EN TORNO AL PANHISPANISMO Y LOS PANHISPANISMO(S) EN RELACIÓN CON SU RELEVANCIA Y COMPLEJIDAD TERMINOLÓGICA

Autores/as

  • María Antonieta ANDIÓN HERRERO UNED
  • María GONZÁLEZ SÁNCHEZ

DOI:

https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29451

Palabras clave:

panhispanismo, política panhispánica, enseñanza-aprendizaje de E-LE/L2, glotopolítica, semiótica, Panhispanism, Panhispanic politics, Spanish-FL/SL Teaching-Learning, Glotopolitics, Semiotics

Agencias Financiadoras:

UNED

Resumen

Heredero de su historia (pos)colonial, el término panhispanismo requiere una compleja interpretación. Su trascendencia glotopolítica supone planteamientos ideológicos y lingüísticos de naturaleza semiótica que abordamos en este artículo. Hacemos un recorrido histórico del movimiento Panhispanismo desde sus orígenes hasta hoy y acotamos su aplicación al ámbito lingüístico otorgándole tres dimensiones, como actitud, variedad y rasgo compartido. En un marco aplicado a la enseñanza-aprendizaje de E-LE/L2, los panhispanismos léxicos son especialmente rentables. Presentamos los datos de su estudio y marcación como resultado del proyecto GEOLEXI en los cinco primeros temas de los inventarios de las Nociones específicas del PCIC.

Abstract: Heir to its (post-)colonial history, the term panhispanism requires a complex interpretation. Its glotopolitical significance supposes ideological and linguistic approaches of a semiotic nature that we address in this article. We take a historical tour of the Panhispanism movement from its origins to the present time and narrow down its application to the linguistic field by giving it three dimensions, such as attitude, variety and shared trait. In a framework applied to the teaching-learning of E-LE/L2, lexical panhispanisms are especially profitable. We present the data of its study and marking as a result of the GEOLEXI project in the first five subjects of the inventories of the specific PCIC notions.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Antonieta ANDIÓN HERRERO, UNED

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología de la UNED.

Citas

ALCEDO, A. de (1786-1789). Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, 5 tomos. Madrid: Imprenta de Benito Cano.

ANDIÓN HERRERO, M. A. (2019). “La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual: perspectivas desde el español como L2”. Journal of Spanish Language Teaching 6(2), 150-169.

___ (2020). “Del lectocentrismo al plurinormativismo. Reflexiones sobre la variedad del español como lengua segunda o extranjera”. Estudios Filológicos 64, 129-148.

___ (en prensa). “Las variedades en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua”. En Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, F. Moreno y R. Caravedo (eds.). Reino Unido: Routledge, Taylor & Francis Group.

___ y C. CASADO (2014). Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2. [EPub]. Madrid: Editorial UNED.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Taurus. Disponible en línea: http://lema.rae.es/damer/.

BALMASEDA, E. (2008). “La formación panhispánica del profesor de español”. En El profesor de español LE/L2, A. Barrientos et al. (eds.), 239-255. Cáceres: ASELE/Universidad de Extremadura.

BLAS ARROYO, J. L. (1999). “Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica”. Estudios Filológicos 34, 47-72.

BELLO; A. (1951). “Gramática (Prólogo)”. En Obras Completas de Andrés Bello. Tomo IV. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

BUSTOS TOVAR, J. J. (2003). “Sobre la supuesta identidad unitaria de la lengua”. En Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, Moreno Fernández, F. et al., (eds.), 939-955. Madrid: Arco/Libros.

CANEDO, A. (2004). “Bello y Sarmiento: discusión en torno a la Lengua”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Disponible en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/bellosar.html.

COOPER, R. L. y J. FISHMAN (1975). “The study of language attitude”. Journal of Sociology of Language 3(5), 5-19.

COSERIU, E. (1990). “El español de América y la unidad del idioma”. En I Simposio de Filología Iberoamericana, 43-75. Zaragoza: Libros Pórtico.

CUERVO, R. J. (1954). El castellano en América. En Obras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

DA SILVA, B. R. y M. A. ANDIÓN-HERRERO (2019). “Actitudes y competencias docentes en profesores de Español de los Institutos Federais (Brasil) en relación con las variedades de la lengua”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 14, 29-43.

DE ARNOUX, E. N. y J. del VALLE (2010). “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in Context 7(1), 1-24.

ECHENIQUE ELIZONDO, M. T. y J. SÁNCHEZ MÉNDEZ (2005). Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.

ECO, H. (1976). Signo. Barcelona: Labor.

GARRONI, E. (2010 [1976]). “Introduzione quasi teórica”. En Pinocchio uno e bino. Roma: Laterza.

GONZÁLEZ ARÓSTEGUI, M. del R. (2003). “Fernando Ortiz y la polémica del panhispanismo y el panamericanismo en los albores del siglo XX en Cuba”. Revista de Hispanismo Filosófico 8, 5-18.

GUITARTE, G. L. (1980-1991). “Unamuno y el provenir del español de América”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 31, 145-180.

___ (1991). “Del español de España al español de veinte naciones. La integración de América al concepto de lengua española”. En Actas del III Congreso Internacional de El español de América, 65-85. Valladolid: Junta de Castilla y León.

HJELMSLEV, L. (1974 [1953]). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

INSTITUTO CERVANTES (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Versión electrónica. Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/.

___ (2020). El español: una lengua viva: Informe 2020. Edición digital. Departamento de Contenidos Digitales. Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2020.pdf.

LÓPEZ MORALES, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

LÓPEZ-OCÓN, L. (1982). “La América, crónica hispano-americana. Génesis y significación de una empresa americanista del liberalismo democrático español”. Quinto Centenario 4, 137-173.

MASUDA, K. (2019). “Desafíos y perspectivas ante el panhispanismo lingüístico: una revisión crítica sobre su aplicación didáctica en el ámbito de E/LE”. Cuadernos CANELA 30, 85-98. Disponible en línea: https://www.cuadernoscanela.org/index.php/%20cuadernos/article/view/172.

METZS, C. (1966): “Les semiotiques ou sémies”. Communications 7, 146-157.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2006). “Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo”. En Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, A. Cestero (ed.), 75-94. Madrid: Universidad de Alcalá.

ORTIZ-JIMÉNEZ, M. (2019). “Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales”. Journal of Spanish Language Teaching 6(2), 182-198.

PÉREZ HERNÁNDEZ, F. J. (2017). “La conceptualización del panhispanismo en la relación con su práctica lexicográfica”. Medicina 39, 64-69. Disponible en línea: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/116-7/1444.

___ (2019). “Escritores, filólogos y academias frente a los retos del panhispanismo lingüístico”. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española 12, 51-59. Disponible en línea: revistas.rae.es/bilrae/article/download/294/735.

PICHARDO y TAPIA, E. ([1836] 1849). Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas. Habana: Imprenta de M. Soler.

PRADO, G. H. (2008). Rafael Altamira en América (1909-1910). Historia e Historiografía del proyecto americanista de la Universidad de Oviedo. Madrid: CSIC.

PRESTON, D. R. (2001). “Language with an Attitude”. En The Handbook of Language Variation and Change, 67-96. Oxford: Blackwell.

PRESEEA. Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Disponible en línea: https://preseea.linguas.net/.

PRIETO, J. L. (1966). Mensajes y señales. Barcelona: Seix-Barral.

Proyecto panhispánico de disponibilidad léxica. Disponible en línea: http://www.dispolex.com/info/el-proyecto-panhispanico.

Proyecto Difusión del Español por los Medios (DIES-M). Disponible en línea: https://raulavila.colmex.mx/index_archivos/page0003.html.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

___ Banco de datos (CORPES) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI. Disponible en línea: http://www.rae.es.

___ Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Disponible en línea: http://www.rae.es.

___ y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

___ y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

___ y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la Lengua Española (DLE). 23.ª ed. Madrid: Espasa. Disponible en línea: http://dle.rae.es.

___ y CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2017). Diccionario panhispánico del español jurídico. Madrid: Santillana.

RIVAS ZANCARRÓN, M. (2019). “Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la tradición discursiva epistolar de América y España (ss. XVIII y XIX)”. Boletín de la Real Academia Española 90(320), 835-884.

ROMERA CASTILLO, J. (2010). Panorama de la semiótica en el ámbito hispánico. Biblioteca virtual universal. Valparaíso: Editorial del Cardo.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, J P. (1997). Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII. Valencia: Universitat de València/Tirant lo Blanch.

SAUSSURE, F. de (1945) [1916]: Curso de lingüística General. Buenos Aires: Losada.

SONG, Y. y J. WANG. (2017). “Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español. Estudio empírico a partir de estudiantes universitarios de E/LE en Pekín”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 72, 201-216.

SAUSSURE, F. de (2008 [1916]). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

SÜSELBECK, K. (2012). “Las relaciones institucionales entre las Academias de la Lengua Española y su colaboración en la elaboración de la norma lingüística de 1950 hasta hoy”. En El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Lebsanft/Mihatsch/Polzin-Haumann (eds.), 257-280. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

TALENS, J. (1978). “Práctica artística y producción significante”. En Elementos para una semiótica del texto artístico, J. Talens et al. (eds.), 17-60. Madrid: Cátedra.

TORRES TORRES, A. (2013). “Del castellano de ‘un pequeño rincón’ al español internacional”. Normas: Revista de estudios lingüísticos hispánicos 3, 205-224. Disponible en línea: https://ojs.uv.es/index.php/normas/article/viewFile/4679/4538.

VOLÓSHINOV, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Descargas

Publicado

2022-01-09

Cómo citar

ANDIÓN HERRERO, M. A., & GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. (2022). EN TORNO AL PANHISPANISMO Y LOS PANHISPANISMO(S) EN RELACIÓN CON SU RELEVANCIA Y COMPLEJIDAD TERMINOLÓGICA. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31(31), 247–269. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29451

Número

Sección

Artículos