Pervivencia de motivos islámicos en el Renacimiento: El lema «ʼIzz Li-Mawlānā Al-Sulṭān» en las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.20711Palabras clave:
Renacimiento, Hernandos, retablo, tejido, nazarí, Alhambra, inscripciones, lema, Renaissance, altarpiece, textile, Nasrid, inscriptions, motto.Agencias Financiadoras:
Beca Predoctoral Atracció de Talent de la Universitat de ValènciaResumen
El aprecio que se tuvo por los tejidos islámicos desde el Medievo es patente en la pintura religiosa. A través de estas líneas se analiza la pervivencia de motivos ornamentales en el Renacimiento, en concreto, el uso de letras árabes a partir del estudio de tres escenas de las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia pintadas por los Hernandos. En ellas los maestros copiaron un tejido nazarí con una inscripción cuya traducción ha pasado inadvertida hasta este momento y que plantea distintas hipótesis sobre su utilización en la obra.
The appreciation of Islamic textiles since the Middle Ages is evident in religious painting. The aim of this paper is to analyze the survival of ornamental motifs in the Renaissance, specifically, the use of Arabic letters from the study of three scenes of the doors of the main altarpiece of the cathedral of Valencia painted by the Hernandos. In them the Masters copied a Nasrid fabric with an inscription whose translation has gone unnoticed until now and that raises different hypotheses about its use in this masterpiece.
Descargas
Citas
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego: «Pintura del Renacimiento», Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, 12, Madrid, Plus Ultra, 1954.
ALBI, José: «La huella de los Hernandos en el arte de Macip y de Joan de Joanes», Archivo de Arte Valenciano, 50 (1979), 17-32.
ÁVILA, Ana: «Oro y tejidos en los fondos pictóricos del Renacimiento español», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 1 (1989), 103-116.
BARCELÓ TORRES, Carmen: «Una lengua ‘oficial’ en un mundo cristiano», en Minorías islámicas en el País Valenciano. Historia y dialecto, València: Universitat de València-Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1984, 136-151.
BARCELÓ TORRES, Carmen y LABARTA GÓMEZ, Ana: «Indumentaria morisca valenciana», Sharq al-Andalus, 2 (1985), 49-73.
BARCELÓ TORRES, Carmen y LABARTA GÓMEZ, Ana: Archivos moriscos: textos árabes de la minoría islámica valenciana 1401-1608, València: Universitat de València, 2009.
BARCELÓ TORRES, Carmen y LABARTA GÓMEZ, Ana: Cancionero Morisco. Valencia, Ángeles Carrillo Baeza, 2016.
BAS, Quintín: Historia de Caravaca. Caravaca, Tipografía de La Luz, 1985.
BENITO DOMÉNECH, Fernando (com.): Los Hernandos: pintores hispanos del entorno de Leonardo. València, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1998.
BERNIS MADRAZO, Carmen: «Tapicería hispano-musulmana (siglos IX-XI)», Archivo Español de Arte, 27, 107 (1954), 189-211.
BERNÍS MADRAZO, Carmen: «Modas moriscas en la sociedad cristiana española del siglo XV y principios del XVI», Boletín de la Real Academia de la Historia, 144 (1959), 199-226.
CATURLA, Mª Luisa: «Fernando Yáñez no es leonardesco», Archivo Español de Arte, 15, 47 (1949), 35-49.
CHABÁS Y LLORENS, Roque: «Las pinturas del altar mayor de la Catedral de Valencia», El Archivo, 5 (1891), 376-402.
CUENCA MONTAGUT, Robert: «L´escriptura àrab en la pintura gótica», Saitabi, 43 (1993), 95-112.
DODDS, Jerrilynn; MENOCAL, Mª Rosa y KRASNER, Abigail: The Arts of Intimacy: Christians, Jews, and Muslims in the Making of Castilian Culture. London, Yale University Press, 2008.
FELICIANO CHAVEZ, Mª Judith: «Muslim Shrouds for Christian Kings? A reassessment of Andalusi textiles in Thirteenth-century Castilian life and ritual», en ROBINSON, Cynthia y ROUHI, Leyla (ed.): Under the Influence. Questioning the Comparative in Medieval Castile. Leiden, Brill, 2005, 101-131.
FIZ FUERTES, Irune: «Atribución a Francisco de Comontes de una Epifanía y una Anunciación en el Museo de la Universidad de Salamanca», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 64 (1998), 283-287.
FRANCO LLOPIS, Borja: «Ignacio de las Casas y el arte como método de evangelización», Travaux et Documents Hispaniques, 3 (2012), 39-45.
FUCHS, Barbara: «La moda de lo moro», Una nación exótica: maurofilia y construcción de España en la temprana Edad Moderna. Traducción de Horacio Pons. Madrid, Polifemo, 2011, 111-150.
GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María: Yáñez de la Almedina, pintor español. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1953.
GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María: «Las inscripciones pseudo-arábigas en la pintura valenciana primitiva, especialmente en la de Yáñez de la Almedina», en Actas del I Congreso de estudios árabes e islámicos, Córdoba, 1962, Madrid, Comité Permanente del Congreso de Estudios Árabes e Islámicos, 1964, 345-356.
GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María: «Letreros y letroides en la temática artística», Archivo español de Arte, 44, 175 (1971), 259-282.
GAYE, G.: Carteggio inédito d´artisti dei secoli XIV, XV, XVI. Firenze, Presso G. Molini, 1840, vol. 2, 89-90.
GÓMEZ-FRECHINA, José: «Modelos textiles en la pintura valenciana (ca.1390-1440): Importancia y significación», en El retablo de San Martín, Santa Úrsula y San Antonio abad. Valencia, Museo de Bellas Artes de Valencia, 2004, 73-83.
GÓMEZ-FRECHINA, José: Los Hernandos: pintores 1505-1525/c. 1475-1536. Madrid, Arco-Libros, 2011.
GÓMEZ-MORENO, Manuel: El panteón real de las Huelgas de Burgos. Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1946.
GUMIEL CAMPOS, Pablo: «Causas y consecuencias de la maurofilia de Pedro I de Castilla en la arquitectura de los siglos XIV y XV», Anales de Historia del Arte, 26 (2016), 17-44.
HERRERO CARRETERO, Concha: Museo de telas medievales: Monasterio de Santa María la Real de Huelgas. Madrid, Patrimonio Nacional, 1988.
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel: Fernando Yáñez de Almedina: (La incógnita Yáñez). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel: La huella de Leonardo en España: los Hernandos y Leonardo. Madrid, Canal de Isabel II-Comunidad de Madrid, 2012.
IRIGOYEN GARCÍA, Javier: Moors dressed as moors: clothing, social distinction, and ethnicity in early modern Iberia. Toronto, University of Tonto Press, 2017.
JUSTI, Carl: «El misterio del retablo leonardesco de Valencia, por el Dr. Carlos Justi», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 114-116 (1902), 203-211.
LÓPEZ AZORÍN, Mª José y SAMPER EMBIZ, Vicente: «Sobre pintores en el Reino de Valencia hacia la primera mitad del siglo XVI: aportación documental», en HERNÁNDEZ GUARDIOLA, Lorenzo (coord.): De pintura valenciana (1400-1600): estudio y documentación. Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2006, 133-148.
LÓPEZ JIMÉNEZ, José Crisanto: «Una tabla leonardesca en Murcia», Archivo Español de Arte, 32, 128 (1995), 325-326.
MACKIE, Louise W.: «Toward an Understanding of Mamluk Silks: National and International Considerations», Muqarnas, 2 (1984), 127-146.
MARQUER, Julie: «Epigrafía y poder: el uso de las inscripciones árabes en el proyecto propagandístico de Pedro I de Castilla (1350-1369)», e-Spania, [en línea], 13 junio, 2012 http://e-spania.revues.org/21058 [01/08/2017].
MARQUER, Julie: «El poder escrito: problemáticas y significación de las inscripciones árabes de los palacios de Pedro I de Castilla (1350-1369)», Anales de la Historia del Arte, 23 (2013), 499-508.
MONAS, Lisa: Merchants, Princes and Painters. Silk Fabrics in Italian and Northern Paintings 1300-1550. New Haven & London, Yale University Press, 2008.
MORENO GARCÍA, Mónica y PLATERO OTSOA, Aranzazu: «Gloria al sultán en la capilla de los Condestables de la catedral de Burgos», Akobe, 8 (2007), 36-43.
NAGER, Alexandre: «Twenty-five notes on pseudoscript in italian art», RES, 59-60 (2011), 228-248.
NASSER, Rabat: «In Search of a triumphant image: The experimental quality of Early Mamluk art», en BERHRENS-ABOUSEIF, Doris (ed.): The Arts of the Mamluks in Egypt and Syria: Evolution and Impact. Bonn, University Press, 2012, 21-35.
OREJA ANDRÉS, Sila: «El obsequio de tejidos como gesto de munificencia en el tardomedievo castellano: testimonios literarios», Anales de Historia del Arte, 24 (2014), 389-400.
PARTEARROYO LACABA, Cristina: «Capa pluvial de tejido nazarí para la capilla de los Condestables en la catedral de Burgos», en DODDS, Jerrilynn (ed.): Al-Andalus: las artes islámicas en España, Catálogo de Exposición celebrada en la Alhambra de Granada y en el Metropolitan Museum de Nueva York, Madrid, El Viso, 1992, 336-337.
PARTEARROYO LACABA, Cristina: «Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines», Bienes culturales, 5 (2005), 37-74.
PARTEARROYO LACABA, Cristina: «Tejidos andalusíes», Artigrama, 22 (2007), 371-419.
PARTEARROYO LACABA, Cristina: «Los tejidos nazaríes», en VIGUERA MOLINS, Mª Jesús (coord.): Malaqa entre Malaca y Málaga. Málaga, Universidad de Málaga, 2009, 147-172.
PAULINO MONTERO, Elena: «El alcázar de Medina de Pomar y la Casa del Cordón. La creación de un palacio especializado nobiliario», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), 521-536.
PAULINO MONTERO, Elena: «¿Identidad religiosa e identidad artística? Las yeserías de Medina de Pomar y el papel mediador del ornamento», en FRANCO LLOPIS, Borja et alii. Identidades cuestionadas y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVIII). Valencia, Universitat de València, 2016, 395-408.
PÉREZ HIGUERA, Teresa: Objetos e imágenes de al-Andalus. Madrid, Lunwerg Editores, 1994.
POZO MARTÍNEZ, Indalecio: «Donantes y limosnas a la Santa Vera Cruz de Caravaca (ss. XIV-XIX)», Murgetana, 118 (2008), 55-74.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura: «El arte textil en el siglo XIII. Cubrir, adornar y representar: una expresión del lujo y color», en FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura: Alfonso X el Sabio. Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid, Testimonio, 2011, 340-474.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura: «Engalanamiento textil en la pintura gótica hispana», en MIQUEL JUAN, Matilde; PÉREZ MONZÓN, Olga y MARTÍNEZ TABOADA, Pilar (eds.): Afilando el pincel, dibujando la voz. Prácticas pictóricas gótica. Madrid, Ed. Complutense, 2017, 283-304.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura: «Los textiles como objetos de lujo e intercambios», en CALVO CAPILLA, Susana (ed.): Las artes en al-Ándalus y Egipto: contextos e intercambios. Madrid, Colección Arte y Contextos, 2017a, vol. 2, 187-206.
ROSSER-OWEN, Mariam: Arte islámico de España. Sevilla, Tres Culturas, 2010.
RUIZ GARNELO, Isabel: «¿La estancia de Fernando Spagnuolo en Lombardía? Acerca de la importancia de los viajes de formación en la consolidación del Renacimiento italiano», en ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª Esther; MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, Palma y SAINZ MAGAÑA, Mª Elena: El Greco en su IV Centenario: Patrimonio Hispánico y diálogo intercultural. Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, 519-530.
RUIZ MANERO, José María: «Pintura italiana del siglo XVI en España. I Leonardo y los leonardescos», Cuadernos de arte e iconografía, 5, 9 (1992), 1-109.
RUIZ SOUZA, Juan Carlos: «Botín de guerra y tesoro sagrado», en BANGO TORVISO, Isidro G. (dir. cient.): Maravillas de la España medieval: Tesoro sagrado y monarquía, catálogo de la exposición, León, 2000-2001. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2001, vol. 1, 31-40.
RUIZ SOUZA, Juan Carlos: «Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 16 (2004), 17-43.
RUIZ SOUZA, Juan Carlos: «Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), 305-331.
RUIZ SOUZA, Juan Carlos: «Al-Andalus e Hispania en la identidad del arte medieval español. Realidad y desenfoque historiográfico», en FRANCO LLOPIS, Borja et alii: Identidades cuestionadas: Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVIII). Valencia, Universitat de València, 2016, 375-395.
SANCHIS SIVERA, José: La catedral de Valencia: guía histórica y artística. Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora, 1909.
SAMPER EMBIZ, Vicente: Miguel Esteve (h. 1485-1527) y algunas consideraciones más sobre la pintura valenciana de su época, (Tesis doctoral inédita), Universitat de València, 2015.
SERRANO-NIZA, Lola: «La expresión de tela. Una aproximación a las inscripciones en los tejidos andalusíes», Catharum, 7 (2016), 26-32.
SHALEM, Avinoam: Islam Christianized-Islamic portable objects in the medieval church treasuries of the Latin West. Frankfurt, Peter Lang, 1996.
SHALEM, Avinoam: «The Portraiture of Objects: A note on representations of Islamic Objects in European Paintings of the14th-16th centuries», en BERNARDINI, M. et alii: Europa e Islam tra i secoli XIV e XVI. Naples, Istituto Universitario Orientale, 2002, 497-521.
SCHULZ, Vera-Simone: «From Letter to Line: Artistic Experiments with Pseudo-Script in Late Medieval Italian Painting, Preliminary Remarks», en WOL, Gerhard y FAIETTI, Marzia (eds.): The power of line: linea III. München, Hirmer, 2015, 144-161.
SCHULZ, Vera-Simone: «Intricate Letters and the Reification of Light: Prolegomena on the Pseudo-Inscribed Haloes in Giotto's Madonna di San Giorgio alla Costa and Masaccio´s San Giovenale Triptych», Mitteilungen des Kunsthistorischen Institutes in Florenz, 58 (2016), 58-93.
SPITTLE, S. D. T.: «Cufic lettering in Christian Art», Archaeological Journal, 111 (1954), 138-152.
TOLÓ LÓPEZ, Elena: El Mestre de Sixena i el Mestre d´Alzira: dos enigmes de la pintura del Renaixement, (Tesis doctoral inédita), Universitat de Lleida, 2015.
TORMO MONZÓ, Elías: «Obras conocidas y desconocidas de Yáñez de la Almedina», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 32 (1924), 32-39.
URQUÍZAR HERRERA, Antonio: Coleccionismo y nobleza: signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid, Marcial Pons, 2007.
VALENCIA, Rafael: «Las inscripciones árabes en el arte mudéjar», en BORRÁS GUALIS, Gonzalo: Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2010, 292-305.
YARZA LUANCES, Joaquín: Vestiduras ricas: Monasterio de las Huelgas y su época 1170-1340. Madrid, Patrimonio Nacional, 2005.