Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica https://revistas.uned.es/index.php/signa <p><em>Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica</em> (ISSN ed. electrónica: 2254-9307, ISSN ed. en papel: 1133-3634) fue creada en 1992 por el Prof. José Romera Castillo, siendo Presidente de AES; desde 2022, es Director Honorífico de la revista. <em>Signa</em> es publicada por el Centro de Investigación <a href="http://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/index2.html">SELITEN@T</a>, fundado y dirigido también por el Prof. Romera. La revista está especializada en estudios de semiótica, con dos objetivos: impulsar el análisis de los sistemas de signos y los procesos de comunicación en diversos ámbitos, y servir de cauce de interrelación entre investidadores de semiótica de España, Europa, Latinoamérica y otros ámbitos geográficos. Dentro de estas líneas, <em>Signa</em> publica artículos sobre los sistemas de signos y diversas manifestaciones artísticas y culturales. <em>Signa </em>tiene una voluntad clara de innovación. Por eso, da cabida a estudios sobre nuevas tecnologías, o que usan las nuevas tecnologías como marco metodológico. <em>Signa </em>acoge estudios literarios, si se abordan desde la semiótica o desde modelos teóricos novedosos (distintos de la filología tradicional) que en España no hayan tenido una difusión amplia. La revista tiene un particular interés por el teatro, porque se trata de una manifestación especialmente proclive al análisis semiótico. Además del portal de revistas de la UNED, <em>Signa</em> está alojada la <a href="http://www.cervantesvirtual.com/portales/signa/">Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1349">Dialnet</a> y <a href="https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/publisigna.html">SELITEN@T</a>.</p> es-ES <span>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </span><br /><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.</li></ol></ol> signa@flog.uned.es (Secretaría de SIGNA) signa@flog.uned.es (Secretaría de SIGNA) mar, 10 ene 2023 12:45:20 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Anxo ABUÍN GONZÁLEZ; Fernando CABO ASEGUINOLAZA y Arturo CASAS (coords.).— Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2020, 366 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32863 <p> Reseña</p> Raquel Fernández Menéndez Derechos de autor 2022 Raquel Fernández Menéndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32863 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Rafael BONILLA CEREZO (ed.).— Aitana Sánchez-Gijón. Cintas y letras. Madrid: Sial Pigmalión, 2020, 854 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36128 <p>Reseña</p> Juan García-Cardona Derechos de autor 2022 Juan García-Cardona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36128 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 María Isabel CINTAS GUILLÉN.— Manuel Chaves Nogales. Andar y contar (vols. I y II). Almería: Confluencias / Universidad de Sevilla, 2021, 552 pp. y 330 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32999 <p>Reseña</p> Álvaro Pérez Álvarez Derechos de autor 2022 Álvaro Pérez Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32999 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Adam GANZ y Steven PRICE (eds.).— Robert de Niro at work. From Screenplay to Screen Performance. Lugar: Palgrave Macmillan, 2020, 239 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33615 <p>Reseña</p> Julia Sabina Gutiérrez Sánchez Derechos de autor 2022 Julia Sabina Gutiérrez Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33615 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Manuel GONZÁLEZ DE ÁVILA.— Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura. Madrid: Abada Editores, 2021, 296 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33638 <p>Reseña</p> Víctor Bermúdez Derechos de autor 2022 Víctor Bermúdez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33638 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Ioana GRUIA.— La literatura comparada, una disciplina hospitalaria. Introducción a la literatura comparada. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2021, 164 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32964 <p>Reseña </p> Juan Frau García Derechos de autor 2022 Juan Frau García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32964 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Miguel Ángel JIMÉNEZ AGUILAR.— El teatro en Málaga en el siglo XXI (2000-2010). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2020, 399 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32865 <p>Reseña</p> Jesús Ángel Arcega Morales Derechos de autor 2022 Jesús Ángel Arcega Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32865 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 José JURADO MORALES.— Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2021, 286 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32840 <p>Reseña</p> María Payeras Grau Derechos de autor 2022 María Payeras Grau https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32840 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Ricardo LABRA.— El caso Alas Clarín. La memoria y el canon literario. Oviedo: Luna de Abajo, 2011, 204 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36129 <p>Reseña</p> Rafael Rodríguez Marín Derechos de autor 2022 Rafael Rodríguez Marín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36129 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Manuel MALDONADO-ALEMÁN (coord.).— Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana. Madrid: Síntesis, 2020, 564 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32684 <p>Reseña </p> Teresa Cañadas García Derechos de autor 2022 Teresa Cañadas García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32684 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Clara I. MARTÍNEZ CANTÓN y Sergio FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (eds.).— Narradoras españolas de posguerra. Berna et al.: Peter Lang, 2022, 227 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36130 <p>Reseña</p> Izan García Baumbach Derechos de autor 2022 Izan García Baumbach https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36130 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Alexandru MATEI, Christian MORARU & Andrei TERIAN (eds.).— Theory in the “Post” Era. A Vocabulary for the Twenty-First-Century Conceptual Commons. New York et al.: Bloomsbury Academic, 2022, 376 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32864 <p>Reseña</p> Catalina Iliescu Gheorghiu Derechos de autor 2022 CATALINA ILIESCU GHEORGHIU https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32864 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Francisco MORALES LOMAS (ed.).— La narrativa elocuente de Antonio Muñoz Molina. Bruselas et al.: Peter Lang, 2021, 248 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32861 <p>Reseña</p> Pedro García Cueto Derechos de autor 2022 Pedro García Cueto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32861 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 María PAYERAS GRAU (ed.).— Ecos, pláticas y representaciones. El diálogo intergeneracional, intertextual e interartítico en la poesía de la Transición. Sevilla: Renacimiento, 2021, 316 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32717 <p>Reseña</p> José Jurado Morales Derechos de autor 2022 José Jurado Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32717 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Emilio PERAL VEGA.— “La verdad ignorada”. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936). Madrid: Cátedra, 2021, 291 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33022 <p>Reseña</p> Mario de la Torre-Espinosa Derechos de autor 2022 Mario de la Torre-Espinosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33022 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Rocío SANTIAGO NOGALES y Mario de la TORRE-ESPINOSA (eds.).— Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del Profesor José Romera Castillo. Madrid: Verbum, 2022, 557 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36131 <p>Reseña</p> Simone Trecca Derechos de autor 2022 Simone Trecca https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36131 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Diego SANTOS SÁNCHEZ (ed.).— Un teatro anómalo. Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2021, 411 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36132 <p>Reseña</p> Enrico di Pastena Derechos de autor 2022 Enrico di Pastena https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36132 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Jorge SEMPRÚN / Manuel AZNAR SOLER y Felipe NIETO (eds.).— Teatro completo. Sevilla: Renacimiento, 2021, 352 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33422 <p>Reseña</p> Gabriel Sevilla Llisterri Derechos de autor 2022 Gabriel Sevilla Llisterri https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33422 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Francisco SIERRA CABALLERO.— Ciberactivismo, disrupciones, emergencias y procesos de remediación. Valencia: Tirant Humanidades, 2021, 284 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33287 <p>Reseña</p> Fernando R. Contreras Medina Derechos de autor 2022 Fernando R. Contreras Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33287 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 Sultana WAHNÓN.— El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona: Gedisa, 2021, 206 pp. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36133 <p>...</p> Luis Galván Derechos de autor 2022 Luis Galván https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36133 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 EL CUERPO SIGNIFICANTE: SEMIÓTICA DE LA CORPORALIDAD https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36104 <p>En este número monográfico se recogen siete contribuciones que abordan la intersección de la semiótica con las ciencias cognitivas, la lectura del cuerpo de C.S. Peirce, la impronta del cuerpo en la construcción del género, tanto en su ámbito físico como en el digital, y la corporalidad como elemento constitutivo del teatro. Vienen a constituirse en muestra de la aplicabilidad de la semiótica a diversos ámbitos de la contemporaneidad, al mismo tiempo que se efectúan algunas calas en cuestiones teóricas que vienen a demostrar la operatividad de esta disciplina en pleno siglo XXI.</p> Charo Lacalle Zalduendo, Mario de la Torre-Espinosa Derechos de autor 2022 Charo LACALLE ZALDUENDO , Mario de la TORRE-ESPINOSA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36104 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 CUERPO Y CONTEXTO SÍGNICO EN LA SEMIÓTICA DE PEIRCE https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36105 <p>En las últimas décadas, las cuestiones relativas especialmente al cuerpo humano, pero también a los cuerpos no humanos, se han convertido en uno de los grandes temas de la cultura. El cuerpo, durante algún tiempo, bajo el dominio de la ciencia y la medicina, se convirtió en objeto de reflexiones de filósofos, psicoanalistas, estudiosos de la cultura y, sobre todo, de la obra de los artistas. Este artículo parte de un recorrido por esta nueva condición del cuerpo para luego discutir el papel que juega el cuerpo del signo en la semiótica de C. S. Peirce. Para comprender mejor este tema, se disipan algunos malentendidos comunes que rodean las aplicaciones de la semiótica peirceana para adentrarse en la maraña de signos y sus respectivos cuerpos en la que nos vemos envueltos en las sociedades contemporáneas.</p> Lucia Santaella Derechos de autor 2022 Lucia SANTAELLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36105 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 SEMIÓTICA AUDIOVISUAL Y NEUROCIENCIA COGNITIVA. EL PROYECTO DE LA NEUROFILMOLOGÍA Y LA CUESTIÓN DE LA EXPERIENCIA TEMPORAL https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36109 <p>Este artículo presenta un marco de investigación basado en el diálogo entre semiótica audiovisual y ciencias neurocognitivas llamado Neurofilmología que actualiza la semiótica interpretativa y que busca esbozar un modelo de la experiencia de visionado que tenga en cuenta la relación encarnada entre un organismo-espectador y su entorno. Este modelo se elabora a nivel metaempírico, reuniendo resultados empíricos de análisis semióticos y experimentos neuropsicológicos. En particular, el artículo ilustra la metodología y resultados de una investigación neuropsicológica en curso sobre la experiencia temporal en el visionado de productos audiovisuales. La experiencia del tiempo no depende de un abstracto reloj interno, sino que está vinculada a una serie de movimientos realizados o percibidos por el sujeto. Este fenómeno se intensifica durante el visionado, en comparación con la experiencia ordinaria. Esta visión encarnada explica las particularidades de la experiencia temporal del espectador y hace del cine un laboratorio de la temporalidad único.</p> Ruggero Eugeni Derechos de autor 2022 Ruggero EUGENI https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36109 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 THE OTHERLESS OTHER: LAS PASIONES MISÓGINAS DE LA MANOSFERA ESPAÑOLA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36111 <p>El objetivo de este artículo es identificar las actitudes y las pasiones que emergen en los discursos misóginos de los dos foros más populares de la Manosfera española: Forocoches y Burbuja.info. La hipótesis subyacente al análisis semiótico realizado postula la correlación entre, por un lado, las pasiones de los cuatro microsistemas patémicos que configuran el dispositivo actancial de los celos (Greimas y Fontanille, 1991) y, por otro lado, los discursos de odio contra las mujeres en las subculturas más relevantes de la Manosfera: MRA (Men Rights Activists), MGTOW (Men Going Their Own Way), PUA (Pick up Artists) e Incels (Involuntary Celibates). Los mensajes de ambos foros figurativizan la misoginia a través de la expresión de dos “estados del alma”, la indignación y el desprecio, cuya configuración axiológica nos permite determinar los rasgos distintivos y las interacciones que caracterizan el simulacro pasional de los sujetos misóginos.</p> Charo Lacalle Derechos de autor 2022 Charo LACALLE https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36111 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 TRAMPAS DEL BINARISMO: DICOTOMÍAS DE GÉNERO Y SISTEMA PUBLICITARIO (UN CASO PRÁCTICO DURANTE LA CRISIS DE LA COVID-19) https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36112 <p>Este estudio analiza la construcción socio-semiótica del género en dos anuncios de la aseguradora Mapfre que estuvieron protagonizados por dos deportistas de élite como son Fernando Alonso y María Vicente y que tuvieron una enorme repercusión online durante 2021. Estos dos anuncios presentan narrativas de recuperación y superación que están construidas sobre una visión dicotómica de las expresiones de género y en torno a una serie de conceptos contrapuestos. A través de las herramientas de la semiótica verbovisual y la teoría estructuralista analizamos la lectura de género y el uso simbólico de conceptos binarios como exterior/interior, vertical/horizontal o razón/pasión que configuran un relato sobre la independencia y la dependencia que está profundamente ligado con la crisis sanitaria de la COVID-19. El análisis demuestra que, pese a los intentos de desmontaje posmodernos, los binarismos de género continúan siendo narrativas tranquilizadoras que aparecen reforzadas por mecanismos publicitarios regidos por algoritmos o por situaciones excepcionales como crisis sanitarias.</p> Asunción Bernárdez-Rodal, Ignacio Moreno-Segarra Derechos de autor 2022 Asunción BERNÁRDEZ-RODAL , Ignacio MORENO-SEGARRA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36112 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 AUTORREPRESENTACIÓN Y LECTURA DEL CUERPO EN LA LITERATURA DIGITAL FEMENINA. EL CASO DE ALEX SAUM https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36114 <p>La incorporación de las mujeres escritoras al ámbito digital no ha dejado de ser una constante en crecimiento, donde han logrado posicionarse de una forma más inmediata ante unos lectores que han accedido directamente a sus obras sin mediaciones por parte de la industria cultural. Además, han procedido de diferentes formas en la inscripción de su autoría en conexión con su identidad de género, recurriendo para ello a diversas estrategias. El presente estudio analiza las obras de Alex Saum, en concreto sus proyectos #SELFIEPOETRY y Corporate Poetry, para analizar el discurso ejercido sobre la autorrepresentación y las distintas lecturas de lo corpóreo femenino a través de sus obras de literatura electrónica.</p> Mario de la Torre-Espinosa, María Isabel Morales-Sánchez Derechos de autor 2022 Mario de la TORRE-ESPINOSA , María Isabel MORALES-SÁNCHEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36114 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 DRAMATURGIA DEL CUERPO. COMEDIA SIN TÍTULO, DE SARA MOLINA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36115 <p>A lo largo de estas líneas y a propósito del espectáculo de 2019 Comedia sin título de Sara Molina transitamos dos conceptos de cuerpo, semiótico y performativo, con la intención de desvincular al primero de su limitante unión al personaje y al teatro realista y explorar desde la propia semiótica una idea de cuerpo más amplia. Ese cuerpo, liberado del signo lingüístico con la asistencia de la teoría del teatro del siglo XX, posibilita además el tránsito al cuerpo performativo. La puesta en escena de Comedia sin título de Sara Molina combina escénicamente ambos conceptos de cuerpo y junto con ello articula la gran pregunta a la que invita el texto lorquiano sobre el teatro: ¿qué es real en el teatro?, ¿es más real la ficción o lo real real?, ¿dónde reside la verdad?</p> María José Sánchez Montes Derechos de autor 2022 María José SÁNCHEZ MONTES https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36115 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA INCURSIÓN DE LA REFLEXIÓN ENSAYÍSTICA EN LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA A PARTIR DE LA PUESTA EN ESCENA DE COMEDIA SIN TÍTULO DE SARA MOLINA DOBLAS https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36231 <p>El presente artículo trata de exponer la posibilidad del discurso ensayístico, teórico, filosófico en el contexto de una obra teatral, pero no como mero texto enunciado o representado, sino realizado a través de una semiosis teatral genuina. Para ello, parto de la puesta en escena de la Comedia sin título realizada por la dramaturga Sara Molina Doblas y mi propia participación en ella desde la doble condición de actor no profesional e investigador perteneciente a un laboratorio de investigación teatral. En el artículo, enumero, analizo y explico los recursos que emplea Sara Molina para lograr esta incursión de lo ensayístico en lo teatral a partir de la extrapolación de algunas ideas de Milan Kundera sobre la posibilidad del ensayo en la novela junto con otras propias del Teatro épico de Bertolt Brecht y algunos conceptos tomados de la Retórica clásica.</p> José Manuel Ruiz Martínez Derechos de autor 2022 José Manuel RUIZ MARTÍNEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36231 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 PRESENTACIÓN: LA NOVELA DE LA ARTISTA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36119 <p>Partiendo del campo, muy consolidado, de la novela de artista, se propone la existencia específica de la novela de la artista como expresión dentro del ámbito académico en lengua española. La mujer creadora es una protagonista importante de la literatura a finales del siglo XIX y sobre todo a lo largo del siglo XX. Se presentan los trabajos del monográfico, que analizan desde esta perspectiva obras de Virginia Woolf, Doris Lessing, Luisa Valenzuela, Delphine de Vigan, Elena Fortún, Anna Banti, Daniela Hodrova y Soledad Puértolas. Un caso aparte lo representa la literatura china, examinada en su periodo premoderno.</p> Ioana Gruia Derechos de autor 2022 Ioana GRUIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36119 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 HACIA LA IDENTIDAD PERSONAL Y ARTÍSTICA: OCULTO SENDERO, DE ELENA FORTÚN https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36120 <p>El presente trabajo se propone analizar la novela Oculto sendero de Elena Fortún desde la perspectiva de lo que se conoce como novela de aprendizaje (Bildungsroman) y más específicamente como novela de artista (Künstlerroman). Tras detallar las características que nos permiten identificarla como tal, nos detendremos a estudiar el proceso de individualización o desarrollo de la subjetividad que del personaje femenino de María Luisa Arroyo (alter ego de la propia autora) se lleva a cabo a lo largo de la obra, donde aquel se consolida a la par como artista y como persona de pleno derecho al margen de atributos tales como el matrimonio y la maternidad, en una abierta aceptación de su lesbianismo.</p> Josefa Álvaréz Valdés Derechos de autor 2022 Josefa ÁLVAREZ VALADÉS https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36120 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA NOVELA DE LA ARTISTA: AL FARO, DE VIRGINIA WOOLF, Y MI AMOR EN VANO, DE SOLEDAD PUÉRTOLAS https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36121 <p>El presente artículo estudia Al faro de Virginia Woolf y Mi amor en vano de Soledad Puértolas como ejemplos de lo que podríamos llamar la novela de la artista. El trabajo se propone analizar, desde la perspectiva de la Literatura Comparada, la representación de la figura de la artista a través de la reflexión, presente en ambos libros, sobre el vínculo entre creación, amor, conocimiento, inteligencia y ambición.</p> Ioana Gruia Derechos de autor 2022 Ioana GRUIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36121 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 CUANDO LAS MUJERES TOMARON EL PINCEL. LECTORAS, EDITORAS Y AUTORAS EN LA CHINA PRE-MODERNA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36123 <p>En China, desde la dinastía Han (202 a.C.-220 d.C.) la escritura se constituirá en una clave de acceso al poder. Este acceso prácticamente estará restringido a los hombres que, en muchas ocasiones, adoptarán una voz poética femenina. El artículo presenta una revisión sobre algunos aspectos de esta usurpación de la voz femenina, mencionando la aparición de algunas escritoras a lo largo de la historia hasta el advenimiento de la dinastía Ming (1387-1644). Mostraremos cómo el discurso filosófico de esta época en torno a la pasión (qing) se plasma en El Pabellón de las Peonías, del dramaturgo Tang Xianzu (1550-1616). La obra, con una protagonista femenina, tendrá como consecuencia directa, junto a otros factores, la aparición en los siglos XVII y XVIII de un gran número de mujeres lectoras, editoras o autoras, de las que presentamos algunos de sus textos más representativos.</p> Alicia Relinque Eleta Derechos de autor 2022 Alicia RELINQUE ELETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36123 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA NOVELA DE LA ARTISTA Y EL RECUERDO: LOS CASOS DE ARTEMISIA DE ANNA BANTI, EL CUADERNO DORADO DE DORIS LESSING Y ORACIONES EN ESPIRAL DE DANIELA HODROVÁ https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36124 <p>Este artículo estudia la consideración de la obra de arte como forma de rescate. Para ello, estudia el papel del recuerdo en la novela de la artista, protagonizada por la mujer artista y escrita también por mujeres, en este caso, desde el enfoque aportado por los estudios del trauma. Se han tomado tres casos de estudio de la narrativa contemporánea pertenecientes a tres tradiciones distintas: literatura italiana, inglesa y checa. En primer lugar, el artículo realiza un estudio de la novela como reescritura de la historia. En segundo lugar, analiza el papel que tiene el recuerdo en la novela de la artista. Todo esto, junto con el enfoque otorgado por los estudios del trauma, permite vincular la obra de arte con la sanación del trauma.</p> María del Pilar Peña-Molina Derechos de autor 2022 María del Pilar PEÑA-MOLINA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36124 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA NOVELA DE LA ARTISTA EN EL SIGLO XXI: EL MAÑANA, DE LUISA VALENZUELA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36125 <p>El presente trabajo analiza El Mañana (2010), de la escritora argentina Luisa Valenzuela, desde los parámetros de la novela de artista. Se comentan los rasgos que justifican su pertenencia al género y que demuestran la vigencia de este, entre los que sobresalen el reflejo del contexto histórico de la autora, la actualización del mito del artista, el análisis de la marginalidad sufrida por la mujer escritora y el carácter metacrítico del volumen.</p> Francisca Noguerol Derechos de autor 2022 Francisca NOGUEROL https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36125 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 UN DESAFÍO DE(SDE) LA AUTORA POSTULADA: L., DELPHINE DE VIGAN Y D’APRÈS UNE HISTOIRE VRAIE https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36126 <p>Tras la publicación de Rien ne s’oppose à la nuit, Delphine de Vigan se vio expuesta al espacio público. Eso fue así, no solamente por el éxito que obtuvo la novela, reconocida por la crítica y merecedora de prestigiosos premios, sino por dar cuenta de episodios privados de la historia familiar de la autora, especialmente de su madre. Desde la ambigüedad del título que cruzará por entero el libro, D’après une histoire vraie, la novela que seguirá puede leerse como una respuesta crítica y ácida, en clave ficcional, a la situación de vulnerabilidad que atravesó De Vigan. Conflictuando la figura de la autora postulada, el texto es co-protagonizado por Delphine y L., otra autora. Discurriendo por las líneas de frotación entre la autobiografía y la autoficción, el relato es un artefacto prodigioso capaz de sostener, hasta el último carácter del texto (y aún más allá), una doble lectura.</p> Meri Torras Francés Derechos de autor 2022 Meri TORRAS FRANCÉS https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36126 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LITERATURA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA. UN DIÁLOGO IMPOSIBLE ENTRE GUILLERMO DE TORRE Y ANTONIO SÁNCHEZ BARBUDO https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32685 <p>En el artículo que sigue se pretende mostrar la interferencia que el polisistema político, hegemónico en la España de los años treinta, ejerció sobre el polisistema literario, a partir del examen de la polémica sobre literatura comprometida que en 1937 mantuvieron Guillermo de Torre y Antonio Sánchez Barbudo en las páginas de Sur y Hora de España. Su naturaleza, inicialmente de carácter estético, pero trasladada al terreno político en su desarrollo, pone de manifiesto la pérdida de autonomía del campo literario y arroja luz sobre el proceso de polarización entre las dos tendencias literarias vigentes (arte nuevo y literatura comprometida) que, lejos de tener un fundamento artístico, lo tuvo político. Asimismo, se reparará en cómo esta situación perjudicó —¿invalidó?— la recepción y comprensión de las ideas estéticas que Guillermo de Torre expuso no solo en las páginas de Sur, sino en su producción anterior y posterior.</p> <p> </p> Adriana Abalo Gómez Derechos de autor 2022 Adriana Abalo Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32685 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA GEOMETRÍA OCULTA EN LA FOTOGRAFÍA DE BLADE RUNNER 2049 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32718 <p>Este estudio examinó la geometría oculta en la fotografía de Blade Runner 2049, película ganadora de un Oscar en cinematografía. Esta investigación de enfoque hermenéutico epistemológico e histórico utilizó un método cualitativo de carácter descriptivo y relacional, y se basó en la teoría crítica. Se exploró el contenido y la composición de fichas. Los instrumentos consistieron en la superposición de diferentes armaduras, y se midieron mediante la raíz del cuadrado y del tamaño de las dimensiones del marco de las imágenes. En los 1664 fotogramas explorados se evaluaron relaciones con las variables de obras pictóricas. Se identificaron hasta 15 elementos del diseño visual asociados a las armaduras, entre los que se destacan: la diagonal barroca, el abatimiento, los ángulos de 90 grados y los arabescos. Esta investigación aporta evidencia de que Blade Runner 2049 adopta la geometría oculta utilizada por los egipcios, griegos antiguos y renacentistas, entre otros artistas.</p> Agustín Amate Bonachera Derechos de autor 2022 Agustín Amate Bonachera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32718 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 ANTÍGONA O LA RAZÓN ESPECTACULAR https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33700 <p>La noción de espectáculo, que suele asumirse negativamente desde la opinión y la crítica, especialmente la relativa a los mass media, debe ser revitalizada como espacio de enunciación que se sitúa más allá de la lógica mediática. Antígona, la figura de Sófocles, es un ejemplo de esta lógica espectacular a la que nos referimos.</p> Pilar Carrera Derechos de autor 2022 Pilar Carrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33700 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 HACIA UNA DEFINICIÓN MULTIMODAL DE LA FANTASÍA ÉPICA CONTEMPORÁNEA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32688 <p>Este estudio ofrece una definición de la fantasía épica contemporánea como género multimodal. Profundizaremos en la noción de género literario como un sistema de elementos relacionados por un significado común, así como en el debate terminológico sobre la fantasía épica de las últimas décadas para lograr nuestro objetivo: identificar su naturaleza. Después se detalla una propuesta de género multimodal, basada en los pilares principales de la fantasía épica (mito, héroes y mundo secundario), su evolución y la manera en que aparecen en las nuevas narrativas multimedia, como la ilustración o los videojuegos.</p> Antonio Castro Balbuena Derechos de autor 2022 Antonio Castro Balbuena https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32688 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 DOLOR Y AUSENCIA EN LA POESÍA DE JOAN MARGARIT: JOANA (2002) https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33596 <p>La presencia del dolor es una constante a lo largo de la obra de Joan Margarit, aunque se manifiesta de manera especial en Joana (2002), la obra en la que el poeta plasmó los últimos días de vida, la agonía y la muerte de su hija Joana. Este artículo analizará el dolor y la ausencia en este poemario a partir de los Estudios del Afecto y las Emociones en perspectiva cognitiva, y tratará las emociones de manera no solo temática sino también cognitiva. El artículo cerrará con unas reflexiones sobre las dinámicas existentes entre escritura y emoción, y sobre el rol del dolor —o del afecto, en su término más general— en la construcción de un discurso poético que reflexiona sobre la aflicción sin caer en el patetismo. El análisis se llevará a cabo con la intención de contribuir a los discretos, pero crecientes estudios sobre afecto en el mundo poético hispánico.</p> Diana Cullell Derechos de autor 2022 Diana Cullell https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33596 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 SÍMIL Y ALEGORÍA EN ANTAGONÍA, DE LUIS GOYTISOLO: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32691 <p>El principal objetivo de este artículo consiste en aportar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del símil, el símil extendido y la alegoría con la teoría de la relevancia como principal instrumento. En segundo lugar, este marco teórico se aplica al análisis del símil extendido en Antagonía, de Luis Goytisolo. Se considera que su amplia presencia es un reflejo de una de las características principales de la novela: la escritura es siempre un intento —condenado al fracaso— de ordenar el mundo caótico en el que viven los personajes.</p> Carlos Fruhbeck Moreno Derechos de autor 2022 Carlos Fruhbeck Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32691 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 POLISISTEMAS Y POESÍA NORTEAMERICANA. LAS TRADUCCIONES DE ÁLVARO CUNQUEIRO EN EL FARO DE VIGO https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32674 <p>Este artículo pretende analizar el papel que juega la traducción de poesía norteamericana en el Suplemento Cultural de “Letras” de Álvaro Cunqueiro y Francisco Fernández del Riego para el Faro de Vigo (1961-1981) a la luz de la teoría de los polisistemas y en el contexto en el que se producen: el Franquismo desarrollista. La labor de reconstrucción del polisistema gallego a tenor de las traducciones realizadas por Cunqueiro en este suplemento no ha sido especialmente valorada si tenemos en cuenta la cantidad y variedad de repertorios adquiridos por el polisistema de destino, repertorios que además nos permiten reflexionar sobre la realidad social, cultural, y política de una España que transita entre la dictadura franquista y la Transición.</p> Rubén Jarazo Álvarez Derechos de autor 2022 Rubén Jarazo Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32674 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 POESÍA E IMAGEN EN LA AGUJA SOBRE LA PIEDRA (1982), DE JOAQUÍN MÁRQUEZ: UN ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS ECFRÁSTICAS https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32713 <p>Este artículo presenta un análisis de La aguja sobre la piedra (1982), un libro de poemas de Joaquín Márquez dedicado a la catedral de Sevilla, desde la perspectiva de la écfrasis en su acepción contemporánea de descripción de una imagen artística en el ámbito de la literatura. En primer lugar, se inserta el poemario, escrito en 1978, en la corriente culturalista de los años setenta y en la propia trayectoria del escritor. En segundo lugar, se analizan las distintas técnicas ecfrásticas visibles en los poemas para componer un libro vertebrado por la interrelación entre poesía e imagen, entre escritura y arte visual.</p> José Jurado Morales Derechos de autor 2022 José Jurado Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32713 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 MAPAS, TEXTOS Y DIAGRAMAS. FIGURACIONES INSULARES EN ATLAS DER ABGELEGENEN INSELN, DE JUDITH SCHALANSKY https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32670 <p>El presente artículo, que se inserta en el marco de los estudios insulares, tiene como objeto indagar acerca de la configuración discursiva de los espacios insulares que Judith Schalansky realiza en su obra Atlas der abgelegenen Inseln. Fünfzig Inseln, auf denen ich nie war und niemals sein werde. Combinando lo cartográfico y lo literario, Schalansky desmitifica las fantasías insulares arraigadas en el imaginario occidental y deconstruye su paradisíaca idealidad. A través de singulares historias, la autora recrea unos microcosmos inquietantes, hostiles y desolados, en los que el ser humano revela su particular idiosincrasia.</p> Manuel Maldonado Alemán Derechos de autor 2022 Manuel Maldonado Alemán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32670 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 SEMIOSFERAS Y LÍMITES GEOGRÁFICOS. EL APORTE DE LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA DE YURI LOTMAN AL ESTUDIO DE LAS IDENTIDADES GEOCULTURALES https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32784 <p>Este artículo se enmarca en nuestro proyecto de desarrollar un abordaje semiótico para el estudio de las identidades geoculturales, esto es, aquellas unidades de sentido que definen pertenencias colectivas (nacionales, urbanas, locales, regionales, trans- y supranacionales) a partir de un determinado anclaje geográfico. En su primera parte, el artículo explora la relación entre identidades geoculturales y límites geográficos. Luego, el artículo identifica tres ideas de la semiótica de la cultura de Yuri Lotman y la Escuela de Tartu-Moscú con el fin de demostrar su utilidad para la creación de un marco teórico que estudie las identidades geoculturales. Estas son: la semiosfera como espacio cultural de creación de sentido colectivo, el dinamismo de la cultura en la negociación de límites y la distinción entre culturas gramaticalizadas o textualizadas a partir de sus límites territoriales</p> Sebastián Moreno Barreneche, Juan Manuel Montoro Derechos de autor 2022 Sebastián Moreno Barreneche, Juan Manuel Montoro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32784 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA INSATISFACCIÓN EN EL RELATO BREVE ERÓTICO ESPAÑOL ACTUAL. CONSIDERACIONES SEMIÓTICAS https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32682 <p>Este artículo ofrece una reflexión semiótica sobre los relatos breves eróticos en la literatura española actual y pone de manifiesto cómo la insatisfacción es uno de sus rasgos distintivos y se convierte en un síntoma de malestar existencial que imposibilita la comunicación. Las razones que explican esta condición son tanto literarias —referentes como Nin, Lawrence, Miller o Bukowski, que problematizan el erotismo—, como extraliterarias —vivencia existencial de la experiencia erótica—. Esta insatisfacción, no obstante, no desactiva la función excitante de estos relatos, bien por la autonomía funcional de los pasajes más propiamente incitantes del deseo, bien porque lo negativo se asume en la experiencia erótica.</p> Miguel Ángel Muro Munilla Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Muro Munilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32682 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 EL LEGADO DE JEAN BAUDRILLARD EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMATIZADA https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32709 <p>Jean Baudrillard es una referencia clásica de las reflexiones sobre los media. Sin embargo, no hay estudios recientes acerca de su influencia en la literatura contemporánea en comunicación. El presente artículo investiga el legado de la obra de Baudrillard en el área de estudios en comunicación mediante una revisión sistematizada de la literatura entre 2007, año de su muerte, y 2020. En particular, se estudia la evolución en las temáticas de los artículos y se razona sobre los autores y las obras que, dentro del área de comunicación, se vinculan en mayor medida con el pensamiento de Baudrillard. Asimismo, se reflexiona acerca de las obras del pensador francés más citadas en el corpus seleccionado. Finalmente, se ordenan las tendencias de investigación a partir de clusters temáticos basados en la coocurrencia de palabras clave.</p> Felipe Núñez Sánchez, Marcello Serra Derechos de autor 2022 FELIPE NÚÑEZ SÁNCHEZ, MARCELLO SERRA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32709 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 CRONOSEMIÓTICA NARRATIVA EN VIDEOJUEGOS: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESTUDIO DEL TIEMPO LUDO-NARRATIVO https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32747 <p>Uno de los llamados nuevos medios de mayor interés en la academia son los videojuegos. Las investigaciones en torno a él han visto aparecer contribuciones desde las corrientes narratológica y la ludológica; no obstante, el enfoque ludo-narrativo es uno de los más interesantes y significativos del área. Este enfoque (que relaciona ambas corrientes) es poco aplicado en investigación, donde el análisis narrativo del juego aparece aislado en los criterios clásicos del cine. Este ensayo releva la mirada ludo-narrativa en videojuegos poniendo énfasis en el análisis del tiempo. Presenta un resumen de las aportaciones teóricas en torno a sus implicancias semióticas mediante un enfoque exploratorio-descriptivo aplicado a través de unidades de observación genérica. El resultado es un panorama de la teoría en torno al estudio de las manipulaciones temporales en videojuegos y una discusión sobre la pertinencia de una cronosemiótica que establece el valor ludo-narrativo de estas manipulaciones.</p> Cristian Felipe Parra Bravo Derechos de autor 2022 Cristian Felipe Parra Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32747 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 RILEGGERE VIOLLET-LE-DUC ATTRAVERSO ROLAND BARTHES: VERSO UNA LETTURA SEMIOTICA DEL MITO DEL MEDIOEVO NELL’OTTOCENTO https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32676 <p>L’articolo propone una lettura dell’operato di Viollet-le-Duc attraverso la definizione di mitologia elaborata da Roland Barthes. Lo spunto di riflessione contemporaneo è il ripristino della flêche della Notre-Dame di Parigi, dopo l’incendio del 2019. La lettura di Viollet-le-Duc come creatore di mito è motivata da una serie di apparenti contraddizioni interne al suo pensiero. Inizialmente, appare particolarmente rilevante il ruolo della intentio lectoris, poi, secondo la fenomenologia del mito di Barthes, si individuano nell’opera di Viollet: il concetto e le sue implicazioni politiche; la molteplicità delle forme; le strategie di adattamento della forma al concetto e i meccanismi di naturalizzazione del concetto. Infine, si riflette sull’opportunità di applicare questa lettura a un’epoca diversa da quella di Barthes, proponendo un nuovo cammino di ricerca che tenga conto di una presunta ingenuità di Viollet-le-Duc, e apra a una visione più universale della fenomenologia del mito.</p> Elena Ramazza Derechos de autor 2022 Elena Ramazza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32676 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 ARTE EN LA CIENCIA: ANÁLISIS SOCIOSEMIÓTICO DE DOS DIBUJOS HISTOLÓGICOS DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32787 <p>Analizamos dos dibujos histológicos de un texto multimodal de Ramón y Cajal de 1888. Pese al interés despertado por sus cualidades estéticas, hasta la fecha no han sido objeto de análisis semióticos. Nuestro marco teórico es la sociosemiótica funcional (Kress y Leeuwen, 2006). Nuestra hipótesis es que ambos dibujos proporcionan una representación naturalista. Contextualizamos los dibujos en la biografía del autor y en la problemática científica de su especialidad en la época e intentamos reconstruir su elaboración. Nuestra conclusión es que ambos dibujos son imágenes compuestas y sintéticas controladas por el método científico y la metodología y que enfatizan la disonancia visual.</p> José Manuel Ramírez del Pozo Martín Derechos de autor 2022 José Manuel Ramírez del Pozo Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32787 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 MEMORIA Y MODELOS FEMENINOS EN LA DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA: LA MAESTRA REPUBLICANA EN MEMORIA (2017), DE VIRGINIA RODERO https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33815 <p>En los últimos años, las creaciones artísticas que tematizan episodios conflictivos de la historia española del siglo XX han tenido una gran proyección tanto en términos de público como de crítica académica. El presente trabajo aborda la obra teatral Memoria (2017) de Virginia Rodero, que es sometida a un análisis doble. En primer lugar, se analiza la figura de su protagonista, una maestra republicana, como modelo de mujer moderna emblemática de la Segunda República; a continuación, se ilustra el modo en que el franquismo, que privilegiaba modelos femeninos tradicionales, la invalida. Posteriormente se propone una lectura de la obra desde la perspectiva de los Memory Studies para valorar el modo en que el teatro se constituye en herramienta de interpelación directa para el público con que abordar la memoria de los procesos traumáticos.</p> Diego Santos Sánchez Derechos de autor 2022 Diego Santos Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33815 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 ESCRIBIR EL DESEO. METAFICCIÓN Y NARRACIÓN INESTABLE EN EL CINE DE FRANÇOIS OZON https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32701 <p>En la obra del cineasta francés François Ozon (1967) son recurrentes los personajes-narradores. Ya sean escritores, como los protagonistas de Angel (2007), Swimming Pool (2003) y En la casa (Dans la maison, 2012), o sencillamente relatores de sus recuerdos verdaderos o inventados, como en Frantz (2016), El amante doble (L’amant double, 2017) o Gracias a Dios (Grâce à Dieu, 2018). Frecuentemente, los personajes reescriben sus historias relatando a otros personajes sus recuerdos con la complicidad de una enunciación fílmica que oculta cómo intervienen, intencionadamente, en la memoria. La fiabilidad de la enunciación queda constantemente en entredicho. La relación entre los distintos niveles narrativos en los filmes y el uso de la metaficción como vehículo los encamina hacia una cierta complejidad narrativa. En este texto proponemos explorar, desde el análisis fílmico de raíz semiótica, cómo esa narrativa inestable se entrevera con la figura del personaje-narrador/autor y termina canalizando el deseo del mismo.</p> Teresa Sorolla-Romero Derechos de autor 2022 Teresa Sorolla-Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32701 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 LA AMBIVALENCIA DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA NARANJA MARAVILLOSA, DE SILVINA OCAMPO https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32681 <p>El presente artículo aborda la literatura infantil de Silvina Ocampo, concretamente algunos de los cuentos que integran La naranja maravillosa (1977). En este volumen, la autora manipula algunos relatos publicados previamente en sus contarios destinados al público general para adecuarlos al público infantil. Este trabajo examina las modificaciones que se llevan a cabo en las distintas versiones con la finalidad de dirigirse a diferentes lectores implícitos. De acuerdo a la Teoría de los Polisistemas y, sobre todo, a las investigaciones de Zohar Shavit, Silvina Ocampo integra los cuentos en dos sistemas literarios, con las implicaciones derivadas de este hecho. Finalmente, los cuentos poseen un carácter ambivalente y ocupan una posición difusa en el sistema tanto por la manipulación de los relatos como por la concepción de la infancia que subyace a su narrativa.</p> Carolina Suárez Hernán Derechos de autor 2022 Carolina Suárez Hernán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32681 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000 REFLEXIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL SILENCIO COMO SIGNO. DIFICULTADES, INTERROGANTES Y SINGULARIDADES https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32700 <p>Aunque el silencio como fenómeno es transversal y universal, la inercia de una visión lingüístico-céntrica negativa impregna el silencio de concepciones erróneas o matizables que estigmatizan su signo. Además, en un plano psicoacústico, el signo del silencio solo es previsible con dificultades en una dimensión general debido a su extradependencia del contexto, rasgo que implica que la situación y el aquí y ahora son partes indivisibles del silencio y de su significado y que crea una gran variedad de representámenes. Se propone una primera acotación analítica entre el silencio como vehículo de sonido y hablar del silencio. Seguidamente, se distingue el silencio humano y no humano y el silencio intencionado y no intencionado. Una de las singularidades del signo del silencio es su posible origen no humano y no intencionado. En esta investigación, se establece un primer marco aproximativo para, en un futuro, analizar los componentes del signo del silencio.</p> Daniel Torras i Segura Derechos de autor 2022 Daniel Torras i Segura https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32700 mar, 10 ene 2023 00:00:00 +0000