https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/issue/feedEspacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte2023-10-17T08:00:26+00:00ETFVII. Historia del Arteserie7.revista-etf@geo.uned.esOpen Journal SystemsRevista del Departamento de Historia del Arte de la UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38667Normas de publicación ETF VII2023-10-17T08:00:26+00:00Normas de Publicaciónrevista-etf@geo.uned.es2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Normas de Publicaciónhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37849Reseña de: López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel (et alii), A Tempora Sigüenza 2022. Segontia: entre el poder y la gloria2023-06-29T15:14:12+00:00Adolfo de Mingo Lorenteadolfo.demingo@uclm.es<p>Reseña de: López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel (et alii), <em>A Tempora Sigüenza 2022. Segontia: entre el poder y la gloria</em>. Toledo, Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, 2022. ISBN: 978-84-09-44054-2, 456 pp. </p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adolfo de Mingo Lorentehttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37102Reseña de: Vindel Gamonal, Jaime, Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis social2023-03-07T11:20:18+00:00Carlos Caranci Saezccaranci@ucm.es<p>Reseña de: Vindel Gamonal, Jaime, <em>Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis social</em>. Barcelona, Arcadia, 2020. ISBN: 978-84-121215-9-9, 364 pp.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Caranci Saezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37300Reseña de: Baskins, Cristelle L., Hafsids and Habsburgs in the Early Modern Mediterranean. Facing Tunis2023-04-11T11:51:26+00:00Borja Franco Llopisbfranco@geo.uned.es<p>Reseña de: Baskins, Cristelle L.,<em> Hafsids and Habsburgs in the Early Modern Mediterranean. Facing Tunis</em>. Medford, MA, Palgrave MacMillan, 2023. ISBN: 978-3-031-05078-7, 313 pp.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Borja Franco Llopishttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38370Reseña de: Reyero Hermosilla, Carlos, El Arte Parodiado. Humor y caricatura del mundo artístico en España, 1860-19382023-09-19T16:41:22+00:00María Mercedes Cerón Peñamceron@usal.es<p>Reseña de: Reyero Hermosilla, Carlos, <em>El Arte Parodiado. Humor y caricatura del mundo artístico en España, 1860-1938</em>, Madrid, Cátedra, 2022. ISBN: 978-84-376-4503-2, 444 pp.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Mercedes Cerón Peñahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37922Reseña de: Altarriba, Antonio, La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un medio a partir de la «Bande Dessinée» de expresión francesa2023-07-14T08:43:17+00:00David García Reyesgarciareyes@geo.uned.es<p>Reseña de: Altarriba, Antonio, <em>La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un medio a partir de la «Bande Dessinée» de expresión francesa</em>, Alcalá de Henares, Ediciones Marmotilla, 2022. ISBN: 978-84-09-39250-6, 414 pp.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 David García Reyeshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38332Introducción2023-09-14T08:19:49+00:00Francisco Montes fmontes@us.es<p>Texto introducción del dossier.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Francisco Montes https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36617Las virreinas se visten de fiesta. Poder y ostentación encapsulada en la Nueva España2023-02-01T14:31:57+00:00Judith Farréjudith.farre@csic.es<p>En este trabajo analizamos los usos materiales y festivos de los vestidos y tejidos asociados a la virreina en las fiestas por el nacimiento de Felipe Próspero en la ciudad de México (1658). En este relato fastuoso distinguimos cuatro espacios y circunstancias festivas: la catedral, el palacio, la máscara grave nocturna y los toros. De manera indistinta, los tejidos que tienen más presencia son el chamelote, la tela y el raso y, en todos los casos, queda constancia del esplendor de las joyas y de las puntas de hielo como complemento y adorno del traje. <br />El vestuario de la virreina se encuadra visualmente en la performance festiva y pone de manifiesto la ostentación encapsulada propia de su agencia femenina, alineándose en los espacios cerrados que la representan y dentro del linaje nobiliario en el que participa.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Judith Farréhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36473Amazonas, heroínas y diosas. La iconografía simbólica de las virreinas en las entradas triunfales novohispanas del siglo XVII2023-01-19T10:41:22+00:00Inmaculada Rodríguez Moyamrodrigu@his.uji.es<p style="font-weight: 400;">Las virreinas novohispanas estuvieron presentes en alegorías y jeroglíficos en los programas iconográficos de los arcos triunfales levantados para los virreyes en las ciudades de México y Puebla. Este texto analiza los personajes asignados por los ideólogos de los arcos, especialmente de la segunda mitad del siglo xvii, que utilizaron a menudo a figuras femeninas amantes o esposas de los héroes y dioses con los que se paragonaba al virrey. A estas mujeres y diosas de la mitología grecorromana se les atribuían una serie de virtudes acordes a lo que se esperaba de la virreina: piedad, sacrificio, armonía conyugal, fertilidad, belleza y, además, se encomiaba sus ilustres y elevados linajes.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Inmaculada Rodríguez Moyahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36748La virreina mueve a la cuidad. La injerencia de las virreinas novohispanas en las procesiones. Siglo XVII2023-02-16T08:12:36+00:00Daniela Pastor Téllezdaniela.pastor@gmail.com<p align="justify">La importancia de la presencia virreinal en las fiestas públicas en la Nueva España es más que evidente, ya que las sociedades americanas del Antiguo Régimen compartían la cultura visual de sus congéneres en la Península. El aparato ritual con el que la Corona mantenía su poder implicaba la presencia de la pareja virreinal. De esta manera, su participación estaba configurada en distintos espacios con objetivos diferenciados. Las virreinas aprovecharon su posición política y social para ganarse beneficios, entre ellos, el incremento de su poder. En las siguientes líneas me enfocaré en cuál fue el papel, el espacio y la agencia política de las virreinas novohispanas en algunas celebraciones públicas como las procesiones.<br /><br /></p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Daniela Pastor Téllezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36586Virreinas y mujeres nobles en la cultura política de los Austrias españoles, ¿un poder informal y auxiliar?2023-03-13T15:24:38+00:00Alejandra B. Osorioaosorio@wellesley.edu<div><span lang="ES">Generalmente se acepta que las cortes virreinales funcionaban como extensiones o «espejos» de la corte real de Madrid, y que, en teoría, aunque no siempre en la práctica, el virrey era el <em>alter ego</em> del rey. También se ha sugerido que la virreina se entendía como un reflejo de la reina, constituyendo el centro de un sistema cultural y religioso autónomo con poderes auxiliares o secundarios a los del virrey. Las cortes virreinales, por lo tanto, se estudian principalmente como espacios de poder político masculino. El análisis de la participación de las virreinas y de las mujeres nobles en la cultural política de los Austrias españoles desafía nociones de su poder cómo informal y secundario.</span></div>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandra B. Osoriohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36676 María Luisa Gabriela de Saboya as the Woman of the Apocalypse: Ceremony, Oratory, and Millenarianism in New Spain, 1701-17142023-01-24T11:01:15+00:00Frances L. Ramosframos@usf.edu<p>Los organizadores de las conmemoraciones públicas novohispanas durante la Guerra de Sucesión Española caracterizaron a Felipe V como defensor de la fe y a la reina consorte María Luisa Gabriela de Saboya y al príncipe heredero Luis I como agentes de la providencia. Un examen de un corpus de sermones dados entre 1707 y 1710 revela que los oradores aseguraron a los novohispanos que el nacimiento de Luis I de España inauguraría una era mesiánica, marcada por la fecundidad y la prosperidad. La reina, además, puso en marcha el renacimiento del imperio antes de su muerte. Como sugirieron varios oradores, su papel en la realización de una especie de «milenio borbónico» había sido predicho en el Libro del Apocalipsis. En las ciudades novohispanas, los oradores caracterizaron a la reina como el vehículo fecundo de la providencia, o la Mujer del Apocalipsis, una figura asociada con la Inmaculada Concepción. Como madre del mesías de España, la reina aseguró el futuro próspero del imperio.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Frances L. Ramoshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36545Participación, asistencia social y organización de las cofradas indias de Lima. Un estudio de caso del siglo XVII2023-01-20T14:54:22+00:00Ismael Jiménez Jiménezismael.jimenez@uva.es<p>Tras la explosión cofradiera en la Ciudad de los Reyes entraron en funcionamiento corporaciones de españoles, criollos, negros e indios. Las que agruparon a estos últimos se organizaron a ejemplo de los primeros y ofrecieron a su grupo social una manera de asociarse, de entender el culto católico y de asegurarse materialmente ante la enfermedad y la muerte. Así, la cofradía de indios de Consolación del convento de la Merced de Lima reunió a un buen número de naturales, sin distinguirlos en razón a su género. Sin embargo, sí que hubo diferenciación, relegando nominativamente a las cofradas al espacio de culto. En la práctica, con su propia estructura, estas mujeres acabaron por ocupar un espacio dentro de la cofradía dedicándose a la atención de los cofrades.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ismael Jiménez Jiménezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36417Fuerte, ciudad y capilla: espacios de fasto, simulacro y saber para la esposa del gobernador de Chiloé, 1768-17732023-04-25T16:12:30+00:00Guillermo Guimaraens Igualguiguiig@cpa.upv.esVirginia Navalón Martínezvirnamar@cpa.upv.es<p>Paula García-Orbaneja Amoroso, esposa de Carlos de Beranger, gobernador de Chiloé entre 1768 y 1773, es apenas un nombre en la biografía de su marido. Ambos deben sobrellevar su estancia en el confín meridional del continente americano en un momento crucial. Las tensiones internacionales lo convierten en un punto estratégico del paso entre océanos, susceptible de ser ocupado por los ingleses. <br />La nueva política defensiva implica la fortificación y reorganización de los efectivos militares, a lo que se une la fundación de la ciudad de San Carlos. La expatriación de los jesuitas, a su vez, pone en crisis la cohesión del territorio y tensiona los poderes eclesiásticos y civiles. En un contexto geográfico extremo, indios, criollos y españoles integran una sociedad dispersa y masculinizada en exceso por el aparato militar. El presente artículo construye, a partir de la consulta de archivos y bibliografía especializada, qué papel juega en este contexto una presencia femenina anulada por las fuentes.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Guillermo Guimaraens Igual, Virginia Navalónhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/33495Juan de Borgoña y los inicios del clasicismo en la catedral de Toledo2022-07-06T08:22:06+00:00Juan Luis Blanco Mozojuanluis.blanco@uam.es<p>La restauración de las pinturas murales de la sala capitular de la Catedral de Toledo y el análisis de dos obras que han pasado desapercibidas a la crítica artística, el sotabanco pintado de su retablo mayor y los diseños para el terno de Cisneros, permiten ofrecer un nuevo acercamiento a la significación artística de Juan de Borgoña. Su firme propósito de introducir un renovado lenguaje formal, nítidamente distanciado de las inercias goticistas, y su interés en aplicar la perspectiva a su pintura sobre la base de las arquitecturas que urdían sus composiciones, le afianzan como uno de los principales introductores del clasicismo de progenie florentina en la sede catedralicia de Toledo y su arzobispado. </p>2023-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Luis Blanco Mozohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/33652Lotte Reiniger: animación, Expresionismo, Jugendstil y narrativa visual de vanguardia frente a la conceptualización abstracta del Cinéma Pur 2022-09-01T09:45:21+00:00Lucía Tello Díazlucia.tello@unir.net<p style="font-weight: 400;">Lotte Reiniger fue una directora alemana pionera en la animación cinematográfica, autora del primer largometraje animado que aún se conserva: <em>Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed</em>, 1926). Pese a ello, su animación no ha sabido encuadrarse en la vanguardia, por alejarse de la corriente abstracta del<em> cinéma pur</em>, la vertiente de animación no narrativa en boga en la Europa de los años veinte. En esta investigación se profundiza en la figura y cine de la animadora, exponiendo las bases de su filmografía, analizando su animación narrativa, corroborando la influencia del <em>Jugendstil</em> en su técnica de <em>stop motion</em> y reivindicando su adscripción a la corriente vanguardista del expresionismo alemán, con la que emparenta en estética y en temática (leyendas y fantasía, adaptaciones de óperas, claroscuros, estilización de las formas, exotismo y orientalismo). Tras analizar su filmografía tanto estética como temáticamente, se concluye que se trata de una cineasta que debe ser situada dentro de la nómina de directores del expresionismo alemán, lugar de la historia del cine que legítimamente le corresponde.</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lucía Tello Díazhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/34413La pintura de gabinete como imagen dialéctica. Un retorno al futuro de la instalación2022-11-02T12:30:44+00:00Ramón Salas Lamamié de Clairacrsalas@ull.es<p>Walter Benjamin no llegó a definir con claridad el término «imagen dialéctica», pero parece hacer referencia a la configuración de sentido que se produce cuando una imagen histórica alcanza un grado de actualidad superior al que tuvo en su propia época al entrar en una constelación de sentido con otra imagen contemporánea a la que interpela. En este artículo, defenderemos que el género de las pinturas de gabinete puede alcanzar una renovada actualidad al ponerse en relación con la instalación, la forma señera, según Groys, del arte contemporáneo. En esa imagen dialéctica, las pinturas de gabinete matizan su aspecto contrareformista, mientras la instalación encuentra una genealogía que le da sentido histórico a su dialéctica con la iconoclastia modernista.</p>2023-04-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ramón Salas Lamamié de Clairachttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36074La arquitectura religiosa de Felipe Busiñac y Borbón a través de sus obras en Teruel: los carmelitas de Rubielos de Mora (1659) y la iglesia de Mosqueruela (1675-1677)2023-02-06T08:44:11+00:00Jorge Martín Marcojorgemartinmarco@unizar.es<p>La historiografía del arte aragonés que se había referido a Felipe Busiñac y Borbón, uno de los profesionales de la arquitectura más importantes en el Aragón del Seiscientos, había situado su trayectoria laboral en Borja y en Zaragoza. Sin embargo, tanto la revisión de estudios ya publicados, como el hallazgo de noticias documentales inéditas lo sitúan involucrado en dos proyectos en la provincia de Teruel, en el convento del Carmen de Rubielos de Mora y en la iglesia parroquial de Mosqueruela, dos ejemplos que permiten comprender la evolución de la arquitectura religiosa de Busiñac.</p>2023-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Martín Marcohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36361Con flores a María. La resignificación de imágenes como estrategia del artivismo feminista 2023-02-08T11:51:44+00:00Elena Monzón Pertejoelena.monzon@uv.es<p>En 2018, en el clima prelectoral de las elecciones generales, una obra realizada por la artista Charo Corrales sufrió un acto iconoclasta. Se trataba de la obra titulada <em>Con flores a María</em>, donde la artista presentaba su rostro en lugar del de la <em>Inmaculada Concepción de Aranjuez</em> de Murillo. Con el fotomontaje, Corrales se mostraba como una Inmaculada masturbándose ante el público. La obra formaba parte de una exposición colectiva bajo el título <em>Maculadas sin remedio</em>. En el presente texto se estudian las relaciones entre arte, transgresión e iconoclasia, entendiéndose la resignificación de imágenes religiosas como una estrategia del artivismo feminista. En la primera parte, se aportan los elementos teóricos clave para poder realizar este tipo de análisis, así como las pertinentes definiciones y precisiones en torno a los conceptos de transgresión y blasfemia. Posteriormente, se analiza la obra de Corrales en su contexto, para luego mostrar otras manifestaciones artísticas en las que la figura de María es reinterpretada. Por último, se reflexiona sobre la iconoclasia y la censura para dar paso a las conclusiones.</p>2023-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elena Monzón Pertejohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36681Discreta modernidad. Pintoras de género religioso en la Segunda República2023-10-10T13:56:30+00:00Vega Torres Sastrúsvega.torres@uv.es<p class="p1">Durante la Segunda República, algunas transformaciones sociales hicieron tambalear los pilares sobre los que se había construido la feminidad tradicional, entre otros, la piedad religiosa. Como resultado, muchas mujeres se encontraron en una situación fronteriza entre las posibilidades que les ofrecían los nuevos tiempos y unos roles de género decimonónicos que habían aprendido y que, además, continuaban constituyendo la normatividad en una sociedad que todavía estaba asimilando los cambios. En el presente artículo se analiza cómo las artistas se adaptaron a esta realidad combinando elementos modernos, como dedicarse profesionalmente a la pintura o cultivar una estética próxima a la vanguardia de los años treinta, con otros más conservadores, como la repetición de los temas religiosos en sus creaciones. Finalmente, se analiza la obra religiosa de Rosario de Velasco, Marisa Roësset y Julia Minguillón, como muestra de aquel arte entre la tradición y la modernidad que tanto éxito reportó en su momento.</p>2023-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Vega Torres Sastrúshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37601La estetización de la guerra en la revista falangista Vértice2023-05-31T09:17:45+00:00Julia Martínez CanoJulia.MartinezCano@uclm.es<p>Durante los primeros años de su publicación, la revista falangista <em>Vértice</em> contó con un importante aparato gráfico destinado a captar la atención de las clases acomodadas que la adquirían. Este estudio analiza la estetización de la guerra en la revista a partir de tres ideas fundamentales: la concepción de Vértice como arma propagandística; el carácter mítico que adquirió en ella el conflicto; y los recursos plásticos del dibujante Tono y el fotógrafo José Compte en la sección «De la guerra en España». Así, la investigación concluye con la definición de un imaginario marcial basado en la abstracción del soldado como sujeto artístico y la concepción de la revista como elemento aglutinador de la aristocracia en torno al falangismo en el contexto de la guerra civil española.</p>2023-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julia Martínez Canohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/35978Cristo esperando la crucifixión: el hallazgo de una pintura de José Maea copiando a Alonso Cano y las versiones gráficas de Álvarez de Mon2023-05-11T10:20:29+00:00Vicente Guerola Blayvguerola@crbc.upv.esMaría Castell Agustímcastell@crbc.upv.es<p>Alonso Cano lleva a término a mitad del siglo XVII un lienzo con la representación de <em>Cristo esperando la crucifixión</em> influido por el naturalismo severo. No debió de pasar desapercibida esta pintura en el neoclasicismo, en tanto que dos autores como José Maea (1759-1826) y Manuel Álvarez de Mon (f. 1809) utilizaron este modelo según dos fórmulas diferentes: el primero, a través de una copia al óleo como objeto de aprendizaje y el segundo, con un dibujo y posterior grabado para optar a un premio en forma de concurso de la Academia de San Fernando.<br />En el presente trabajo se estudian los aspectos artísticos, estéticos, iconográficos, de análisis de fuentes gráficas, así como de la historicidad propia de las obras.<br />Con la exposición de una pintura inédita de Maea y las versiones gráficas de Álvarez de Mon, podemos analizar una convergencia hacia el estudio de una pintura barroca bajo los postulados del academicismo.</p>2023-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Vicente Guerola Blay, María Castell Agustíhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37448Julio Plaza y Elena Asins, dos copistas atípicos en el Museo del Prado2023-07-13T12:08:58+00:00Maite Dávila Matadavilamatamaite@gmail.comJosé Javier Azanza Lópezjazanza@unav.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la labor de copia llevada a cabo por los artistas madrileños Julio Plaza y Elena Asins en el Museo del Prado en 1959 y 1963, y su posible influencia en sus posteriores trayectorias profesionales. Esta aportación documental permitirá una relectura de su período de aprendizaje, apenas esbozado en sus respectivas biografías, para constatar que obedece a una planificación conjunta que tiene su punto de partida en su asistencia como alumnos libres a diversos centros de la capital, en el marco de la cual se inscribe su presencia en las salas de la pinacoteca madrileña, y continúa en Alemania y Francia. Con todo este bagaje, se adentrarán en un período de búsqueda de su propia identidad en la que tendrán cabida tanto las nuevas corrientes experimentales como el legado de los grandes maestros.</p> <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div>2023-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maite Dávila Mata, José Javier Azanza Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37554Los bordadores de la Casa Real durante el reinado de Carlos IV y María Luisa de Parma: nuevas aportaciones de las trayectorias de Juan López de Robredo y Bernardino Pandeavenas2023-06-29T11:04:32+00:00Sandra Antúnez Lópezsandra.antunez@estudiante.uam.es<p>El objetivo de este artículo es conocer la trayectoria artística de los principales bordadores durante el reinado de Carlos IV y María Luisa de Parma. Partiendo de los estudios previos iniciados por María Luisa Barreno Sevillano y Pilar Benito García, haremos un breve repaso acerca de la organización de los artífices de la confección y las distinciones entre aquellos que trabajaban para casa y cámara, ya que se diferencian en ocupación, sueldo y posición dentro de la jerarquía palatina. Analizaremos qué bordados de vestidos se diseñaron para la reina, además de una de las obras más trascendentales, el álbum de diseños realizado entre 1800 y 1808 atribuido a Robredo. Por último, presentaremos el entorno de ambos bordadores, que habían aprendido su oficio a través de sus respectivas familias Los clanes Robredo y Pandeavenas se conocían muy bien, puesto que los cabezas de familia habían trabajado para Carlos III. Las fuentes primarias consultadas revelan datos inéditos hasta el momento, que permiten estudiar las familias artesanas y su producción de obras textiles para la monarquía.</p>2023-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sandra Antúnez Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37858Reivindicarse sin exponerse. Estrategias translúcidas en los autorretratos de Rosa Valverde2023-07-24T16:47:16+00:00Haizea Barcenillahaizea.barcenilla@ehu.eus<p>Este artículo presenta y analiza una serie de autorretratos de la artista Rosa Valverde (1953-2015). Pretende, en primer lugar, dar a conocer a esta interesante artista apenas investigada. Para ello, se centra en su autorrepresentación como pintora para intentar comprender el modo en que la utilizó para reivindicarse como artista profesional. Este análisis se realiza desde la teoría de los afectos, proponiendo que la artista utilizó la estrategia translúcida, una forma de mostrar sin exponerse como cuerpo de mujer, como respuesta al sentimiento de vergüenza provocado por ser mujer en un sistema del arte patriarcal que la rechazaba. Esta estrategia se presenta como femenina, resignificando el término para definir el conjunto de experiencias compartidas atravesadas por el género que vivieron las artistas del último cuarto del siglo XX y que pudo llevarlas a utilizar estrategias de respuesta similares.</p>2023-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Haizea Barcenillahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37593Architectural Landscape. A New Interpretation of the Sloping Ceiling of Rekhmire’s Tomb Chapel (TT 100)2023-06-19T17:57:37+00:00Antonio Muñoz Herreraantomu01@ucm.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column">La tumba TT 100, perteneciente al visir Rekhmire, en la necrópolis tebana (Luxor, Egipto), uno de los mejores ejemplos de arquitectura funeraria del Reino Nuevo egipcio, ha sido ampliamente estudiada desde los inicios del siglo XX desde el punto de vista iconográfico, histórico y arqueológico. Sin embargo, posee un rasgo estructural anómalo para la tipología clásica de tumba tebana de este periodo: un corredor longitudinal con un techo ascendente que termina en una combinación de falsa estela y nicho para una estatua funeraria. La anomalía, ampliamente señalada en la bibliografía clásica, ha sido explicada vagamente y a menudo ha sido olvidada por el celebrado programa decorativo que posee la tumba. <br />El presente estudio pretende ofrecer una reinterpretación de este rasgo arquitectónico a partir de una perspectiva teórica anclada a la arqueología del paisaje. Según esta metodología, el paisaje ancestral de la necrópolis y los rasgos arquitectónicos y artísticos de la tumba de su familiar y antecesor en el cargo Useramun son elementos significativos para la interpretación de este elemento. La principal conclusión es la clara intención de Rekhmire de emular y replicar la doble estructura funeraria de Useramun, no sólo desde el punto de vista artístico (ya demostrado en estudios previos), sino también desde el punto de vista espacial, copiando la experiencia fenomenológica del espacio y el paisaje en el desarrollo arquitectónico de su propia tumba. Un ejemplo de cómo la arqueología del paisaje puede ser una aproximación teórica muy útil en el estudio del arte de esta cultura antigua. </div> </div> </div>2023-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Antonio Muñoz Herrera