LA PALABRA IMAGEN: ESTUDIO SEMIÓTICO-COGNITIVO DE LA POESÍA VISUAL DE FERNANDO MILLÁN, FELIPE BOSO Y CLARA JANÉS
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29446Palabras clave:
poesía visual, Felipe Boso, Fernando Millán, Clara Janés, Visual poetry, Semiotics, Cognitive Poetics, Intermedial studiesResumen
El presente trabajo propone un estudio de la llamada poesía visual mediante un método integrado que hará confluir las herramientas de análisis de la teoría semiótica con las consideraciones de la Poética Cognitiva respecto a este tipo de objetos intermediales. De esta manera, de un estudio teórico inicial que permitirá extraer estas herramientas cognitivo-semióticas de análisis, se pasará a un estudio práctico, mediante el método previamente desarrollado, de obras concretas y variadas de poesía visual, seleccionadas entre la creación de Fernando Millán, Felipe Boso y Clara Janés.
Abstract: The present work develops a study on the so-called visual poetry by means of an integrated method which will fuse the analytical tools of the semiotic theory with considerations of Cognitive Poetics about this kind of intermedial objects. Therefore, from a theoretical study which will provide us with this cognitive-semiotic analytical tools, a practical study will follow with the analysis of specific and varied works of visual poetry, which will be selected within the works of Fernando Millán, Felipe Boso and Clara Janés.
Descargas
Citas
BOHN, W. (1986). The aesthetics of visual poetry. Cambridge: Cambridge University Press.
BORKENT, M. (2014). “Visual Improvisation: Cognition, Materiality, and Postlinguistic Visual Poetry”. Visible Language, Vol. 48, Issue 3, 5-27.
____________ (2015). Cognitive Ecology & Visual Poetry: Toward a Multimodal Cognitive Poetics (Tesis doctoral). Vancouver: The University of New Columbia.
BOSO, F. (2006). La palabra islas. León: Universidad de León.
CHEVALIER, J. (dir.) (1991). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
CIRLOT, J. E. (2004). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
DE TORO, A. (2007). “Dispositivos transmediales, representación y anti-representación. Frida Kahlo: Transpictorialidad - Transmedialidad”. Comunicación, 5, 23-65.
ELLESTRÖM, L. (2016). “Visual Iconicity in Poetry: Replacing the Notion of ‘Visual Poetry’”. Orbis Litterarum, 71 : 6, 437-472.
GIBBS, R. W. (2006). Embodiment and Cognitive Science. New York: Cambridge University Press.
JANÉS, C. (2006). Espacios translúcidos. Ávila: Ayuntamiento de Ávila.
LAFUENTE, J. M. y Maderuelo, J. (2014). Escritura experimental en España, 1963-1983. Heras (Cantabria): La Bahía D.L.
LOUVEL, L. (2016). Poetics of the Iconotext. New York: Routledge.
MILLÁN, F. (2005). La escritura en libertad: antología de poesía experimental. Madrid: Visor Libros.
MURIEL DURÁN, F. (2000). La poesía visual en España (Siglos X-XX) (Antología). Salamanca: Ediciones ALMAR.
PIMENTEL, L. A. (2003). “Écfrasis y lecturas iconotextuales”. Poligrafias, IV (2003), 205-215.
SARABIA, R. (2007). La poética visual de Vicente Huidobro. Madrid: Iberoamericana.
TSUR, R. (1992). Toward a Theory of Cognitive Poetics. Amterdam: North-Holland Elsevier Science Publishing.
__________ (2000). “Picture Poetry, Mannerism, and Sign Relationships”. Poetics Today, 21: 4 (Winter 2000), 751-781.
___________ (2010). “Poetic Conventions As Cognitive Fossils”. Style, v. 44, n. 4, 496-522.
VELÁZQUEZ, J. I. (ed.) (1987). Guillaume Apollinaire: Caligramas. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mario Alonso González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.