Distancias. Hacia un régimen estético-político de la imagen-movimiento = Distances. Towards an Aesthetic and Political Image-Movement Regime
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27354Palabras clave:
Estética, Política, Cuerpos, Imagen, Movimiento = Aesthetics, Politics, Bodies, Image, MovementResumen
Se interpelan las tensiones en las distancias entre sentidos estéticos y discursos políticos a partir de analizar las revoluciones técnicas y estéticas que se produjeron en la cinematografía de la década de 1920. Para ello se analizan tres largometrajes: Metrópolis, de Fritz Lang (1927), Berlín. Sinfonía de una ciudad, de Walter Ruttmann (1927) y El hombre de la cámara, de Dziga Vértov (1929). En ellos la ciudad se presenta como escenario donde los cuerpos se mueven, narrado por un conjunto de imágenes cuyo montaje se proyecta como el compás armónico de un régimen estético-político de la imagen-movimiento. En el hiato entre educar con la mirada y educar la mirada se trasluce la distancia entre lo que Jacques Rancière denomina como la «estética de la política» y la «política de la estética». Lo cual, confrontándolo con Walter Benjamin, posibilita observar las distancias entre imágenes, entre técnicas, entre originalidades y reproducciones, entre la estética y la política.
Abstract
The aim is to analyze the distances between aesthetic senses and political speeches by technical and aesthetical cinematography revolutions happened in the 1920s. This is observed at three feature films: Metropolis (Fritz Lang, 1927), Berlin. Symphony of a Metropolis (Walter Ruttmann, 1927) and The Man with a Movie Camera (Dziga Vértov, 1929). At those films the city is exhibited as a scenario where bodies are moving, narrated by a set of images whose assembly is projected as the harmonic compass of an aesthetic-political regime of the image-movement. In the hiatus between educating with the gaze and educating the gaze itself, the distance between what Jacques Rancière called as the «aesthetics of politics» and the «politics of aesthetics» is studied. Confronting this with Walter Benjamin’s theory, it is possible to observe the distances between images, between techniques, between originality and reproduction and between aesthetics and politics.
Descargas
Citas
BENJAMIN, Walter: Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires, Taurus, 1989.
BENJAMIN, Walter: Libro de los pasajes. Madrid, Akal, 2004.
BENJAMIN, Walter: La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos. Buenos Aires, Godot, 2012.
BENJAMIN, Walter: «Che cos’è l’aura?», en AGAMBEN, Giorgio (ed.): W. Benjamin, Charles Baudelaire. Un poeta lirico nell’età del capitalismo avanzato. Vicenza, Neri Pozza, 2012, pp. 25-26.
BENJAMIN, Walter: El París de Baudelaire. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2012.
BENJAMIN, Walter: Estética de la imagen. Buenos Aires, La marca editora, 2015.
BERNAYS, Edward: Propaganda. Madrid, Melusina, 2008.
BOURDIEU, Pierre: Sobre el Estado. Buenos Aires, Anagrama, 2014.
COSTELLO, Diarmuid: «Aura, rostro, fotografía: releer a Benjamin hoy», en USLENGHI, Alejandra (ed.): Walter Benjamin: culturas de la imagen. Buenos Aires, Eterna cadencia, 2010, pp. 99-140.
DEBORD, Guy: La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La marca editora, 2018.
DELEUZE, Gilles: Cine I: Bergson y las imágenes. Buenos Aires, Cactus, 2009.
FENVES, Peter: «¿Existe una respuesta a la estetización de la política?», en USLENGHI, Alejandra (ed.): Walter Benjamin: culturas de la imagen. Buenos Aires, Eterna cadencia, 2010, pp. 75-97.
FÜRNKÄS, Josef: «Aura», en OPITZ, Michael y WIZISLA, Erdmut (eds.): Conceptos de Walter Benjamin. Buenos Aires, Las cuarenta, 2014, pp. 83-158.
GALAK, Eduardo: «Educar (con) la mirada. Discursos políticos y sentidos estéticos sobre la cultura física en noticieros cinematográficos», en OSSENBACH SAUTER, Gabriela (ed.): Gregorio Weinberg: escritos en su honor. Buenos Aires, CLACSO, 2017, pp. 55-74.
GALAK, Eduardo: «Por una epistemología de la imagen-movimiento del cuerpo. Homogeneización, universalización, estética y política de lo corporal», Revista Tempos e Espaços em Educação, 12/28 (2019), pp. 33-48.
HANSEN, Miriam: «Benjamin, Cinema and Experience: The blue flower in the land of technology», New German Critique, 40 (1987), pp. 179-224.
KRACAUER, Siegfied: De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Buenos Aires, Paidós, 1985.
KRACAUER, Siegfied: The mass ornament: Weimar essays. Cambridge, Harvard University Press, 1995.
POCIELLO, Christian: La Science en mouvements: Etienne Marey et Georges Demenÿ (1870-1920). Paris, PUF, 1999.
POMMER, E. (productor) and Lang, F. (director), Metrópolis [cinta cinematográfica]. Berlín, U.F.A., 1927.
RANCIÈRE, Jacques: El maestro ignorante. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
RANCIÈRE, Jacques: El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial, 2010.
RANCIÈRE, Jacques: El tiempo de la igualdad: Diálogos sobre política y estética. Barcelona, Herder, 2011.
RANCIÈRE, Jacques: El destino de las imágenes. Buenos Aires, Prometeo, 2011.
RANCIÈRE, Jacques: Las distancias del cine. Buenos Aires, Manantial, 2012.
RANCIÈRE, Jacques: Figuras de la historia. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editor, 2013.
RANCIÈRE, Jacques: Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires, Manantial, 2013.
RANCIÈRE, Jacques: El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires, Prometeo, 2014.
RANCIÈRE, Jacques: El malestar en la estética. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016.
RICHTER, Gerhard: «Una cuestión de distancia. La calle de dirección única de Benjamin a través de los pasajes», en USLENGHI, Alejandra (ed.): Walter Benjamin: culturas de la imagen. Buenos Aires, Eterna cadencia, 2010, pp. 237-282.
ROCHA, Glauber: O século do cinema. São Paulo, Cosac Naify, 2006.
RUTTMANN, Walter, Berlin: Die Sinfonie der Großstadt [Cinta cinematográfica]. Berlín, Deutsche Vereins-Film, 1927.
SONTAG, Susan. Bajo el signo de Saturno. Barcelona, Debolsillo, 2011.
TESTER, Keith: «Aura, Armour and Body», Body & Society, 4/1 (1998), pp. 17-34.
TURNER, Bryan: «Bodily performance: on aura and reproductibility», Body & Society, 11/4 (2005), pp. 1-17.
VÉRTOV, Dziga: El cine ojo. Madrid, Fundamentos, 1973.
VÉRTOV, Dziga: Chelovek s kino-apparatom [Cinta cinematográfica]. Kiev, VUFKU, 1929.
WARMINGTON, Paul, VAN GORP, Angelo and GROSVENOR, Ian: «Education in motion: uses of documentary film in educational research», Paedagogica Historica: International. Journal of the History of Education, 47/4 (2011), pp. 457-472.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eduardo Galak

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).