https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/issue/feed Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte 2024-01-26T12:21:12+00:00 ETFVII. Historia del Arte serie7.revista-etf@geo.uned.es Open Journal Systems Revista del Departamento de Historia del Arte de la UNED https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37351 La 'artealización' del bosque de Fontainebleau y las trabas de la consumación cultural 2023-08-22T11:33:27+00:00 Ana Esther Santamaría Fernández ana.santamaria@urjc.es <p>El bosque de Fontainebleau no es solo un espacio verde, es un lugar de encuentro cultural arraigado en la tradición. La idea que existe en el imaginario colectivo procede, en gran medida, de la labor de los artistas que durante el siglo XIX se establecieron en su territorio. Se plantean aquí un par de cuestiones a través de la revisión crítica de los trabajos más relevantes de las últimas décadas —entre otros, los del historiador del arte V. Pomaréde, de la historiadora Ch. Georgel y del sociólogo B. Kalaora— dedicados a este entorno desde la perspectiva artística. La primera recoge los principales hitos de su artealización y pone en evidencia cómo la mirada de los artistas ha determinado la percepción de este espacio como un museo verde, lo que condujo a la adopción de medidas de protección. La segunda supone una reflexión acerca de si el exceso de codificación de un paisaje incide en la devaluación de la experiencia estética en pro de una mera consumación cultural.</p> 2024-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Esther Santamaría Fernández https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37989 El arte como materialización de la ideología y la cultura en los comienzos del Egipto faraónico 2023-09-17T17:41:14+00:00 Antonio Pérez Largacha antonio.perezlargacha@unir.net <p>El objetivo es estudiar la materialización de una ideología y cultura que utiliza el arte como instrumento para transmitir una nueva realidad política, administrativa, religiosa y social con el surgimiento del Estado en Egipto. Este es un arte cuyas escenas no deben interpretarse históricamente ni de manera exclusivamente estética, sino buscando las bases de una memoria cultural que hundió sus raíces en tiempos predinásticos, al tiempo que estableció unas narraciones y unos mensajes visuales que perduraron más de tres mil años. Un arte que es reflejo de unas realidades y sentimientos, un nuevo sistema de modelos culturales y sociales al que se iría uniendo la escritura.</p> 2024-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Antonio Pérez Largacha https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37415 La intervención del Duque de Riánsares en el mundo de las artes 2023-06-11T23:23:20+00:00 Cristina Bienvenida Martínez García cristinab.martinezg@urjc.es <p class="p2">La transformación política y social que se produjo en el siglo XIX cambió los gustos y costumbres. En el arte aparecieron unos nuevos temas y estilos propiciados por la demanda de las nuevas elites sociales. La familia Muñoz sirve de ejemplo de la evolución social y cultural de la burguesía de la época. Fernando Muñoz no solo aprendió con rapidez a conocer el arte y a incorporar pinturas en su casa de acuerdo con la moda de la época, sino que además asimiló la mentalidad burguesa en lo económico, es decir, en concebir el arte también como un negocio, vendiendo y comprando cuadros como mercancías de valor. Tras la ruptura de los cauces tradicionales del mecenazgo y del mercado artístico, Muñoz supo sortear con éxito dicho inconveniente y formar una colección pictórica de suma importancia al mismo tiempo que conseguía labrarse una fama entre los artistas, convirtiéndose en un auténtico patrón que garantizaba el éxito económico y artístico en la nueva sociedad.</p> 2024-04-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Bienvenida Martínez García https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38741 ‘Luces y tragaluces democráticas’. Reflexiones críticas desde la estética, la literatura y la política en torno a la exposición el tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el estado español (1868-1976) 2023-11-16T09:20:49+00:00 Rafael Sánchez-Mateos Paniagua rafaes03@ucm.es <p><strong>&nbsp;</strong><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda, de manera multidisciplinar, una crítica cultural de la exposición </span><em><span style="font-weight: 400;">El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el estado español (1868-1976).</span></em><span style="font-weight: 400;"> Si bien es un hito en el reconocimiento a las víctimas de la violencia política, plantea un marco polarizado de difícil salida.</span> <span style="font-weight: 400;">Para problematizar la propuesta, pero también para complementarla desde una perspectiva emancipadora y democratizadora, se considera primero, desde la estética, la mediación de los objetos que testimonian la violencia política; después, a partir de un análisis literario, las oportunidades desaprovechadas que ofrecía el drama de Antonio Buero Vallejo </span><em><span style="font-weight: 400;">El Tragaluz </span></em><span style="font-weight: 400;">(1967) –de la cual extrae la exposición una «poética de la memoria»– a la reflexión sobre las víctimas y victimarios; y, por último, desde una perspectiva ético-política, la aportación de Juan Gutiérrez y la asociación Hebras de Paz Viva a los conflictos de la memoria y la paz.&nbsp;</span></p> 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rafael Sánchez-Mateos Paniagua https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38093 Élites periféricas en el tardogótico castellano: fábrica, promotores y arquitectos en San Cosme y San Damián de Covarrubias 2023-11-16T09:50:45+00:00 María Teresa López de Guereño Sanz maite.lopezdeguerenno@uam.es <p>El estudio de la fábrica de San Cosme y San Damián de Covarrubias demuestra la dificultad que durante el tardogótico castellano tuvieron algunas instituciones religiosas para renovar sus edificios. A partir de la documentación conservada y el análisis artístico, este trabajo examina la actuación de promotores, sus intereses, el trabajo de los canteros encargados de las obras, los problemas de financiación a los que hubo que hacer frente y, en definitiva, el complejo proceso constructivo de la iglesia en el siglo XV. El conocimiento detallado de estas circunstancias nos permite establecer criterios de emulación con respecto de obras de referencia en la época y comportamientos comunes a otros centros artísticos coetáneos para proponer, como objetivo final, una reflexión sobre el concepto de élite periférica aplicado a todas las facetas de la creación artística de la época: fábricas, promotores y canteros.</p> 2024-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Teresa López de Guereño Sanz https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38164 La torre de San Pedro en Ocaña (1796-1826). Maestros de obras y arquitectos de la academia ante la práctica restauradora 2023-09-29T10:29:28+00:00 Julio Martín Sánchez julioms@unex.es <p>La iglesia de San Pedro en Ocaña (Toledo) fue demolida por completo en 1906, tras el hundimiento de parte del edificio sobre una vivienda colindante. La torre de San Pedro en Ocaña (Toledo) fue objeto de una dilatada serie de proyectos en la que participaron los arquitectos Ignacio Haan, Miguel Antonio de Marichalar, Juan Antonio Cuervo y Leonardo Clemente. Con el nombramiento de estos académicos de mérito al frente de las obras del arzobispado de Toledo, los maestros de obras que tradicionalmente se habían ocupado de la conservación de los templos quedaron relegados a una condición subalterna. Su profundo dominio de las técnicas constructivas, sustento de una noción conservadora centrada en la preservación del equilibrio orgánico de las fábricas, aún resultaría decisivo en la compleja solución finalmente adoptada para la torre de San Pedro, semejante a la efectuada en la torre de la catedral de Salamanca tras el terremoto de Lisboa de 1755. Los planos y descripciones realizados en estas intervenciones en torno a la guerra de la Independencia han permitido conocer la fisonomía completa de la torre, demolida junto con el resto de la iglesia en 1906. En el grabado de la batalla de Ocaña de Adolphe Roehn y en las acuarelas de Louis Harmois, destinados a rememorar la victoria francesa, quedó atestiguada la relevancia del campanario como hito urbano. Esto tendría inmediata continuidad en su elección como punto de estacionamiento en la primera campaña para la elaboración del mapa geológico de España, en 1850.</p> 2024-06-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julio Martín Sánchez https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37059 Condiciones de cambio de la arquitectura. Origen o estrategia a través de dos textos de Rafael Moneo y Lacaton & Vassal 2023-09-22T09:53:44+00:00 Javier Pérez-Herreras perez.herreras@unizar.es Jorge Tárrago Mingo jtarrago@unav.es <p style="font-weight: 400;">El artículo confronta dos textos –<em>La vida de los edificios de Rafael Moneo</em> y <em>La libertad estructural</em>, condición del milagro de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal– para proponer una reflexión acerca de las condiciones contemporáneas que permiten que la arquitectura cambie. El texto de Moneo sugiere la identificación de unos rasgos formales esenciales y la autonomía del proyecto de arquitectura una vez construido, como origen y garantía de un certero cambio futuro. El cambio es parte de un destino ya escrito y no tanto un proceso. En el de los franceses son la estructura portante y el concepto de superposición, los que devienen en una arquitectura capaz de asumir el cambio como el episodio de un destino abierto. Si el primero apela a valores esenciales atemporales, los segundos identifican la temporalidad como permanente estado de la arquitectura y de nuestra cotidianeidad. El artículo discute estas dos maneras de abordar el cambio como condición inevitable de la arquitectura, no niega su validez y explica su trasfondo con el apoyo de algún otro texto.</p> 2024-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Pérez-Herreras, Jorge Tárrago Mingo https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38386 «Igual a los grandes maestros de la actualidad»: Carmen Suárez Guerra en la escena artística española de los años veinte 2023-12-04T10:04:56+00:00 Magdalena Illán Martín magdaillan@us.es Custodio Velasco Mesa custovelasco@us.es <p style="font-weight: 400;">Carmen Suárez Guerra (1879-1949) se configura como un caso de singular interés en el panorama artístico español de comienzos del siglo XX. Además de lograr el éxito en una disciplina creativa marcadamente masculinizada, el esmalte a fuego sobre metales, consiguió superar algunos de los principales obstáculos que limitaban el reconocimiento profesional de las artistas. Más allá de importantes galardones –Medalla de Oro en la icónica Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de París (1925); segunda mujer premiada con Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1922)–, la artista obtuvo un triunfo mucho más difícil de conquistar: que la crítica de arte renunciara a los tradicionales discursos sexistas y considerara «su sentir artístico igual a los grandes maestros de la actualidad». Este trabajo examina, a partir de fuentes documentales inéditas, la trayectoria de Carmen Suárez, y, en particular, la influencia que ejerció sobre la crítica y la prensa en pro de la erradicación de los estereotipos machistas y a favor de la valoración de las creadoras en el sistema artístico. </p> 2024-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Magdalena Illán Martín, Custodio Velasco Mesa https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38409 La autorreferencialidad en la obra de María Dolores Casanova (1914-2007): un análisis del diálogo biográfico-artístico en su pintura 2023-11-06T12:28:12+00:00 Carmen Guiralt Gomar carmen.guiralt@professor.universidadviu.com Sofía Barrón Abad sofia.barron@professor.universidadviu.com <p>María Dolores Casanova Teruel fue una pintora relevante en el contexto del arte contemporáneo español desde finales de los años sesenta hasta, aproximadamente, 1988. Sin embargo, su trascendencia se ha diluido con el tiempo. Dado el carácter narrativo y autorreferencial de su producción, este artículo aspira a reconstruir su trayectoria vital mientras se mantuvo activa en el espacio público. Para ello, se efectúa un análisis del diálogo biográfico-artístico en su obra, en el que sus memorias publicadas, eje vertebrador del discurso, se confrontan con sus creaciones pictóricas. El estudio también se sustenta en entrevistas a Casanova divulgadas en prensa y en otras inéditas a sus familiares y allegados, así como en material de archivo. La investigación demostrará una correspondencia casi exacta entre los diferentes episodios e intereses de su vida, registrados en su autobiografía, y su legado. No obstante, a su vez, el examen constatará que, donde el texto de la artista «miente», pasa con aparente indiferencia u oculta determinados momentos clave de su existencia, son sus pinturas las que revelan su «yo» más íntimo, que solo puede hallarse en su plástica y no en su crónica. </p> 2024-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Guiralt Gomar, Sofía Barrón Abad