«Indias Huancas» de Julia Codesido = «Indias Huancas» by Julia Codesido
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27408Palabras clave:
Feminismo, Decolonial, Arte moderno, Julia Codesido, Indigenista, Identidad étnica, Arte textil = Feminism, Decolonization, Modern Art, Indigenist, Ethnic Identity, Textile ArtResumen
La obra Indias Huancas de Julia Codesido (1883-1979) forma parte de la colección de arte moderno del Centro Pompidou de París y es una obra que, al igual que muchas obras de artistas mujeres, actualmente no está expuesta al público. Este artículo analiza el trabajo de Codesido desde la perspectiva feminista y decolonial. Al mismo tiempo, la relectura de su obra propone una revisión de la iconografía representada a partir de la significación de sus elementos. Codesido fue una artista comprometida con las ideas de la vanguardia artística del Perú, su adhesión a la estética indigenista le permitió crear obras que alteraron los cánones academicistas, explorando nuevas formas de expresión. Mediante estas nuevas maneras de representación restituyó la presencia de las mujeres y su diversidad étnica y cultural en la historia del arte del Perú.Abstract
The work Indias Huancas by Julia Codesido (1883-1979) is part of the modern art collection of the Center Pompidou in Paris and is a work that, like many works by female artists, is currently not on public view. This article analyzes Codesido’s work from a feminist and decolonial perspective. At the same time, the re-reading of her work proposes a revision of the iconography represented from the significance of its elements. Codesido was an artist committed to the ideas of the artistic avant-garde of Peru, her adherence to the Indigenist aesthetics allowed her to create works that altered academic canons, exploring new forms of expression. Through these new forms of representation, she restored the presence of women and their ethnic and cultural diversity in the history of Peruvian art.
Descargas
Citas
ALFARO SIQUEIROS, David: «Tres Llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana», Vida Americana: Revista Norte Centro y Sudamericana de Vanguardia, Barcelona 1 (1921), 2-3. En:< https://icaadocs.mfah.org/s/en/item/801659#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299> Consulta: 15-4-2020.
BABB, Florence: El lugar de las mujeres andinas. Retos para la antropología feminista descolonial. Lima, IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2019.
BARRIG, Maruja: Cinturón de castidad. La mujer de clase media en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2017.
CADENA, Marisol de la: «Las mujeres son más indias», Revista Andina 9, 1 (1991), 7-29.
CASAMOLÓN AGUILAR, Jesús A.: El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX. El Colegio de México, IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2017.
CASTELLANOS, Rosario: Sobre cultura femenina. México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
CASTRO PÉREZ, Raúl (ed.): Maestros de la Pintura Peruana: José Sabogal. Lima, Editora El Comercio, 2010.
CHADWICK, Whitney: Mujer, arte y sociedad. Barcelona, Destino, 1992.
COBO, Bernabé (1653): «Historia del Nuevo Mundo». Madrid, Atlas, 1956, Tomo II, cap. XI, 258. En: <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es > Consulta: 26-1-2020.
CORDERO RAIMAN, Karen: «Construyendo nuevas lecturas del arte en México desde el feminismo», Actas Producción Artística y Teoría Feminista del Arte: Nuevos debates II. Vitoria, Editorial Montehermoso, 2009, 136-145.
DÍAZ-POLANCO, Héctor: Autonomía Regional. La autodeterminación de los pueblos indios. México, Siglo XXI Editores, 1996.
DEFFEBACH, Nancy: María Izquierdo & Frida Kahlo, Challenging Visions in Modern Mexican Art. University of Texas Press, 2016.
DIEGO, Estrella de: La mujer y la pintura del XIX español. Madrid, Ediciones Cátedra, 1987.
DURAND RUIZ, Jesús: Introducción a la iconografía andina 1. Lima, IDESI/BID, 2004.
ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES. Monografía histórica y documentada sobre la Escuela Nacional de Bellas Artes desde su fundación hasta la segunda exposición oficial. Lima, Southwell, 1922.
FALCÓN, Jorge: Julia Codesido. Lima, Instituto Sabogal de Arte. Arte Perú vol. 3, 1987.
GIUNTA, Andrea: Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2018.
MAINARDI, Patricia: «Quilts–The Great American Art», en BROUDE, Norma y GARRARD, Mary (eds.): Feminism and Art History. Questioning the Litany. Icon Editions, 1982, 331-345.
HUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe: Nueva Crónica y Buen Gobierno. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Biblioteca Nacional del Perú, 2017.
LEBOVICI, Elizabeth: «Feminismo y falta de contenido», Actas Producción Artística y Teoría Feminista del Arte: Nuevos debates I. Vitoria, Editorial Montehermoso, 2008, 24-39.
MAJLUF, Natalia: The Creation of the Image of the Indian in 19th- Century Peru: The Paintings of Francisco Laso (1823-1809), (Tesis doctoral), University of Texas, 1995.
- «Manuela Tupa Amaro, Ñusta» en KUSUNOKI RODRÍGUEZ, Ricardo (ed.): La Colección Petrus y Verónica Fernandini. El arte de la pintura en los Andes. Museo de Arte de Lima-MALI, 2015, 168-185.
MAJLUF, Natalia y WUFFARDEN, Luis E.: Elena Izcue. El arte precolombino en la vida moderna. Fundación Telefónica, Museo de Arte de Lima, 1999.
MANNARELLI, Emma: La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima, La Siniestra Ensayos, 2018.
MAYAYO, Patricia: Historia de mujeres, historias de arte. Madrid, Ediciones Cátedra, 2011.
NASH, Mary: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, Alianza, 2004.
NOCHLIN, Linda: Representing Women. Londres, Thames & Hudson, 2019.
OLKO, Justyna: «Traje y atributos del poder en el mundo azteca: significados y funciones contextuales», Anales Museo de América 14 (2006), 61-88.
POLLOCK, Griselda: Differencing the canon. Feminist desire and the writing of Art’s Histories. Londres, Routledge, 1999.
RAMOS GÓMEZ, Luis y BLASCO BOSQUED, Mª Concepción: Los tejidos prehispánicos del área central andina en el museo de América. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.
ROMERO, Raúl R.: Identidades múltiples, memoria, modernidad y cultura popular en el Valle del Mantaro. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.
ROSTWOROWSKI, María: La mujer en el Perú Prehispánico. Documento de Trabajo nº 72, Serie: Etnohistoria 2. Lima, IEP Ediciones, 1995.
- Mujer y poder en los Andes Coloniales. Lima, IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2015.
SARFSON, Susana y MADRID, Rodrigo: «Viejos dioses para un nuevo mundo: los símbolos en la pintura cuzqueña de los siglos XVII y XVIII», El recurso a lo simbólico: reflexiones sobre el gusto II: Zaragoza 2014, ARCE, E. y CASTÁN, A. (coords.), SERRANO, C. (dir. congr.), LOZANO, J. (dir. congr.), Instituto Fernando el Católico.
SCOTT, Joan: «Historia de las Mujeres», en BURKE, Peter (ed.): New Perspectives on Historical Writing, Pennsylvania State University Press, 2001, 59-88.
SERRANO DE HARO, Amparo: Mujeres en el Arte, Espejo y Realidad. Barcelona, Plaza y Janés, 2000.
SOLAR, María Elena del: «La recreación de challpi wathrako en la identidad wanka desde las primeras décadas del s. XX. Producción de fajas tejidas en el Valle del Mantaro, Junín, Perú», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, coloquios, diciembre 2016.
En: < https://journals.openedition.org/nuevomundo/69890?lang=es#article-69890> Consulta: 17-1-2020.
SOUSA SANTOS, Boaventura de: (2011): «Epistemologías del Sur», ESTUDIO: Utopía y Praxis Latinoamericana 16, 54, 17-39. En: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007003> Consulta: 18-1-2020.
-«Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas», Revista Crítica de Ciências Sociais 114, (2017), 75-116.
- El fin del Imperio Cognitivo. La afirmación de las Epistemologías del Sur. Madrid, Editorial Trotta, 2019.
TORRAS, Meri: «El delito del cuerpo», en TORRAS, Meri (ed.): Cuerpo e identidad I. Barcelona, Ediciones UAB, 2007.
VOGEL, Lise: «Fine Arts and Feminism: The Awakening Consciousness», Feminist Studies 2, 1 (1974), 3-37.
ZUMBÜHL, Hugo: «Las tejedoras de fajas de Viques», en MARTÍNEZ, Fedora. y MUJICA, Soledad (eds.).: Sierra Central. Acervos e identidades, Lima, ICPNA Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2011, 159-170.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Giuliana Nelly Moyano Chiang

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).