Moros en palacio. Los relieves historiados del Palacio Real de Madrid, o el origen de una imaginería de la Reconquista a mediados del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30531Palabras clave:
Palacio Real de Madrid; relieves historiados; Fray Martín Sarmiento; iconografía; Reconquista; otredadAgencias Financiadoras:
Proyecto I D i La construcción del imaginario islámico en la península ibérica y el mundo iberoamericano de la Edad Moderna (IMIS-IBAM)Resumen
Este trabajo se ocupa de la imaginería de la Reconquista desarrollada a partir del programa diseñado por Fray Martín Sarmiento para decorar el Palacio Real nuevo, en general, y de los relieves de las sobrepuertas de la Galería Principal, más en particular. Estas piezas escultóricas, terminadas entre 1753 y 1761, no solo fueron una forma de celebrar las glorias de la monarquía española en el pasado (medieval), sino también, y sobre todo, de publicitar una nueva imagen de la Reconquista que queremos revisar críticamente. Nos centraremos en las estrategias artísticas desarrolladas en la construcción de dichas imágenes de las guerras entre musulmanes y cristianos por parte de los intelectuales y artistas de la Ilustración, dado que fue precisamente en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se forjó el mito nacional de la Reconquista.
Descargas
Citas
Álvarez Barrientos, Joaquín; Herrero Carretero, Concha (ed. y estudio introductorio): Martín Sarmiento. Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2002.
Álvarez Junco, José: Máter Dolorosa. Madrid, Taurus, 2001.
Álvarez Lires, Mari: Sarmiento un científico da Segunda Ilustración. Santiago de Compostela, Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 2002.
Azcárate Luxan, Isabel; Dura Ojea, Victoria; Fernandez Agudo, María Pilar: Historia y alegoría: los concursos de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1808). Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994.
Bédat, Claude: «La bibliothèque du sculpteur Felipe de Castro», Mélanges de la Casa de Velázquez, 5 (1969), pp. 363-410.
Bédat, Claude: «El escultor Felipe de Castro», Anejos de Cuadernos de estudios gallegos, 20, Santiago de Compostela, 1971.
Benito Ruano, Eloy: «La Reconquista. Una categoría histórica e historiográfica», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12 (2000), pp. 91-98.
Bottineau, Yves: El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986.
Bunes Ibarra, Miguel Ángel: «El orientalismo español de la Edad Moderna: la fijación de los mitos descriptivos», en González Alcantud, José Antonio (coord.): El orientalismo desde el Sur. Barcelona, Anthropos, 2006, pp. 37-54.
Bustamante García, Agustín: «Hechos y hazañas: Representaciones históricas del siglo XVI», en Redondo Cantera, María José (coord.): El modelo italiano en las artes plásticas de la Península Ibérica durante el Renacimiento. Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2004, pp. 99-130.
Bustamante García, Agustín: «Hechos de armas. La guerra en el siglo XVI español», en Cabañas Bravo, Miguel; López-Yarto Eizalde, Amelia; Rincón García, Wilfredo (coords.): Arte en tiempos de guerra. Madrid, CSIC, 2009, pp. 87-98.
Capriotti, Giuseppe; Franco Llopis, Borja: «Changing the Enemy, visualizing the Other: The State of Art in Italian and Spanish Historiography», Il Capitale culturale, 6 (2017), pp. 7-23.
Carrasco Urgoiti, Soledad: El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XX). Madrid, Revista de Occidente, 1956.
Carrasco Urgoiti, Soledad: «Menéndez Pelayo ante la maurofilia literaria del siglo XVI: comentario al capítulo VII de los Orígenes de la Novela», en Gutiérrez Sebastián, Raquel; Rodríguez Gutiérrez, Borja (dirs.): «Orígenes de la novela”: estudios. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria - Sociedad Menéndez Pelayo, 2007, pp. 279-293.
Cepeda Gómez, José; Calvo Maturana, Antonio: «La nación antes del nacionalismo», Cuadernos de Historia Moderna, 11 (2012), pp. 9-22.
Checa Cremades, Fernando: «Felipe II en El Escorial: la representación del poder real», Anales de historia del arte, 1 (1989), pp. 121-140.
De Ayala Martínez, Carlos; Ferreira Fernandes, Isabel; Palacios Ontalva, Santiago (coords.): La Reconquista. Ideología y justificación de la guerra santa peninsular. Madrid, La Ergástula, 2019.
Dubuis, Michel: «En torno a unas reflexiones de Fr. Martín Sarmiento acerca de la despoblación de España», Cuadernos de Estudios Gallegos, 27/81-83 (1972), pp. 122-148.
Español, Francesca: «La guerra dibujada: pintura histórica en la iconografía medieval peninsular», La guerra en la Edad Media. XVII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 2006, Casado Quintanilla, Blas; Iglesia Duarte, José Ignacio de la (coords.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2007, pp. 435-79.
Fernández Albaladejo, Pablo (ed.): Actas del coloquio internacional Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid, Marcial Pons-Casa de Velázquez, 2001.
Fernández Albaladejo, Pablo: Materia de España: cultura política e identidad en la España moderna. Madrid, Marcial Pons, 2007.
Feros, Antonio: Antes de España. Nación y Raza en el Mundo Hispánico: 1450-1820, Madrid, Marcial Pons, 2019.
Franco Llopis, Borja; García García, Francisco de Asís: «Confronting Islam: Images of Warfare and Courtly Displays in Late Medieval and Early Modern Spain», en Franco Llopis, Borja; Urquízar Herrera, Antonio (eds.): Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Another image. Leiden, Brill, 2019, pp. 235-265.
Franco Llopis, Borja; Moreno Díaz del Campo, Francisco Javier: Pintando al converso: la imagen del morisco en la península ibérica (1492-1614). Madrid, Cátedra, 2019.
Franco Llopis, Borja; Rega Castro, Iván: «Del imperialismo mesiánico de los primeros Austrias al de Juan V de Portugal: discursos iconográficos comparados de alteridad (moriscos y turcos)», en López-Salazar, Ana Isabel; Moreno Díaz, Francisco (coords.): La monarquía hispánica y las minorías: élites, poder e instituciones. Madrid, Sílex, 2019, pp. 455-484.
Fuchs, Barbara: Exotic nation: Maurophilia and the Construction of Early Modern Spain. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2009.
García Arranz, José Julio: «Entre el miedo y la curiosidad: tendencias y variantes en la imagen europea del turco durante los siglos XV y XVI», en Camacho, Rosario; Asenjo, Eduardo; Calderón, Belén (eds.): Fiestas y mecenazgo en las relaciones culturales del Mediterráneo en la Edad Moderna. Málaga, Universidad de Málaga, 2012, pp. 231-259.
García Fitz, Francisco: «La Reconquista: un estado de la cuestión», Clio & Crimen, 6 (2009), pp. 142-215.
García-Sanjuan, Alejandro: «Denying the Islamic conquest of Iberia: A historiographical fraud», Journal of Medieval Iberian Studies, 11/3 (2019), pp. 306-322.
Gil Fernández, Juan; Moralejo, José L.; Ruiz de la Peña, Juan Ignacio: Crónicas asturianas: crónica de Alfonso III (Rotense y «A Sebastián»), crónica Albeldense (y «Profética»). Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985.
González Santos, Javier: «Apostilla a Alonso Cano, ilustrador», Boletín del Museo del Prado, 22 (2004), pp. 56-63.
Herrero Sanz, María Jesús: «Programa iconográfico para la decoración escultórica del Palacio Real Nuevo de Madrid», Arbor, 665 (2001), pp. 29-57.
Herrero Sanz, María Jesús: «Los jardines de La Granja de San Ildefonso: Felipe V entre Marly y Versalles», Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles, s/n (2012). En línea: http://crcv.revues.org/11940 [fecha de consulta: 01/12/2018].
Hill, Ruth: «Bourbon Castile and other ‘antiquities’: Memory, conquest and tradition in Luzán’s occasional poetry», Journal of Spanish Cultural Studies, 4/1 (2003), pp. 95-110.
Hill, Ruth: «Conquista y modernidad, 1700-1766. Un enfoque trasatlántico», en Fernández Albaladejo, Pablo (coord.): Fénix de España: modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766). Marcial Pons, Madrid, 2006, pp. 57-72.
Janin, Erica Noemí: «Milagros, prodigios y magia en el Poema de Alfonso Onceno», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 37 (2017), pp. 498-511.
Koselleck, Reinhart: Futures past: on the semantics of historical time. Nueva York, Columbia University Press, 2004.
López García, Bernabé: «Orientalismo y traducción en los orígenes del arabismo moderno en España», en Feria García, Manuel C.; Fernández Parrilla, Gonzalo (coords.): Orientalismo, exotismo y traducción. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 153-172.
López-Cordón Cortezo, María Victoria: «De monarquía a nación: la imagen histórica de España en el siglo de la Ilustración», Norba: Revista de historia, 19 (2006), pp. 151-173.
Lorente, Manuel: «Los relieves marmóreos del Palacio Real de Madrid», Arte español: revista de la Sociedad de Amigos del Arte, 20 (1954), pp. 58-72.
Mariana, Juan de: «Historia de España», Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, M. Rivadeneyra, 1854, tomo 1.
Micheli y Márquez, Joseph: El fénix católico Don Pelayo el Restaurador renacido de las cenizas del Rey Witiza y don Rodrigo, destruidores de España. Madrid, Juan Sánchez, 1648.
Monteira Arias, Inés: El enemigo imaginado: la escultura románica hispana y la lucha contra el Islam. Toulouse, Méridiennes, 2013.
Morán Turina, Miguel: La imagen del rey Felipe V y el arte. Madrid, Nerea, 1990.
Morán Turina, Miguel: «Imágenes de un reinado pacífico», en Bonet Correa, Antonio, [et. alii.] (comis.): Un reinado bajo el signo de la paz. Fernando VI y Bárbara de Braganza, 1746-1759. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002, pp. 31-49.
Muniaín Ederra, Sara: El programa escultórico del Palacio Real de Madrid y la Ilustración española. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2000.
Palacios, Santiago: «Cultura visual e iconografía de la Reconquista: Imágenes de poder y de cruzada», Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 17 (2011), pp. 303-62.
Pensado, José Luis: Fr. Martín Sarmiento, testigo de su siglo. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1972.
Plaza Santiago, Francisco J. de la: Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid. Valladolid, Universidad de Valladolid - Departamento de Historia del Arte, 1975.
Rega Castro, Iván: «Vanquished Moors and Turkish prisoners. The images of Islam and the official royal propaganda at the time of John V of Portugal in the early 18th century», Il Capitale Culturale, 6 (2017), pp. 223-242.
Rega Castro, Iván: «Alegorías, emblemas e imágenes del islam en las entradas reales de la corte portuguesa (siglos XVI- XVIII)», en López Calderón, Carme; Monterroso Montero, Juan Manuel (eds.): El sol de occidente: sociedad, textos, imágenes simbólicas e interculturalidad. Santiago de Compostela, Andavira - Universidad de Santiago de Compostela, 2020, pp. 90-107
Reyero, Carlos: Imagen histórica de España (1850-1900). Madrid, Espasa-Calpe, 1987.
Reyero, Carlos: «El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España», Arbor, 740 (2009), pp. 1197-1210.
Ríos Saloma, Martín F.: «De la Restauración a la Reconquista: la construcción de un mito nacional (Una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX)», En la España medieval, 28 (2005), pp. 379-414.
Ríos Saloma, Martín F.: «La Reconquista: génesis de un mito historiográfico», Historia y grafía, 30 (2008), pp. 191-216.
Ríos Saloma, Martín F.: La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Madrid, Marcial Pons Historia, 2011.
Ricci, Giovanni: Apello al Turco. I confini infranti del Rinascimento. Roma, Viella, 2011.
Rivière Gómez, Aurora: Orientalismo y Nacionalismo Español: estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868). Madrid, Dykinson, 2000.
Saguar Quer, Carlos: «La corte de Faraón: egiptomanía en la arquitectura española», en González Alcantud, José Antonio (coord.): El orientalismo desde el Sur. Barcelona, Anthropos, 2006, pp. 288-322.
Said, Edward: Orientalismo. Madrid, De Bolsillo, 2003 (1978).
Sarmiento, Martín: Sistema de adornos de escultura, interiores y exteriores, para el nuevo Real Palacio de Madrid, en que se representan para la elección de los mismos adornos, con descripción histórica, figuras sagradas, reales, científicas, militares, políticas y mitológicas. Con una serie y cronología de todos los reyes de España. BNE Ms 23038.
Sarmiento, Martín: Memorias para la Historia de la poesía y poetas españoles. Madrid, Joachin Ibarra, 1775.
Sorce, Francesco: «Conflictual Allegories. The image of the Turk as the Enemy in the Italian Renaissance Art», Proceedings of the 15th International Congress of Turkish Art, Naples, 2015, Bernardini, Michele; Taddei, Alessandro (eds.), Ankara, Republic of Turkey Ministry of Culture and Tourism, 2018, pp. 553-567.
Stagno, Laura: «Turks in Genoese Art, 16th-18th Centuries: Toles and Images», en Franco Llopis, Borja; Urquízar Herrera Antonio (eds.): Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Another image. Leiden, Brill, 2019, pp. 296-330.
Tárraga Baldó, María Luisa: «Los relieves labrados para las sobrepuertas de la Galeria principal del Palacio Real», Archivo Español de Arte, 69/273 (1996), pp. 45-68.
Taylor, René: Arquitectura y magia: consideraciones sobre la idea de El Escorial. Madrid, Siruela, 2006 (1ª ed. 1967).
Úbeda de los Cobos, Andrés: «Artistas, ilustrados y el Padre Sarmiento: el ‘sistema de adornos’ del Palacio Real de Madrid», O Padre Sarmiento e o seu tempo: actas do Congreso Internacional do Tricentenario de Fr. Martín Sarmiento (1695-1995), Santiago de Compostela 1995, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega - Universidade de Santiago de Compostela, 1997, pp. 359-397.
Varela-Orol, Concha: «Martín Sarmiento y los estudios orientales: La edición de la Bibliotheca Arabico-Hispana de Casiri», Revista General de Información y Documentación, 22 (2012), pp. 9-33.
Varela-Orol, Concha; Ameneiros-Rodríguez, Rocío: «La biblioteca de Martín Sarmiento. Distinguir para unir», Anales de documentación, 19/1 (2016), [s/p].
Williams, Haydn: Turquerie: An Eighteenth-Century European Fantasy. Nueva York, Thames & Hudson, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.