José Ortega y Gasset y la deshumanización del arte
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.20-21.2007.1481Palabras clave:
deshumanización en arte, abstracción, distanciamiento, ironía, juego, público, dehumanization in art, abstraction, distance, irony, game, audience,Resumen
El ensayo que José Ortega y Gasset publicaba en 1925, La deshumanización del arte, hacía su aparición en el contexto del desarrollo de la vanguardia artística española. La lectura que el filósofo realizó de la problemática existente entre el arte nuevo y su recepción polémica por parte del público se muestra hoy en día de una gran actualidad. En el análisis de José Ortega y Gasset entran en juego algunos de los factores decisivos en la gestación del arte del siglo XX: la abstracción, la ironía, el juego y la importancia de la recepción pública.
José Ortega y Gasset’s essay La deshumanización del arte, published in 1925, appeared in the context of the Spanish artistic avant-garde. The interpretation of the Spanish philosopher about the relation between the contemporary art and its public controversial reception, is a subject of great importance today. The analysis of José Ortega y Gasset introduces most of basic concepts in the origin and development of contemporary art of the 20th century: the abstraction, the irony and the game and audience’s importance.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).