inhabitants and preceptors? These questions are the starting point for an examination of the presence of elementary schools in Buenos Aires (Buenos Aires province) and of the initiative taken to extend the civilizing process of literacy; in a country seen as underdeveloped, this represented a sponsorship of «rural politics». Conflicts, difficulties, types of educational practices and the profile of preceptors will all be explored from a select bibliography in conjunction with the consulted document repositories - local files, press and official documents. This rural schooling, before the establishment of the common free education system in 1875, revealed tensions but also agreements between society, its «common customs» and the political power which sought to become consolidated in the province
Downloads
References
Arredondo, Adelina. En la senda de la Modernidad. Un siglo de Educación en Chi-huahua, 1767-1867. 2 Tomos. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2011.
Barba, Fernando. «Un aspecto poco conocido del ideario de Sarmiento. El de¬sarrollo educativo basado en la creación de rentas propias a la educación pública». Anales 41 (2011): 4-13.
Barral, María Inés. De sotanas por la Pampa. Religión y Sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Barriera, Darío. «Tras las huellas de un territorio». In De la Conquista a la Crisis de 1820. Colección Historia de la Provincia de Buenos Aires, edited by Juan Manuel Palacio y Raúl Fradkin, 53-84. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Uni¬versitaria EDHASA, 2012.
Bilbao, Luca. «“Gringos” en la frontera: los curas del Tandil y el Azul en la se¬gunda mitad del siglo xix». Revista Folia Histórica del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Conicet-UNNE) e Instituto de Historia, Fa¬cultad de Humanidades (UNNE) (2015): 243-264.
Bjerg, María Mónica. El mundo de Dorotea. La vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo xix. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.
Bohoslavsky, Ernesto y Milton Godoy Orellana, eds. Construcción estatal, or¬den oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo Libros-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
Bustamante Vismara, José. Las escuelas de primeras letras en la campaña de Bue¬nos Aires (1800-1860). La Plata: Asociación Amigos del Archivo Histórico, 2007.
Bustamante Vismara, José. «Construcción estatal y desarrollo escolar (Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos), 1820-1850». Historia de la Educación, Anuario SAHE (Argentina) 17 (1), (2016): 50-71.
Cansanello, Carlos. De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Imago Mundi, 2003.
Cansanello, Carlos. «Las milicias rurales bonaerenses entre 1820-1830». Cuadernos de Historia Regional 19 (1998): 7-51.
Fradkin, Raúl. «Cultura jurídica y cultura política: la población rural de Buenos Aires en una época de transición (1780-1830)». In La ley es tela de araña. Ley Justicia y Sociedad Rural en Buenos Aires, 1780-1830, edited by Raúl Fradkin, 159-186. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Fradkin, Raúl. «Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonae¬rense de la primera mitad del siglo xix». Anuario IEHS 12 (1997), 141-156.
Fuente, Ariel de la. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870). Prometeo: Buenos Aires, 2007.
Garavaglia, Juan Carlos. «Ámbitos, vínculos y cuerpos. La campaña bonaerense de vieja colonización». In Historia de la vida privada en la Argentina, edi¬ted by Fernando Devoto y Marta Madero, 104-124. Tomo I. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Garavaglia, Juan Carlos. «Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860». Anuario IEHS 18 (2003): 153-187.
Garavaglia, Juan Carlos. «La apoteosis del Leviatán: el Estado en Buenos Aires durante la mitad del siglo xix». American Research Review 38 (1), (2003):135-168.
Gelman, Jorge. «La construcción del orden poscolonial. El «sistema de Rosas» en Buenos Aires entre la coerción y el consenso». Tiempos de América 11 (2004): 27-44.
Guha, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.
Halperín Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Formación de una elite en la Argen¬tina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Jojot, María Cristina. «La Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires. Conversa¬ciones, administración y tutela en los años fundacionales 1823-1835». PhD diss., Universidad de San Andrés, 2017.
Lionetti, Lucía. «Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementa¬les de Buenos Aires y la campaña en el siglo xix». Quinto Sol 19 (2), (2015): 1-21.
Lionetti, Lucía. «Las Damas de la Sociedad de Beneficencia educan a las hijas de la campaña bonaerense (1852-1875)». In La educación rural en América Latina siglo xix y xx, edited by Flavia Obino Correa Werle, 175-195. Brasilia: Editorial Liber Libros, 2010.
Lionetti, Lucía. «Las escuelas de primeras letras en el escenario social de la campaña bo¬naerense (1850-1875)». Naveg@merica. Revista Española de la Asociación de Española de Americanistas, Universidad de Murcia 4 (2010). http://revistas. um.es/navegamerica/article/view/99851
MacCann, Willian. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires: Taurus, 2001.
Mallon, Florence. Peasant and Nation. The making of Postcolonial México and Perú. Bekerley: University of California Press, 1994.
Mandrini, Raúl. «Indios y fronteras en el área pampeana (siglos xvi y xix). Ba¬lance y perspectivas». Anuario IEHS 7 (1992): 59-72.
Massé, Gladys. «El tamaño y el crecimiento de la población desde la Conquista hasta 1870». In Población, ambiente y territorio, edited by Hernán Otero, 143- 172. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Universitaria EDHASA, 2012.
Mayo, Carlos. Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770- 1870). Buenos Aires: Biblos, 2002.
Meglio, Gabriel di. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la po¬lítica entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Moreno, José Luis y José A. Mateo. «El redescubrimiento de la demografía his¬tórica en la historia económica y social». Anuario IEHS 12 (1997): 23-62.
Newland, Carlos. «La educación elemental en Hispanoamérica: desde la inde¬pendencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales». The Hispanic American Historical Review 71 (2), (1992): 335-364.
Ortelli, Sara y Silvia Ratto. «Introducción dossier: Poder, conflicto y redes so¬ciales en la frontera pampeana, siglos xviii-xix». Trabajos y Comunicaciones 32/33 (2006): 77-85.
Palacio, Juan Manuel Palacio. La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890-1945. Buenos Aires: Edhasa, 2004.
Quijada, Mónica. «Sobre «nación», «pueblo», «soberanía» y otros ejes de la mo-dernidad en el mundo hispánico». In Las nuevas naciones. España y México, 1800-1850, edited by Jaime E. Rodríguez, 19-51. Madrid: Mapfre Editores, 2008.
Sánchez, Mariquita. Cartas de Mariquita Sánchez. Compilación, prólogo y notas de Clara Vilaseca. Buenos Aires: Peuser, 1952.
Yangilevich, Melina y Eduardo Míguez. «Justicia criminal y Estado en la fron¬tera de Buenos Aires, 1852-1880». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» 32 (2010): 107-130.
Zanatta, Loris y Roberto Di Stefano. Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo xx. Buenos Aires: Grijalbo, 2000.