Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII
Revista del Departamento de Historia del Arte de la UNEDUNEDes-ESEspacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte1130-4715<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li>Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). <em>Color RoMEO:</em> verde. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul>Juan de Borgoña y los inicios del clasicismo en la catedral de Toledo
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/33495
<p>La restauración de las pinturas murales de la sala capitular de la Catedral de Toledo y el análisis de dos obras que han pasado desapercibidas a la crítica artística, el sotabanco pintado de su retablo mayor y los diseños para el terno de Cisneros, permiten ofrecer un nuevo acercamiento a la significación artística de Juan de Borgoña. Su firme propósito de introducir un renovado lenguaje formal, nítidamente distanciado de las inercias goticistas, y su interés en aplicar la perspectiva a su pintura sobre la base de las arquitecturas que urdían sus composiciones, le afianzan como uno de los principales introductores del clasicismo de progenie florentina en la sede catedralicia de Toledo y su arzobispado. </p>Juan Luis Blanco Mozo
Derechos de autor 2023 Juan Luis Blanco Mozo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-132023-02-131133110.5944/etfvii.11.2023.33495Lotte Reiniger: animación, Expresionismo, Jugendstil y narrativa visual de vanguardia frente a la conceptualización abstracta del Cinéma Pur
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/33652
<p style="font-weight: 400;">Lotte Reiniger fue una directora alemana pionera en la animación cinematográfica, autora del primer largometraje animado que aún se conserva: <em>Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed</em>, 1926). Pese a ello, su animación no ha sabido encuadrarse en la vanguardia, por alejarse de la corriente abstracta del<em> cinéma pur</em>, la vertiente de animación no narrativa en boga en la Europa de los años veinte. En esta investigación se profundiza en la figura y cine de la animadora, exponiendo las bases de su filmografía, analizando su animación narrativa, corroborando la influencia del <em>Jugendstil</em> en su técnica de <em>stop motion</em> y reivindicando su adscripción a la corriente vanguardista del expresionismo alemán, con la que emparenta en estética y en temática (leyendas y fantasía, adaptaciones de óperas, claroscuros, estilización de las formas, exotismo y orientalismo). Tras analizar su filmografía tanto estética como temáticamente, se concluye que se trata de una cineasta que debe ser situada dentro de la nómina de directores del expresionismo alemán, lugar de la historia del cine que legítimamente le corresponde.</p>Lucía Tello Díaz
Derechos de autor 2023 Lucía Tello Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-282023-03-2811335810.5944/etfvii.11.2023.33652La pintura de gabinete como imagen dialéctica. Un retorno al futuro de la instalación
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/34413
<p>Walter Benjamin no llegó a definir con claridad el término «imagen dialéctica», pero parece hacer referencia a la configuración de sentido que se produce cuando una imagen histórica alcanza un grado de actualidad superior al que tuvo en su propia época al entrar en una constelación de sentido con otra imagen contemporánea a la que interpela. En este artículo, defenderemos que el género de las pinturas de gabinete puede alcanzar una renovada actualidad al ponerse en relación con la instalación, la forma señera, según Groys, del arte contemporáneo. En esa imagen dialéctica, las pinturas de gabinete matizan su aspecto contrareformista, mientras la instalación encuentra una genealogía que le da sentido histórico a su dialéctica con la iconoclastia modernista.</p>Ramón Salas Lamamié de Clairac
Derechos de autor 2023 Ramón Salas Lamamié de Clairac
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-172023-04-1711598810.5944/etfvii.11.2023.34413La arquitectura religiosa de Felipe Busiñac y Borbón a través de sus obras en Teruel: los carmelitas de Rubielos de Mora (1659) y la iglesia de Mosqueruela (1675-1677)
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36074
<p>La historiografía del arte aragonés que se había referido a Felipe Busiñac y Borbón, uno de los profesionales de la arquitectura más importantes en el Aragón del Seiscientos, había situado su trayectoria laboral en Borja y en Zaragoza. Sin embargo, tanto la revisión de estudios ya publicados, como el hallazgo de noticias documentales inéditas lo sitúan involucrado en dos proyectos en la provincia de Teruel, en el convento del Carmen de Rubielos de Mora y en la iglesia parroquial de Mosqueruela, dos ejemplos que permiten comprender la evolución de la arquitectura religiosa de Busiñac.</p>Jorge Martín Marco
Derechos de autor 2023 Jorge Martín Marco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-162023-05-16118911010.5944/etfvii.11.2023.36074Con flores a María. La resignificación de imágenes como estrategia del artivismo feminista
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36361
<p>En 2018, en el clima prelectoral de las elecciones generales, una obra realizada por la artista Charo Corrales sufrió un acto iconoclasta. Se trataba de la obra titulada <em>Con flores a María</em>, donde la artista presentaba su rostro en lugar del de la <em>Inmaculada Concepción de Aranjuez</em> de Murillo. Con el fotomontaje, Corrales se mostraba como una Inmaculada masturbándose ante el público. La obra formaba parte de una exposición colectiva bajo el título <em>Maculadas sin remedio</em>. En el presente texto se estudian las relaciones entre arte, transgresión e iconoclasia, entendiéndose la resignificación de imágenes religiosas como una estrategia del artivismo feminista. En la primera parte, se aportan los elementos teóricos clave para poder realizar este tipo de análisis, así como las pertinentes definiciones y precisiones en torno a los conceptos de transgresión y blasfemia. Posteriormente, se analiza la obra de Corrales en su contexto, para luego mostrar otras manifestaciones artísticas en las que la figura de María es reinterpretada. Por último, se reflexiona sobre la iconoclasia y la censura para dar paso a las conclusiones.</p>Elena Monzón Pertejo
Derechos de autor 2023 Elena Monzón Pertejo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-122023-06-121111113610.5944/etfvii.11.2023.36361Discreta modernidad. Pintoras de género religioso en la Segunda República
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/36681
<p class="p1">Durante la Segunda República, algunas transformaciones sociales hicieron tambalear los pilares sobre los que se había construido la feminidad tradicional, entre otros, la piedad religiosa. Como resultado, muchas mujeres se encontraron en una situación fronteriza entre las posibilidades que les ofrecían los nuevos tiempos y unos roles de género decimonónicos que habían aprendido y que, además, continuaban constituyendo la normatividad en una sociedad que todavía estaba asimilando los cambios. En el presente artículo se analiza cómo las artistas se adaptaron a esta realidad combinando elementos modernos, como dedicarse profesionalmente a la pintura o cultivar una estética próxima a la vanguardia de los años treinta, con otros más conservadores, como la repetición de los temas religiosos en sus creaciones. Finalmente, se analiza la obra religiosa de Rosario de Velasco, Marisa Roësset y Julia Minguillón, como muestra de aquel arte entre la tradición y la modernidad que tanto éxito reportó en su momento.</p>Vega Torres Sastrús
Derechos de autor 2023 Vega Torres Sastrús
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-132023-06-131113715710.5944/etfvii.11.2023.36681La estetización de la guerra en la revista falangista Vértice
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37601
<p>Durante los primeros años de su publicación, la revista falangista <em>Vértice</em> contó con un importante aparato gráfico destinado a captar la atención de las clases acomodadas que la adquirían. Este estudio analiza la estetización de la guerra en la revista a partir de tres ideas fundamentales: la concepción de Vértice como arma propagandística; el carácter mítico que adquirió en ella el conflicto; y los recursos plásticos del dibujante Tono y el fotógrafo José Compte en la sección «De la guerra en España». Así, la investigación concluye con la definición de un imaginario marcial basado en la abstracción del soldado como sujeto artístico y la concepción de la revista como elemento aglutinador de la aristocracia en torno al falangismo en el contexto de la guerra civil española.</p>Julia Martínez Cano
Derechos de autor 2023 Julia Martínez Cano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-132023-07-131115918210.5944/etfvii.11.2023.37601Cristo esperando la crucifixión: el hallazgo de una pintura de José Maea copiando a Alonso Cano y las versiones gráficas de Álvarez de Mon
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/35978
<p>Alonso Cano lleva a término a mitad del siglo XVII un lienzo con la representación de <em>Cristo esperando la crucifixión</em> influido por el naturalismo severo. No debió de pasar desapercibida esta pintura en el neoclasicismo, en tanto que dos autores como José Maea (1759-1826) y Manuel Álvarez de Mon (f. 1809) utilizaron este modelo según dos fórmulas diferentes: el primero, a través de una copia al óleo como objeto de aprendizaje y el segundo, con un dibujo y posterior grabado para optar a un premio en forma de concurso de la Academia de San Fernando.<br />En el presente trabajo se estudian los aspectos artísticos, estéticos, iconográficos, de análisis de fuentes gráficas, así como de la historicidad propia de las obras.<br />Con la exposición de una pintura inédita de Maea y las versiones gráficas de Álvarez de Mon, podemos analizar una convergencia hacia el estudio de una pintura barroca bajo los postulados del academicismo.</p>Vicente Guerola BlayMaría Castell Agustí
Derechos de autor 2023 Vicente Guerola Blay, María Castell Agustí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-292023-08-291118321010.5944/etfvii.11.2023.35978Julio Plaza y Elena Asins, dos copistas atípicos en el Museo del Prado
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/37448
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la labor de copia llevada a cabo por los artistas madrileños Julio Plaza y Elena Asins en el Museo del Prado en 1959 y 1963, y su posible influencia en sus posteriores trayectorias profesionales. Esta aportación documental permitirá una relectura de su período de aprendizaje, apenas esbozado en sus respectivas biografías, para constatar que obedece a una planificación conjunta que tiene su punto de partida en su asistencia como alumnos libres a diversos centros de la capital, en el marco de la cual se inscribe su presencia en las salas de la pinacoteca madrileña, y continúa en Alemania y Francia. Con todo este bagaje, se adentrarán en un período de búsqueda de su propia identidad en la que tendrán cabida tanto las nuevas corrientes experimentales como el legado de los grandes maestros.</p> <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div>Maite Dávila MataJosé Javier Azanza López
Derechos de autor 2023 Maite Dávila Mata, José Javier Azanza López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-292023-09-291121124010.5944/etfvii.11.2023.37448