Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII
Revista del Departamento de Historia del Arte de la UNEDUNEDes-ESEspacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte1130-4715<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li>Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). <em>Color RoMEO:</em> verde. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul>Fernanda Francés (Valencia, 1862-Madrid, 1939): una vida dedicada a la pintura y la enseñanza
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/30292
<p>Fernanda Francés fue una de las artistas más conocidas del periodo de entre siglos en España. Sin embargo, la visión que hasta el momento se tiene de su doble faceta como pintora y docente es muy limitada y no siempre fiel a la realidad. El objetivo del artículo es contribuir a corregir dicha situación, aportando nuevos datos que permitan reconstruir su trayectoria biográfica y artística. Para ello se han empleado principalmente fuentes de la época, sobre todo publicaciones periódicas, en las que se constata su valoración por parte de la crítica como «verdadera artista». </p>María José López Terrada
Derechos de autor 2022 María José López Terrada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-122022-05-121032610.5944/etfvii.10.2022.30292Arnold Hauser (1892-1978) y la gestación de Manierismo (1964): la precariedad económica del intelectual independiente
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/30470
<p>Según Arnold Hauser, el propósito de la historia es comprender el presente. Su controvertida <em>Historia social de la literatura y el arte</em> (1951) culmina «bajo el signo del cine». Este interés por el cine se remonta a su experiencia como distribuidor de películas en Viena (1924-1938), cuando proyectó una inacabada Dramaturgia y sociología del film. No obstante, su siguiente investigación, <em>Manierismo: la crisis del Renacimiento y los orígenes del arte moderno</em> (1964), parece renunciar a la problemática del medio artístico de masas, habiendo sido interpretado como una «retirada del marxismo». Recurriendo a los archivos de C. H. Beck (Múnich), de la Biblioteca del Congreso (Washington D.C.), y del archivo de literatura alemana (Marbach), indagamos en por qué Hauser escribió <em>Manierismo</em> y no un libro sobre cine, recogiendo su contacto con Theodor Adorno, Herbert Read y Siegfried Kracauer. Concluimos que la historia de su gestación documenta la elección pragmática de un intelectual independiente, exiliado, y en intranquila precariedad económica.</p>César Saldaña Puerto
Derechos de autor 2022 César Saldaña Puerto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-122022-05-1210275410.5944/etfvii.10.2022.30470Pioneros de la historia del arte en España: cartas entre Manuel Gómez-Moreno Martínez y José Gestoso y Pérez
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/30757
<p>En este artículo presentamos la correspondencia que establecieron dos destacados estudiosos de la historia del arte: Manuel Gómez-Moreno y José Gestoso. A través del análisis contextualizado de esta fuente de información, ofrecemos una visión panorámica del proceso de institucionalización de la Historia del Arte en España, y la vinculación del mismo con el interés creciente en la protección del patrimonio cultural, a comienzos del siglo XX. Finalmente, valoramos la implicación de dichos personajes en ambos campos y subrayamos el papel relevante que desempeñaron.</p> <div> </div>Carmen de Tena Ramírez
Derechos de autor 2022 Carmen de Tena Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-122022-05-1210557410.5944/etfvii.10.2022.30757Los primeros años del pintor barroco Cristóbal García Salmerón: ¿un discípulo de Pedro Orrente?
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/30140
<p>Cristóbal García Salmerón fue un pintor barroco nacido en Cuenca en torno al año 1603 y cuya biografía ha sido tratada por pocos estudiosos a lo largo de los siglos. Estos autores, además de difundir escuetos datos del conquense, en ocasiones lo hacían con errores que se han ido repitiendo durante centurias. Una de las informaciones perpetradas acerca del artista vincula su formación con el maestro murciano Pedro Orrente, aprendizaje que se habría producido bien en Toledo, bien en la propia ciudad de Cuenca, en una presumible estancia que el murciano habría tenido en estas localidades.<br />El objetivo de este trabajo es intentar verificar este dato para lo que se ha tenido que buscar información en archivos y bibliotecas diversas que han dado como resultado la obtención de una serie de documentos que no sitúan a Orrente en ninguna de dichas ciudades el tiempo suficiente como para haber formado a un discípulo, por lo que habría que valorar otras opciones en torno al aprendizaje de García Salmerón.</p>Sonia Casal Valencia
Derechos de autor 2022 Sonia Casal Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-122022-05-1210759210.5944/etfvii.10.2022.30140De carpinteros a navieros. José Tayá e hijos, expansión y declive de la casa comercial
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/31615
<div><span lang="ES">La historia del mueble catalán en el ochocientos se ha articulado fundamentalmente centrándose en un reducido número de ebanistas y talleres vinculados al período modernista. Conocemos bien la Casa Busquets, empezamos a tener una aproximación certera de artistas de la madera como José Ribas o Francisco Vidal, pero poco o nada sabemos de un gran número de talleres de ebanistería y carpintería que formaban parte esencial del tejido industrial de la ciudad. El presente artículo rescata del olvido, a través de las fuentes archivísticas y de hemeroteca, la casa comercial José Tayá e Hijos, mueblistas y comerciantes de madera en la Barcelona decimonónica. Una de las más importantes en su época si atendemos a la fama adquirida por sus trabajos, el volumen de su negocio, la clientela o su participación en distintos certámenes industriales.<br /></span></div>Rosa Maria Creixell Cabeza
Derechos de autor 2022 Rosa Maria Creixell Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
2022-05-122022-05-12109312010.5944/etfvii.10.2022.31615Arthur Byne, Mildred Stapley, José Costa y el Patio de la Casa Ayamans (Palma de Mallorca): detalles de un despojo artístico en el contexto de la promoción turística balear
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/32472
<p>Entre el nutrido conjunto de bienes artísticos que Arthur Byne y Mildred Stapley adquirieron y exportaron desde España con destino a Estados Unidos, durante los años veinte y treinta del siglo XX, se encontraba el patio de la casa del conde de Ayamans (Palma de Mallorca). Nuevos datos permiten ilustrar esta operación que tenía como principal objetivo satisfacer las demandas de su principal cliente: el magnate de la comunicación W. R. Hearst. El negocio fue desarrollado gracias a José Costa Ferrer, conocido en su faceta de dibujante como «Picarol», quien dotó a Mallorca del primer negocio estable dedicado al comercio internacional de arte y antigüedades; fue quien puso en manos de Byne el valioso conjunto. El estudio de la correspondencia entre José Costa y Arthur Byne ofrece pistas sobre el carácter de esta transacción que terminó con el traslado a EE.UU. del bello patio; pero también sobre la estrecha relación que en esos años se tejió entre el estudio de arte, el mercado de antigüedades y la promoción turística y cultural. Prueba de ello, los homenajes que los Byne recibieron por tal labor. </p>José Miguel Merino de CáceresMaría José Martínez Ruiz
Derechos de autor 2022 José Miguel Merino de Cáceres, María José Martínez Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-032022-06-031012115010.5944/etfvii.10.2022.32472Una geografía académica. Reuniones del CIHA en la Europa de la Guerra Fría, 1948-1972
https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/32623
<p>El objetivo de este artículo es profundizar en los encuentros Este-Oeste a través del Comité International d’Histoire de l’Art (CIHA) desde 1948 hasta principios de los años setenta, centrándose en los académicos del bloque oriental y los condicionantes del contexto político. Con ello se pretende arrojar luz sobre el papel del CIHA como promotor de la cooperación internacional en el campo de la Historia del Arte, como un espacio de interacción supraestatal entre historiadores del arte en Europa y como actor en la configuración de la geografía de la disciplina durante la Guerra Fría.</p>Patricia García-Montón González
Derechos de autor 2022 Patricia García-Montón González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-142022-06-141015117210.5944/etfvii.10.2022.32623