Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII Revista del Departamento de Historia del Arte de la UNED es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li>Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). <em>Color RoMEO:</em> verde. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul> serie7.revista-etf@geo.uned.es (ETFVII. Historia del Arte) revista-etf@geo.uned.es (Álvaro Molina Martín) Fri, 26 Jan 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vestigios sagrados en los imperios ibéricos: arte, identidad y circulación https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/42906 <p>Introducción al dossier</p> Juan Luis González García, Escardiel González Estévez Derechos de autor 2024 Juan Luis González García, Escardiel González Estévez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/42906 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 La pervivencia de una tipología: los bustos relicario como herramienta de legitimación en las catedrales aragonesas en las edades Media y Moderna https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39349 <p>La popularidad de los relicarios antropomorfos en Aragón ha sido muy notada por la historiografía, vinculando su origen a la donación de los bustos de san Valero, san Vicente y san Lorenzo a la catedral de Zaragoza por el papa Benedicto XIII. Gracias a su papel en las festividades, las tres piezas conformaron una imagen del poder catedralicio que fue ampliamente reproducida a lo largo de la Edad Moderna. <br />El valor de los restos santos auspiciado por el Concilio de Trento animó a otras sedes y parroquias a adoptar este modelo, que también constaba de un ceremonial en el que el espacio litúrgico cobró una importancia fundamental donde desplegar los discursos que legitimaban las instituciones eclesiásticas locales.</p> Marc Millán Rabasa Derechos de autor 2024 Marc Millán Rabasa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39349 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Tesoros del cielo: el relicario de la catedral de Orihuela https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39350 <div><span lang="ES-TRAD">En este artículo se expone una visión de conjunto de la importancia del relicario de la Catedral de Orihuela, tanto desde el punto de vista artístico como de su relevancia como testimonio de las creencias en torno a las reliquias sagradas durante la Edad Media y la Moderna en el orbe católico y, en este caso particular, de la Iglesia de Orihuela. Los relicarios conservados muestran la configuración inicial del aparato devocional y ceremonial en la Catedral como nueva sede episcopal en el Renacimiento, las advocaciones que se escogieron, muchas de ellas con la intención de prestigiar el templo, otras vinculadas a la identidad aragonesa de Orihuela. Así lo demuestran la existencia de reliquias como las astillas de la cruz donde fue crucificado Cristo, la de san Pedro, el cráneo del papa san Antero o del primer mártir de la iglesia, san Esteban, testimonios del papel que desempañaba la catedral como centro espiritual de la nueva diócesis creada en 1564, y, significativamente, de su labor contrarreformista. Todas ellas se engarzaron en piezas de orfebrería de gran valor, principalmente bustos relicarios, que muestran el alto nivel alcanzado por los plateros y orfebres establecidos en el entorno oriolano, principalmente el taller de Miguel de Vera y Hércules Gargano. </span></div> Mariano Cecilia Espinosa, Gemma Ruiz Ángel Derechos de autor 2024 Mariano Cecilia Espinosa, Gemma Ruiz Ángel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39350 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 La mirada en la veneración de reliquias. El caso de la Virgen del Lledó y otras imágenes-reliquia valencianas en época moderna https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39340 <p>Aunque, en ocasiones, se han puesto los medios para permitir un acceso táctil a los restos sagrados, la mayoría de los relicarios han permitido orquestar, únicamente, una dinámica de ocultamiento y ostentación de las reliquias. La importancia de la mirada también ha determinado el destino de algunas imágenes que, por su carácter sagrado, pueden ser consideradas reliquias en sí mismas y, como tal, han sido tratadas. Sin embargo, la particularidad de estas imágenes-reliquia dio lugar a una renovada presentación de las mismas en época moderna, e incluso contemporánea, en el interior de imágenes-relicario de mayor tamaño. Es el caso de la Virgen del Lledó de Castellón, pero también de la Virgen de Orito de Monforte del Cid (Alicante). <br />El estudio de la imagen resultante de la conjunción de reliquia y relicario en relación con su contexto devocional, a partir de la revisión de documentos como inventarios o sermones, así como imágenes de sustitución afectiva, es el objetivo de este trabajo.</p> María Elvira Mocholí Martínez Derechos de autor 2024 María Elvira Mocholí Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39340 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las procesiones de reliquias de la Compañía de Jesús en Santafé y Tunja, Nuevo Reino de Granada (1612-1613) https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39315 <p>Este artículo aborda el papel de la Compañía de Jesús en las procesiones de recibimiento de las reliquias de mártires paleocristianos y beatos jesuitas en dos ciudades andinas del Nuevo Reino de Granada, Santafé y Tunja, de acuerdo con lo establecido por el Concilio de Trento. La llegada de estas reliquias sirvió como promotor de la fundación de los colegios jesuitas en las dos ciudades, en las que la exaltación de las reliquias de los mártires tendrá un posterior uso taumatúrgico y un importante papel en la extirpación de idolatrías. Las procesiones de recepción de reliquias en Santafé y Tunja, traídas por los jesuitas desde las catacumbas romanas, en la segunda década del siglo XVII, son comparadas en este artículo. Esta es una fiesta barroca que sacraliza el espacio de las ciudades y consagra los templos y colegios de la Compañía de Jesús.</p> Abel Fernando Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante Derechos de autor 2024 Abel Fernando Martínez Martín, Andrés Ricardo Otálora Cascante https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39315 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Los mártires de Tepehuanes de la Nueva España. Circulación de reliquias e imágenes en la construcción de una santidad fracasada, 1616-1668 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39611 <p>El objetivo de esta investigación es presentar y reconstruir la devoción y promoción a la santidad que tuvieron los mártires jesuitas de las misiones de Tepehuanes en los albores del siglo XVII en la Nueva España, desde la redacción de informaciones, la creación de dibujos y pinturas, y especialmente por la veneración de sus reliquias y los milagros alcanzados por quienes las poseían. A través del análisis de testimonios e imágenes se demuestra su invención y devoción no solo como ejemplos del triunfo de las acciones misioneras en el Nuevo Mundo, sino también como la posibilidad de ser declarados mártires, prueba patente de la madurez espiritual de las tierras conquistadas a partir de un nuevo arquetipo martirial. El entorno marginal de la Nueva España —las inestables fronteras de misión y avance— fue de gran importancia en la dinámica espiritual de su tiempo, por el afán de sus habitantes cristianos para participar en la creación de nuevas devociones y objetos de culto que replicaran la experiencia europea a través de las reliquias.</p> Julián Alonso Briones Posada Derechos de autor 2024 Julián Alonso Briones Posada https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39611 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Siguiendo las huellas del apóstol en los Andes: las pisadas como reliquia y vestigio de presencia histórica https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39331 <p>Las huellas que dejan Jesucristo y algunos santos, ya sea sobre tierra o sobre piedras, son índices de presencia histórica, y por lo general están asociadas con aquellos personajes que no dejaron restos corporales. A diferencia de los fragmentos del cuerpo, las huellas y la superficie donde éstas se imprimen adquieren el estatus de reliquia por medio de su contacto con la materia sagrada. En el siglo diecisiete, algunos relatos que argumentan sobre el trabajo apostólico que habría tenido lugar en América con anterioridad a la conquista española, ponen de relieve las pisadas y otras señales que habrían dejado santo Tomás, o uno de sus discípulos, como vestigios de su presencia y temprana evangelización en la región. Este artículo analiza los relatos coloniales sobre los vestigios del apóstol, y de manera particular la Crónica Moralizada (1638) de Antonio de la Calancha, como parte de un esfuerzo por construir una topografía cristiana sobre el paisaje andino. El lenguaje evocativo empleado por el autor, se argumenta, evidencia su interés en elevar el aura de las piedras en donde el santo había dejado rastros y señales. Al hacerlo, Calancha las transforma en objetos de contemplación a la vez que reafirma su condición como reliquias. Enfocándose en la materialidad de las piedras, y dirigiendo la atención del lector al detalle, Calancha replica la experiencia del peregrino, que se detiene a examinar devotamente y a tocar los lugares sagrados, así como la actitud reverente del devoto frente al relicario.</p> Carmen Fernández-Salvador Derechos de autor 2024 Carmen Fernández-Salvador https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39331 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Mapas para la peregrinación interior. 'Klosterarbeiten' y reliquias en el Real Monasterio de Santa Clara de Salamanca https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38712 <p>Tras la reforma cisneriana, las clarisas de Salamanca se convierten en un importante monasterio dentro de las redes de espiritualidad femenina de la meseta ibérica. Entre su modesta colección de reliquias se distinguen algunas manufacturas conventuales realizadas en papel, núcleos espirituales originadores de prácticas de visualización y oración como productos creados para la unión en Dios. Son estos relicarios oraciones convertidas en imágenes, en los que los significados adheridos al proceso de creación, a los materiales y a los espacios en los que se veneran los distinguen de otros vestigios sacros al uso. Para ellos se plantea un estudio que trasciende las aparentes contradicciones presentes en estos pequeños lugares para la contemplación y que pretende resituarlos en sus contextos propios de peregrinación interior y religiosidad encerrada en movimiento, de raíces medievales y ecos carmelitanos.</p> Lara Arribas Ramos Derechos de autor 2024 Lara Arribas Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38712 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Una urna de plata mexicana para los restos de San Juan de Dios en Granada https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39343 <p>Los restos mortales de San Juan de Dios reposan en una urna de plata que fue labrada en 1767 por el orfebre jiennense Miguel de Guzmán. Ésta se confeccionó con la plata de otra anterior enviada desde México en 1730, que nunca gustó al general de la orden fray Alonso de Jesús y Ortega. En este trabajo aportamos noticias inéditas sobre el envío de esta urna y de otros regalos de plata labrada y joyas remitidos a la basílica de San Juan de Dios de Granada, en el siglo XVIII, por los padres sanjuanistas de los hospitales del Nuevo Mundo.</p> José María Sánchez-Cortegana Derechos de autor 2024 José María Sánchez-Cortegana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39343 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 El relicario de los Condes de Altamira en el palacio de Almazán (1740): nuevos apuntes de un espacio heredado https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39322 <p>EEn este trabajo abordamos el estudio del relicario que los condes de Altamira tenían en el oratorio de su palacio de Almazán (Soria). Creado en la segunda mitad del siglo XVI por Francisco Hurtado de Mendoza, I marqués de Almazán, este espacio seguía las directrices marcadas por la Contrarreforma. A pesar de ciertos avatares históricos, la colección de reliquias permaneció en el mismo sitio hasta el siglo XIX. A través de un inventario localizado en el Archivo Histórico de la Nobleza, y fechado en 1740, podemos conocer las piezas que se conservaban en el siglo XVIII. El estudio de dicho documento nos permitirá mostrar la evolución de este interesante conjunto, así como reconstruir la estructura en la que se depositaban las reliquias.</p> José Manuel Ortega Jiménez Derechos de autor 2024 José Manuel Ortega Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39322 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 'Sancti Christi Martyris Justini' en la Puebla de los Ángeles. La donación y el hallazgo de un mártir de Roma para la Nueva España https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39344 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo explora el caso de san Justino mártir, cuyas reliquias fueron recientemente descubiertas en la iglesia conventual de San Jerónimo en la ciudad de Puebla de los Ángeles, México. Este hallazgo representa un importante testimonio de la presencia de reliquias de catacumba o corpisanti en Puebla durante el siglo XVIII. El análisis de la authentica de la reliquia en conjunto con el material documental del Archivo Histórico del Vicariato de Roma permite reconstruir el contexto de su concesión a la luz de las conexiones entre Roma y la Nueva España durante el siglo XVIII, a través de las donaciones efectuadas por Giovanni Antonio Guadagni (1674–1759), vicario general de Roma durante el gobierno de los papas Clemente XII (1730–1740) y Benedicto XIV (1740–1758).</p> </div> </div> </div> </div> Montserrat Andrea Báez Hernández Derechos de autor 2024 Montserrat Andrea Báez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/39344 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 La 'artealización' del bosque de Fontainebleau y las trabas de la consumación cultural https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37351 <p>El bosque de Fontainebleau no es solo un espacio verde, es un lugar de encuentro cultural arraigado en la tradición. La idea que existe en el imaginario colectivo procede, en gran medida, de la labor de los artistas que durante el siglo XIX se establecieron en su territorio. Se plantean aquí un par de cuestiones a través de la revisión crítica de los trabajos más relevantes de las últimas décadas —entre otros, los del historiador del arte V. Pomaréde, de la historiadora Ch. Georgel y del sociólogo B. Kalaora— dedicados a este entorno desde la perspectiva artística. La primera recoge los principales hitos de su artealización y pone en evidencia cómo la mirada de los artistas ha determinado la percepción de este espacio como un museo verde, lo que condujo a la adopción de medidas de protección. La segunda supone una reflexión acerca de si el exceso de codificación de un paisaje incide en la devaluación de la experiencia estética en pro de una mera consumación cultural.</p> Ana Esther Santamaría Fernández Derechos de autor 2024 Ana Esther Santamaría Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37351 Fri, 26 Jan 2024 00:00:00 +0000 El arte como materialización de la ideología y la cultura en los comienzos del Egipto faraónico https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37989 <p>El objetivo es estudiar la materialización de una ideología y cultura que utiliza el arte como instrumento para transmitir una nueva realidad política, administrativa, religiosa y social con el surgimiento del Estado en Egipto. Este es un arte cuyas escenas no deben interpretarse históricamente ni de manera exclusivamente estética, sino buscando las bases de una memoria cultural que hundió sus raíces en tiempos predinásticos, al tiempo que estableció unas narraciones y unos mensajes visuales que perduraron más de tres mil años. Un arte que es reflejo de unas realidades y sentimientos, un nuevo sistema de modelos culturales y sociales al que se iría uniendo la escritura.</p> Antonio Pérez Largacha Derechos de autor 2024 Antonio Pérez Largacha https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37989 Wed, 21 Feb 2024 00:00:00 +0000 La intervención del Duque de Riánsares en el mundo de las artes https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37415 <p class="p2">La transformación política y social que se produjo en el siglo XIX cambió los gustos y costumbres. En el arte aparecieron unos nuevos temas y estilos propiciados por la demanda de las nuevas elites sociales. La familia Muñoz sirve de ejemplo de la evolución social y cultural de la burguesía de la época. Fernando Muñoz no solo aprendió con rapidez a conocer el arte y a incorporar pinturas en su casa de acuerdo con la moda de la época, sino que además asimiló la mentalidad burguesa en lo económico, es decir, en concebir el arte también como un negocio, vendiendo y comprando cuadros como mercancías de valor. Tras la ruptura de los cauces tradicionales del mecenazgo y del mercado artístico, Muñoz supo sortear con éxito dicho inconveniente y formar una colección pictórica de suma importancia al mismo tiempo que conseguía labrarse una fama entre los artistas, convirtiéndose en un auténtico patrón que garantizaba el éxito económico y artístico en la nueva sociedad.</p> Cristina Bienvenida Martínez García Derechos de autor 2024 Cristina Bienvenida Martínez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37415 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 ‘Luces y tragaluces democráticas’. Reflexiones críticas desde la estética, la literatura y la política en torno a la exposición el tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el estado español (1868-1976) https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38741 <p><strong>&nbsp;</strong><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda, de manera multidisciplinar, una crítica cultural de la exposición </span><em><span style="font-weight: 400;">El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el estado español (1868-1976).</span></em><span style="font-weight: 400;"> Si bien es un hito en el reconocimiento a las víctimas de la violencia política, plantea un marco polarizado de difícil salida.</span> <span style="font-weight: 400;">Para problematizar la propuesta, pero también para complementarla desde una perspectiva emancipadora y democratizadora, se considera primero, desde la estética, la mediación de los objetos que testimonian la violencia política; después, a partir de un análisis literario, las oportunidades desaprovechadas que ofrecía el drama de Antonio Buero Vallejo </span><em><span style="font-weight: 400;">El Tragaluz </span></em><span style="font-weight: 400;">(1967) –de la cual extrae la exposición una «poética de la memoria»– a la reflexión sobre las víctimas y victimarios; y, por último, desde una perspectiva ético-política, la aportación de Juan Gutiérrez y la asociación Hebras de Paz Viva a los conflictos de la memoria y la paz.&nbsp;</span></p> Rafael Sánchez-Mateos Paniagua Derechos de autor 2024 Rafael Sánchez-Mateos Paniagua https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38741 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 Élites periféricas en el tardogótico castellano: fábrica, promotores y arquitectos en San Cosme y San Damián de Covarrubias https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38093 <p>El estudio de la fábrica de San Cosme y San Damián de Covarrubias demuestra la dificultad que durante el tardogótico castellano tuvieron algunas instituciones religiosas para renovar sus edificios. A partir de la documentación conservada y el análisis artístico, este trabajo examina la actuación de promotores, sus intereses, el trabajo de los canteros encargados de las obras, los problemas de financiación a los que hubo que hacer frente y, en definitiva, el complejo proceso constructivo de la iglesia en el siglo XV. El conocimiento detallado de estas circunstancias nos permite establecer criterios de emulación con respecto de obras de referencia en la época y comportamientos comunes a otros centros artísticos coetáneos para proponer, como objetivo final, una reflexión sobre el concepto de élite periférica aplicado a todas las facetas de la creación artística de la época: fábricas, promotores y canteros.</p> María Teresa López de Guereño Sanz Derechos de autor 2024 María Teresa López de Guereño Sanz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38093 Mon, 06 May 2024 00:00:00 +0000 La torre de San Pedro en Ocaña (1796-1826). Maestros de obras y arquitectos de la academia ante la práctica restauradora https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38164 <p>La iglesia de San Pedro en Ocaña (Toledo) fue demolida por completo en 1906, tras el hundimiento de parte del edificio sobre una vivienda colindante. La torre de San Pedro en Ocaña (Toledo) fue objeto de una dilatada serie de proyectos en la que participaron los arquitectos Ignacio Haan, Miguel Antonio de Marichalar, Juan Antonio Cuervo y Leonardo Clemente. Con el nombramiento de estos académicos de mérito al frente de las obras del arzobispado de Toledo, los maestros de obras que tradicionalmente se habían ocupado de la conservación de los templos quedaron relegados a una condición subalterna. Su profundo dominio de las técnicas constructivas, sustento de una noción conservadora centrada en la preservación del equilibrio orgánico de las fábricas, aún resultaría decisivo en la compleja solución finalmente adoptada para la torre de San Pedro, semejante a la efectuada en la torre de la catedral de Salamanca tras el terremoto de Lisboa de 1755. Los planos y descripciones realizados en estas intervenciones en torno a la guerra de la Independencia han permitido conocer la fisonomía completa de la torre, demolida junto con el resto de la iglesia en 1906. En el grabado de la batalla de Ocaña de Adolphe Roehn y en las acuarelas de Louis Harmois, destinados a rememorar la victoria francesa, quedó atestiguada la relevancia del campanario como hito urbano. Esto tendría inmediata continuidad en su elección como punto de estacionamiento en la primera campaña para la elaboración del mapa geológico de España, en 1850.</p> Julio Martín Sánchez Derechos de autor 2024 Julio Martín Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38164 Tue, 18 Jun 2024 00:00:00 +0000 Condiciones de cambio de la arquitectura. Origen o estrategia a través de dos textos de Rafael Moneo y Lacaton & Vassal https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37059 <p style="font-weight: 400;">El artículo confronta dos textos –<em>La vida de los edificios de Rafael Moneo</em> y <em>La libertad estructural</em>, condición del milagro de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal– para proponer una reflexión acerca de las condiciones contemporáneas que permiten que la arquitectura cambie. El texto de Moneo sugiere la identificación de unos rasgos formales esenciales y la autonomía del proyecto de arquitectura una vez construido, como origen y garantía de un certero cambio futuro. El cambio es parte de un destino ya escrito y no tanto un proceso. En el de los franceses son la estructura portante y el concepto de superposición, los que devienen en una arquitectura capaz de asumir el cambio como el episodio de un destino abierto. Si el primero apela a valores esenciales atemporales, los segundos identifican la temporalidad como permanente estado de la arquitectura y de nuestra cotidianeidad. El artículo discute estas dos maneras de abordar el cambio como condición inevitable de la arquitectura, no niega su validez y explica su trasfondo con el apoyo de algún otro texto.</p> Javier Pérez-Herreras, Jorge Tárrago Mingo Derechos de autor 2024 Javier Pérez-Herreras, Jorge Tárrago Mingo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37059 Wed, 03 Jul 2024 00:00:00 +0000 «Igual a los grandes maestros de la actualidad»: Carmen Suárez Guerra en la escena artística española de los años veinte https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38386 <p style="font-weight: 400;">Carmen Suárez Guerra (1879-1949) se configura como un caso de singular interés en el panorama artístico español de comienzos del siglo XX. Además de lograr el éxito en una disciplina creativa marcadamente masculinizada, el esmalte a fuego sobre metales, consiguió superar algunos de los principales obstáculos que limitaban el reconocimiento profesional de las artistas. Más allá de importantes galardones –Medalla de Oro en la icónica Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de París (1925); segunda mujer premiada con Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1922)–, la artista obtuvo un triunfo mucho más difícil de conquistar: que la crítica de arte renunciara a los tradicionales discursos sexistas y considerara «su sentir artístico igual a los grandes maestros de la actualidad». Este trabajo examina, a partir de fuentes documentales inéditas, la trayectoria de Carmen Suárez, y, en particular, la influencia que ejerció sobre la crítica y la prensa en pro de la erradicación de los estereotipos machistas y a favor de la valoración de las creadoras en el sistema artístico. </p> Magdalena Illán Martín, Custodio Velasco Mesa Derechos de autor 2024 Magdalena Illán Martín, Custodio Velasco Mesa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38386 Mon, 29 Jul 2024 00:00:00 +0000 La autorreferencialidad en la obra de María Dolores Casanova (1914-2007): un análisis del diálogo biográfico-artístico en su pintura https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38409 <p>María Dolores Casanova Teruel fue una pintora relevante en el contexto del arte contemporáneo español desde finales de los años sesenta hasta, aproximadamente, 1988. Sin embargo, su trascendencia se ha diluido con el tiempo. Dado el carácter narrativo y autorreferencial de su producción, este artículo aspira a reconstruir su trayectoria vital mientras se mantuvo activa en el espacio público. Para ello, se efectúa un análisis del diálogo biográfico-artístico en su obra, en el que sus memorias publicadas, eje vertebrador del discurso, se confrontan con sus creaciones pictóricas. El estudio también se sustenta en entrevistas a Casanova divulgadas en prensa y en otras inéditas a sus familiares y allegados, así como en material de archivo. La investigación demostrará una correspondencia casi exacta entre los diferentes episodios e intereses de su vida, registrados en su autobiografía, y su legado. No obstante, a su vez, el examen constatará que, donde el texto de la artista «miente», pasa con aparente indiferencia u oculta determinados momentos clave de su existencia, son sus pinturas las que revelan su «yo» más íntimo, que solo puede hallarse en su plástica y no en su crónica. </p> Carmen Guiralt Gomar, Sofía Barrón Abad Derechos de autor 2024 Carmen Guiralt Gomar, Sofía Barrón Abad https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38409 Wed, 25 Sep 2024 00:00:00 +0000 Horizonte y horizontalidad en el espacio pictórico. Una comparativa entre la pintura de paisaje de Pieter Brueghel el Viejo y Hasegawa Tōhaku https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38215 <p>En sus orígenes, en Europa y Asia Oriental la pintura de paisaje creó escenarios naturales diferentes, reflejo de una comprensión cultural que muestra la relación de sus sociedades con el medio natural. Desde este contexto, el objetivo de este artículo será dilucidar el sentido del espacio de estos dos ámbitos, mediante un estudio comparado de la representación de la naturaleza del Biombo de los pinos (ca. 1595) de Hasegawa Tōhaku y del cuadro Cazadores en la nieve (1565) de Pieter Brueghel el Viejo. Para ello compararemos los respectivos espacios pictóricos, características distintivas y sistemas de representación: la perspectiva europea y el foco móvil extremo oriental. Así, atendiendo a la denominación de Panofsky sobre la perspectiva como la «forma simbólica de Occidente», valoraremos si se puede extrapolar esta definición al foco móvil como la «forma simbólica de Oriente». Desde estas premisas, examinaremos si el desarrollo de ambos espacios pictóricos puede responder a esta hipótesis. </p> María del Mar Sueiras Prieto Derechos de autor 2024 María del Mar Sueiras Prieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38215 Thu, 17 Oct 2024 00:00:00 +0000 «Lavors de scarpello» para la cabecera de la iglesia de Nostra Dona de Montserrat de Roma (1518-1522) https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38022 <p>El presente estudio explica la cabecera de la iglesia de la cofradía de Nostra Dona de Montserrat de Roma (1518-1522), proyectada por Antonio da Sangallo el Joven. A partir del análisis de los <em>disegni </em>de Antonio Cordini y de la planta actual, de pruebas documentales extraídas del <em>Llibre de la fàbrica </em>y de la observación de los restos materiales, se actualiza y amplía el conocimiento sobre la planta y sobre los trabajos realizados en travertino por los maestros <em>scalpellini</em> Bindo y Melchiore. Se reconstruye su localización, su cronología, su precio y sus características, y se proporcionan algunas posibles identificaciones. También se reflexiona sobre la importancia otorgada por este arquitecto al orden arquitectónico y a las interrelaciones numéricas.</p> Isabel Ruiz Garnelo Derechos de autor 2024 Isabel Ruiz Garnelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38022 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 +0000 Los validos valencianos del valido. Arte y legitimación social en tiempos del Duque de Lerma (1599-1625) https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38583 <p>Tomando como punto de partida ciertos detalles biográficos del vicecanciller Andrés Roig (1564-1622), algunos inéditos, este artículo reflexiona en torno al modo de vida nobiliario de aquellos protegidos por el duque de Lerma que, como Roig, medraron a la sombra del valido. Un discurso en tres actos (medrar, vivir, morir) en el que se pone en el centro del debate la importancia del objeto artístico para destacar socialmente. En una sociedad en la que la apariencia lo es todo, en vida y en muerte, los cargos y títulos conseguidos requieren de una complementaria «ostentación, fausto y magnificencia», en palabras del mismo Roig. El caso valenciano ofrece ejemplos muy representativos y poco estudiados de la práctica del valimiento, sobre todo por cuanto el duque de Lerma poseía allí todos sus estados patrimoniales no castellanos y notables intereses que trató de consolidar.</p> Àngel Campo-Perales Derechos de autor 2024 Àngel Campo-Perales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/38583 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 +0000 Reseña de: Silva Santa Cruz, Noelia; García García, Francisco de Asís; Rodríguez Peinado, Laura; y Romero Medina, Raúl (eds.), (In)materialidad en el arte medieval https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/43193 <p>Reseña de: Silva Santa Cruz, Noelia; García García, Francisco de Asís; Rodríguez Peinado, Laura; y Romero Medina, Raúl (eds.), <em>(In)materialidad en el arte medieval, </em>Gijón, Trea, Piedras Angulares, 2023. ISBN: 978–84-19525–680. 352 págs.</p> Marta Redondo de Fuenmayor Derechos de autor 2024 Marta Redondo de Fuenmayor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/43193 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Reseña de: Díez Jorge, María Elena (dir.), Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/40064 <p>Reseña de: Díez Jorge, María Elena (dir.), <em>Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI</em>. Gijón, Ediciones Trea, 2022. ISBN 978-84-19525-47-5. 495 págs.<br /><br /></p> Juan Vicente García Marsilla Derechos de autor 2024 Juan Vicente García Marsilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/40064 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Reseña de: Martínez Jiménez, Nuria, Pintura mural del Renacimiento en la Alhambra https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37299 <p>Reseña de: Martínez Jiménez, Nuria, <em>Pintura mural del Renacimiento en la Alhambra</em>. Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2021. ISBN 978-84-17518-15-8. 277 pp.</p> M. Cristina Hernández Castelló Derechos de autor 2024 M. Cristina Hernández Castelló https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37299 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Reseña de: García-Luengo Manchado, J., Gregorio Prieto. Retrato de un siglo https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/40600 <p>Reseña: García-Luengo Manchado, Javier, <em>Gregorio Prieto. Retrato de un siglo. </em>Madrid, Fundación Gregorio Prieto, 2022. <span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'TimesNewRomanPSMT';">ISBN: 978-84-941693-8-0. </span></p> Jesús Félix Pascual Molina Derechos de autor 2024 Jesús Félix Pascual Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/40600 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Reseña de: Sánchez García, Jesús Ángel; Vázquez Castro, Julio y Vigo Trasancos, Alfredo (eds.): Arquitecturas añoradas. Memoria gráfica del patrimonio destruido en Galicia en el siglo XX https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/42177 <p>Reseña de: Sánchez García, Jesús Ángel; Vázquez Castro, Julio y Vigo Trasancos, Alfredo (eds.): <em>Arquitecturas añoradas. Memoria gráfica del patrimonio destruido en Galicia en el siglo XX</em>. Gijón, Trea, 2023. ISBN: 978–84-19525–46‑8. 944 pp.</p> Sergio Román Aliste Derechos de autor 2024 Sergio Román Aliste https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/42177 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000