El discurso patriarcal en la poesía femenina del primer franquismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11746Palabras clave:
poesía femenina española de posguerra, nacional-catolicismo, discurso patriarcal, postwar Spanish women’s poetry, National-Catholicism, patriarchal discourse,Resumen
Este artículo trata de mostrar cómo la poesía de autoría femenina de los primeros lustros del franquismo se hace eco del poder patriarcal defendido por el nacionalcatolicismo. Para ello y a modo de ejemplo, se citan a algunas poetas que reflejan este contexto sociológico en sus poemas mediante la presencia de un sujeto poético femenino que responde a unos estereotipos sociales y el tratamiento de unos mismos temas que atañen a la sumisión amorosa, la maternidad, la familia, la infancia, la relación con los hijos y otros motivos limítrofes.
The aim of this paper is to show how women’s poetry in the early years of Franco’s regime echoes the patriarchal power defended by National- Catholicism. I shall study some poets who reflect this sociological context in their poems through the presence of a female poetic subject that responds to social stereotypes and the treatment of some issues such as loving submission, motherhood, family, childhood, relationships with children, etc.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.