From Sacrilege to Redress. Worship and Ritual of the Sacred Image in the Valencia of the First Francoism
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.28985Keywords:
Iconoclasia; picture Christianity; image power; agency; Spanish fascism; neo-baroque; destruction of heritage; Our Lady of the HelplessAbstract
First, the article studies the iconoclastic attacks from the perspective of the first Francoism and the construction of the discourse of national regeneration through the idea of the advent of a new Christian time. Second, it studies the restitution of sacred images to the cult, followed by a study of the Valencian case focused mainly on the examples of the Virgen de los Desamparados and the Cristo del Grao as representatives of the activation of devotional geographies. The two main theses of the article are that the acts of reparation were organized with the intention of constructing an official account of the iconoclastic acts and that they functioned as an exercise of appropriation of the power of the sacred image by the new political order.
Downloads
References
Álvarez Bolado, Alfonso: El experimento del nacional-catolicismo (1936-1975). Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1976.
Andreu de San Joseph, Juan: Relación del milagroso rescate del Crucifixo de las monjas de S. Ioseph de Valencia, que està en Santa Tecla y de otros. Valencia, por Juan Chrysostomo Garriz, 1625.
Aparicio Olmos, Emilio M.ª: Santa María de los Inocentes y Desamparados en su iconografía original y sus precedentes históricos. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1968.
Arciniega García, Luis: «Los crucifijos de Nicodemo, y otros, en la diócesis de Valencia: usos y rasgos culturales», en Callado, Emilio (coord.), De Rebus Ecclesiae. Aspectos de Historiografía Eclesiástica (siglos XVII y XVIII). Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2017, pp. 235-266.
Augusto, Manuel: Via Crucis del Señor en las tierras de España. Barcelona, Editora Nacional, 1939.
Box, Zira: España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid, Alianza, 2010.
Burrieza Sánchez, Javier: El nacionalcatolicismo. Discurso y práctica. Madrid, Cátedra, 2019.
Carreres Zacarés, Salvador: La Virgen de los Desamparados bajo el dominio rojo. Valencia, Antigua y Real Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados, 1939.
Colorado Castellary, Arturo: Arte, revancha y propaganda. La instrumentalización franquista del patrimonio durante la segunda guerra mundial. Madrid, Cátedra, 2018.
Delgado, Manuel: La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea. Barcelona, Humanidades, 1992.
Delgado, Manuel: Luces iconoclastas. Anticlericalismo, espacio y ritual en la España contemporánea. Barcelona, Ariel, 2002.
Di Febo, Giuliana: La santa de la raza. Un culto barroco en la España franquista. Barcelona, Icaria, 1988.
Di Febo, Giuliana: Ritos de guerra y de victoria en la España franquista. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012.
Doménech García, Sergi: «Imagen y prodigio. La percepción de la imagen religiosa y la devoción al Cristo del Grao», en Aguilar Civera, Inmaculada; Serra Desfilis, Amadeo (eds.), Los poblados marítimos. Historia, lugares y escenas. Valencia, Ajuntament de València, 2017, pp. 261-272.
Doménech García, Sergi: «La imagen sagrada, del ultraje a lo maravilloso: portento, percepción y ritual de imágenes de Cristo crucificado en la ciudad de Valencia», en Pulido Echeveste, Mónica et al. (ed.), Intersecciones de la imagen religiosa en el mundo hispánico. Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, pp. 25-46.
Doménech García, Sergi: «El tiempo de la imagen sagrada. Renovación y resistencia del discurso sobre la imagen sagrada de finales del Antiguo Régimen al Concilio Vaticano II», Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 16 (2020), pp. 100-116.
Domínguez Moltó, Adolfo: El Santísimo Cristo del Grao de Valencia. Historia y novena. Valencia, 1981.
Freedberg, David: El poder de las imágenes. Estudio sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid, Catedra, 1992.
Freedberg, David: Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Vitoria-Gasteiz, Sans Soleil, 2017.
Ferri Chulio, Andrés de Sales: Escultura patronal valentina destruida en 1936. Sueca, Andrés de Sales Ferri Chulio, 1999.
Ferri Chulio, Andrés de Sales: El incendio de la capilla de la Virgen de los Desamparados el 21 de julio de 1936. Valencia, Andrés de Sales Ferri Chulio, 2013.
Gamboni, Dario: La destrucción del arte. Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa. Madrid, Cátedra, 2014.
García Hernández, Greta et al.: «La restauración de la imagen de la Virgen de los Desamparados: particularidades de la intervención», en Pérez García, Carmen (ed.), La restauración de la Virgen de los Desamparados y su camarín. Valencia, Generalitat Valenciana, 2016, pp. 79-161.
García Mahíques, Rafael: «La Virgen de los Desamparados en los siglos XVI y XVII. La historia de la basílica comunicada por las obras de arte», en Girones Sarrió, Ignasi: Real Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. Restauración de los fondos pictóricos y escultóricos 1998-2001. Valencia, Fundación para la Restauración de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, 2001, pp. 20-49.
Gel, Alfred: Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires, Paradigma indicial, 2016.
Giménez Caballero, Ernesto: Genio de España. Exaltaciones a una resurrección nacional y del mundo. Madrid, Ediciones de la Gaceta Literaria, 1932.
Giménez Caballero, Ernesto: Arte y estado (edición, introducción y notas de Enrique Selva Roca de Togores). Madrid, Biblioteca Nueva, 2009 [1935].
González Martínez, Carmen; Garrido Caballero, Magdalena: «Violencia iconoclasta e instrumentalización política durante la Guerra Civil española y la posguerra», en Azuela de la Cueva, Alicia; González Martínez, Carmen (eds.): México y España: Huellas contemporáneas. Resimbolización, imaginarios, iconoclastia. Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 131-200.
López Catalá, Enrique: José María Ponsoda Bravo y la imagen escultórica religiosa de su tiempo en Valencia, (Tesis doctoral inédita), Universitat de València, 2017.
Martorell, Pep: Devocions marineres a terres valencianes. Picanya, Edicions del Bullent, 2011.
Montero Moreno, Antonio: Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1999.
Pemartín, José: ¿Qué es lo Nuevo? Consideraciones sobre el momento español presente. Santander, Espasa-Calpe, 1938 [1ª ed. de 1937].
Portús, Javier: Metapintura. Un viaje a la idea del arte en España. Madrid, Museo del Prado, 2016.
Ramón Solans, Francisco Javier: La Virgen Del Pilar Dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
Rodrigo, Javier: «Guerreros y teólogos. Guerra santa y martirio fascista en la literatura de la cruzada del 36», Hispania, 247, LXXIV (2014), pp. 555-586.
Saz Campos, Ismael: España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.
Saz Campos, Ismael: Fascismo y franquismo. València, Universitat de València, 2004.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sergi Doménech García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).