PROPUESTA DE UN MODELO HOLISTICO MULTIMODAL PARA UNA LECTURA CRÍTICA DEL RACISMO DISCURSIVO EN LA PRENSA ESCRITA.
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29441Palabras clave:
ACDM, Prensa escrita, Racismo discursivo, Modelo holístico multimodal, MCDA, Written press, Discursive racism, Holistic multimodal approachResumen
El objetivo de este trabajo es proponer un Modelo holístico multimodal para una lectura crítica del racismo en la prensa escrita. Para ello, desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM), usaremos como estrategia teórico-metodológica integradora las aportaciones de Teresa Velázquez (2011) y su modelo semiótico-discursivo; el modelo sociocognitivo de van Dijk (1990, 1997, 2003a, 2003b); el modelo de la semiótica visual de Kress y van Leeuwen (1996) y el modelo intersemiótico de Nikolajeva y Scott (2001). Se validarán las matrices de análisis aplicándolas al llamado conflicto mapuche en Chile para extraer resultados y conclusiones valederas en torno a la representación periodística de las minorías étnicas.
Abstract: This work aims to propose a holistic multimodal approach for making critical reading about racism in the written press. In order to achieve this, and taking account the Multimodal Critical Discourse Analysis, we use as theoretical and methodological integrative strategies the contributions of Teresa Velázquez and her discursive-semiotic approach (2011), van Dijk’s sociocognitive approach (1990, 1997a, 2003a, 2003b), Kress and van Leeuwen’s visual semiotics approach (1996), and Nikolakeva and Scott’s intersemiotic approach (2001). The analysis matrices are validated using the so-called mapuche conflict in Chile in order to be able to draw conclusive results and conclusions about media representations of ethnic minorities.
Descargas
Citas
ALONSO, I. et al. (2010). “In their own words: the construction of the image of immigrant in Peninsular Spanish broadsheets and freesheets”. Discourse and Communication 4(3): 227-242.
AUSTIN, J. (1971). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós, 1ª ed.
BALDRY, A. (2004). “Phase and Transition Type and Instance: Patterns in Media Texts as Seen Through a Multimodal Concordancer”. K.
O'Halloran (Ed.) Multimodal Discourse Analysis: 83-108. Londres, Continuum.
BENGOA, J. (1999). Historia de un conflicto. El Estado y los Mapuches en el Siglo XX, Santiago, Planeta.
CHECA Y OLMOS, F.(ed.) (2008). La inmigración sale a la calle. Comunicación y discursos sobre el discurso migratorio. Barcelona, Icaria.
DE BARROS, F. y PAGLIUCHI, R. (2018): “A representação do negro no regime escravocrata brasileiro em texto multimodal”. Contracorriente, N°11, págs. 29,38.
DIJK, T. van (2010). "Análisis del discurso del racismo”. Crítica y Emancipación. Año II, Número 3, pp. 65-94.
_____ (2008): “Reproduciendo el racismo: El rol del racismo”. Del Valle, Carlos, Browne, Rodrigo et al. (eds.): Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera.
(2006). “Discurso de las élites y racismo institucional”. En LARIO, M. (ed). Medios de comunicación e inmigración. Murcia, CAM – Obra Social. Convivir sin racismo: 15-34.
_____ (2005). “El discurso como interacción en la sociedad”. Dijk, Teun van (comp). El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa: 19-66.
_____ (2003a). Ideología y discurso. Barcelona, Ariel.
_____ (2003b). “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”. Wodak, Ruth y Meyer, Michael. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona. Editorial, Gedisa: 43-177.
_____ (2002). “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”. Revista Atenea Digital, nº 1, primavera, pp. 18-24.
_____ (1999). “¿Un estudio lingüístico de la ideología?”. Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker. Giovanni Parodi Sweis, Editor. Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile): 27-42
_____ (1997). Racismo y Análisis Crítico de los Medios. Barcelona, Paidós.
_____ (1990). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.
_____ (1984). Prejudice in Discourse: An Analysis of Ethnic Prejudice in Cognition and Conversation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
_____ (1983). “Estructuras textuales de la noticia de prensa”.Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 7/8: 77- Departamento Teoría de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Autónoma de Barcelona.
FAIRCLOUGH, N. (1992). Discourse and Social Change. Oxford, Blackwell.
FARÍAS, M. (2005). “Análisis crítico (exploratorio) del Discurso Racista chileno antiperuano en contextos cibernéticos”. Disponible en http: //www.uv.es/cdaval/parallel-f.html.
GONZÁLEZ, M. (2002). La estructura del párrafo de entrada de la noticia o lead. Munich, Lincom Europa.
GREIMAS, A. y COURTES, J. (1982). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.
HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, Taurus, 4ª. Edic. rev. III Parte. Interludio primero: Acción social, actividad teleológica y comunicación: 351-432.
HALLIDAY, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación del lenguaje y del significado. México, Fondo de Cultura Económica.
IMBERT, G. (1985). Encuentros sobre metodología del análisis de la prensa (entorno a El País). En: Mélanges de la Casa de Velázquez, Tomo 2. pp. 451-463.
JEWITT, C. y KRESS, G. (2003). “A multimodal approrach to research in education”. Goodman, S., Lillis, T., Mayben, J. y Mercer, N. (Eds.) Language, literacy and education: A reader. Londres, Trentham books: 277-292.
KRESS, G. y van LEEUWEN, T. (1996). Reading images. Londres, Routledge.
LARIO, M. (ed.) (2006). Medios de comunicación e inmigración. Murcia, Convivir sin Racismo. Cam-Obra Social.
LEEUWEN van, T. (2000). “Visual racismo”. En M. Reisigl y R. Wodak (eds.). The Semiotics of Racism. Approaches in Critical Discourse Analysis (pp. 333-350). Viena: Passagen Verlag.
LORITE, N. (2010). “Televisión informativa y modelos de dinamización intercultural”. Martínez, M. (ed.) Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante, Colección Colectiva/8. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert: 19-42.
MARKOVITZ, J. (2011). Racial Spectacles. Exploration in media, Race, and Justice. Londres y Nueva York, Routledge.
MARTÍNEZ, M. (2010a). “Hacia una deconstrucción de la ideología sobre la inmigración en la prensa gratuita a través de las palabras y las imágenes”. Martínez, M. (ed.) Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante, Colección Colectiva/8. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert: 143-160.
______ y CRESPO, E. (2010b). "Recursos léxicos y visuales en la representación periodística del inmigrante”. Martínez, M. (ed.) Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante: Colección Colectiva/8. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert: páginas 79- 106.
_____ (2008). “Las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y la relación interpersonal con la audiencia”. Discurso & Sociedad, 2 (4): 799-815.
_____ (2006). “Una aproximación a la imagen del inmigrante en los textos multimodales de la prensa alicantina. ¿Estereotipos o realidad? En: Gómez Gil, C. (ed.) Otras miradas sobre la inmigración. Alicante, Universidad de Alicante: 151-174.
MELLA, E. (2008). “Criminalización de la protesta mapuche. Antecedentes históricos y sociales”. En Revista Reflexión Nº 36. Santiago, ediciones CINTRAS.
NAVAS, G. (1995). Introducción a la Literatura Infantil: fundamentación teórico-crítica, Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
NIKOLAJEVA, M. y SCOTT, C. (2001). How Picturebooks Work. New York y Londres: Garland Publishing.
PARDO, N. (2016). “Exploraciones sobre la pobreza y el racismo en Colombia. Estudio Multimodal”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 99-117. doi:http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012. p.99-117.
PINHEIRO, V. y MAGALHAES, C. (2011). “Representações de identidades raciais em capas da revista Raça Brasil: um estudo à luz da gramática do design visual”. Cadernos De Estudos Lingüísticos, 53(1), 39-58. https://doi.org/10.20396/cel.v53i1.8636543
RODRÍGUEZ, D. y VELÁZQUEZ, A. (2011). “Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 17, 39-52.
ROYCE, T. (2007). “Intersemiotic complementarity: A framework for multimodal discourse analysis”. Royce, T. y Bowcher, W. New directions in the analysis of the multimodal discourse. Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates: 63-109.
_____ (1998). “Synergy on the page: Exploring intersemiotic complementarity in page- based multimodal text”. En: Japan Association Systemic Functional Linguistics Occasional Papers, 1 (1): 25-50.
SÁEZ, J. (2019a). “La construcción periodística de la cultura mapuche en la prensa escrita de Chile”. Zer, 24(46), 13-36 (https://doi.org/10.1387/zer.19930).
_____ (2019b). “Ideología, poder y manipulación: la cultura mapuche y los instrumentos discursivos de la prensa chilena”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28, 1357-1381. doi:https://doi.org/10.5944/signa. vol28.2019.25122
_____ (2016). “Racismo en la prensa chilena: deconstrucción de la frontera simbólica en la representación social del Mapuche como el otro”. Contextos: Estudios De Humanidades y Ciencias Sociales, (32), 121-134.
_____ (2015). “Análisis crítico del discurso y representación de los mapuches en la prensa escrita chilena”. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, n° 17, 2015:145-169.
SEARLE, J. (1980). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid, Cátedra.
UNSWORTH, L. (2006). Towards a metalanguage for multiliteracies education: Describing the meaning-making resources of language-image interaction. English Teaching: Practice and critique, 5(1): 55-76.
VELAZQUEZ, T. (2011). “Las técnicas del análisis socio-semiótico”. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Vilches, L. (coordinador).
____ (1992). Los políticos y la televisión. Aportaciones de la teoría del discurso al diálogo televisivo. Barcelona, Ariel.
____ (1982). El discurso televisivo desde la perspectiva de la lingüística textual. Un caso concreto: la entrevista. Bellaterra, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de Barcelona.
_____ y FONTCUBERTA, M. de. (1986). "Análisis discursivo del seguimiento de una noticia a través de dos diarios: La Vanguardia y El País". Investigaciones Semióticas. Madrid, CSIC, AES: 543-562.
VICENTINI, S. y do CARMO, C. (2010). “Um estudo da representação sociossemiótica do negro na revista Raça Brasil”. Estudos Semióticos, ISSN-e 1980-4016, Vol. 6, Nº. 1, 2010, págs. 65-77
WIEVIORKA, M. (1992). El espacio del racismo. Barcelona, Paidós. [1991: L'espace du racisme. Paris: Seuil].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.