Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La propuesta no ha sido publicada previamente ni en todo, ni en parte, ni traducida a otras lenguas, ni se ha presentado a evaluación/selección en otro lado.
  • El fichero tiene formato Microsoft Word o equivalente y usa la plantilla de artículos o reseñas, disponible en las Directrices para autoras/es.
  • El trabajo se presenta entre el 15 de enero y el 31 de marzo del año en curso, o antes del plazo adelantado en la sección de Avisos por el Consejo Editorial en caso de un alto volumen de propuestas recibidas.
  • El texto cumple con las normas de edición indicadas en las Directrices para autoras/es.
  • Debe subirse el archivo a la plataforma digital de la revista únicamente en una de estas dos secciones: ARTÍCULO o RESEÑA, según corresponda.

Directrices para autores/as

En esta sección se encuentran las directrices para el envío de propuestas de ARTÍCULOS, RESEÑAS y SECCIONES MONOGRÁFICAS, así como las NORMAS DE EDICIÓN que deben cumplirse.

Proceso de evaluación

Los artículos propuestos para su publicación serán revisados, en primer lugar, por el Consejo Editorial, para determinar que se ajustan al enfoque de la revista y que cumplen unos estándares mínimos de calidad investigadora. En esta primera fase será motivo de rechazo el no cumplimiento estricto de las normas de edición que se detallan en el apartado "Directres para autores" (ver más abajo). 

Los artículos que obtengan el visto bueno pasarán a una segunda ronda de evaluación anónima. En este proceso se aplicará el sistema conocido como doble ciego o evaluación por pares, de carácter anónimo tanto para el autor como para los revisores externos. El Equipo Editorial solicitará al menos dos informes externos a especialistas en la materia de cada artículo, usando un formulario en el que se exponen los distintos apartados evaluables, así como una valoración final, aconsejando o no su publicación. En caso de que un informe fuese positivo y otro negativo, el Consejo Editorial podrá solicitar un tercer informe. En todo caso, la decisión final dependerá del Consejo Editorial a partir de los informes obtenidos y de acuerdo con sus propios criterios.

En el supuesto de que los informes recomendasen correcciones, el autor deberá realizarlas para que su manuscrito pueda ser publicado. En este caso, el autor deberá enviar el trabajo revisado en un plazo máximo de un mes. Si transcurrido este plazo no se ha recibido la nueva versión del mismo, se dará por finalizado el proceso de evaluación y, en consecuencia, se declinará la publicación del trabajo.

Este proceso de evaluación por pares no se aplica a las propuestas de reseñas, si bien estas serán evaluadas discrecionalmente por el Consejo Editorial, atendiendo a su calidad, pertinencia, relevancia y corrección, y a la luz del volumen de propuestas recibidas.

Directrices para autores

1. Sobre ENVÍO, RECEPCIÓN y NATURALEZA de artículos y reseñas propuestos para su publicación en SIGNA.

1.1. Los artículos y reseñas propuestos deberán enviarse a través del sistema en línea. En el desplegable de secciones, elíjase, únicamente, entre ARTÍCULOS o RESEÑAS.

1.2. Solo se reciben artículos y reseñas enviados entre el 15 de enero y el 31 de marzo de cada año; sin embargo, el Consejo Editorial se reserva la potestad de cerrar antes este plazo, si se supera un volumen muy elevado de propuestas recibidas, en cuyo caso el cierre adelantado se anunciará en esta página web a través de los avisos.

1.3. Límite de artículos por autor. Con el fin de cumplir con los criterios de calidad de publicación, una revista de investigación debe incluir a un número variado de autores, procedentes de diferentes instituciones investigadoras. Además, la publicación de artículos en diferentes revistas garantiza una mayor difusión del trabajo de investigación de los autores. Por eso, desde el número 28 (2019), SIGNA no acepta más de un artículo de un mismo autor en un mismo número de la revista; en caso de enviar más de una propuesta para un mismo número, sólo se evaluará la primera recibida, descartándose las otras de manera automática. Por último, una vez publicado un artículo en un número de la revista, su autor no podrá publicar de nuevo en la revista durante los dos números consecutivos siguientes. 

1.4. Los artículos que, superado el proceso de evaluación, sean aceptados, se publicarán en el número del año siguiente.

1.5. Antes de enviar una reseña, hay que consultar con la revista (signa@flog.uned.es), para valorar la conveniencia o no de su publicación. En caso de obtener la aprobación, para poder ser publicada, es preciso enviar un ejemplar del libro reseñado por correo postal, a la dirección que se facilitará para tal propósito. Este ejemplar será conservado en la Biblioteca de la UNED. Las reseñas aceptadas aparecerán en el número del año siguiente.

1.6. SIGNA solo publica trabajos completamente inéditos. Por tanto, al enviar a SIGNA una propuesta de artículo o reseña, el autor se compromete a que esta no está en proceso de evaluación y/o selección para su publicación en ningún otro lado; asimismo, en caso de ser aceptada la propuesta para su publicación en SIGNA, el autor se compromete a que no ha sido publicada anteriormente por cualquier medio, ni en todo, ni en parte, ni en traducción a otras lenguas. Una vez publicado en SIGNA, el trabajo es propiedad de su autor, bajo licencia Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional; posteriormente, el autor es libre de volver a publicar su artículo en otro lado, siempre que explícitamente se señale que fue publicado primero en la revista SIGNA, indicando volumen, año y páginas.

1.7. Pueden usarse sistemas de inteligencia artificial como herramientas complementarias de investigación, pero debe explicitarse y explicarse su uso y grado de intervención en la metodología de trabajo. El Consejo Editorial, con asesoramiento de las revisiones externas, solo aceptará los artículos y reseñas que considere que en efecto hacen un uso adecuado de la inteligencia artificial para la investigación. En todo caso, no se aceptarán artículos y reseñas generados exclusivamente con inteligencia artificial, ni cuando esta se use de forma extensiva, equivalente a autoría o co-autoría.

1.8. SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.

1.9. SIGNA solo acepta artículos y reseñas que se adapten a las líneas de interés de la revista, que pueden consultarse aquí. Se rechazarán en primera ronda los artículos y reseñas que el Consejo Editorial considere que no cumplen este requisito. En el caso de los artículos, el Consejo Editorial podrá rechazar también en primera ronda los que no contribuyan al avance de su objeto o campo de estudio desde una perspectiva analítica, o que presenten dudas sobre la metodología y las fuentes. Para ello, antes de enviar una propuesta de artículo, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones. Un artículo debe partir de los estudios previos sobre el objeto o campo de estudio, como garantía de que no se repiten enfoques o propuestas existentes en la bibliografía científica. Inversamente, un artículo no debe limitarse a hacer una recensión de la bibliografía científica o un repaso panorámico del estado de la cuestión, porque ello no conlleva análisis. Un artículo tampoco debe ser meramente descriptivo del objeto o campo de estudio, sino que debe incorporar una propuesta de interpretación analítica. En el caso de un artículo centrado en una sola obra (una sola novela, una sola película, una sola pieza de teatro, etc.), no puede tratarse de un resumen argumental o parafrástico. Para garantizar la calidad de las fuentes en estudios teatrales, las obras de teatro deben citarse a partir de una fuente contrastable, ya sea esta escrita (publicación con ISSN o ISBN o publicación en otros espacios digitales accesibles en red) o de otra naturaleza (por ejemplo, grabación de la puesta en escena en repositorios como YouTube o, en España, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música).

1.10. Para poder considerar su publicación, los artículos y reseñas deben enviarse de acuerdo con las Normas de edición que se detallan en los puntos 2 y 3.  Se considerará motivo de rechazo aquellos artículos y reseñas que no se ajuste escrupulosamente a estas normas.

Normas de edición

2. RESEÑAS. Las reseñas deben tener una extensión máxima de 1.500 palabras. Es OBLIGATORIO usar la plantilla que se puede descargar aquí. Es decir, el reseñista debe escribir la reseña sobre la plantilla o copiar y pegar su reseña en la plantilla, respetando el formato de edición de dicha plantilla. Para preservar los aspectos de formato/edición de esta plantilla, en vez de copiar y pegar el texto entero, es mejor ir copiando y pegando por partes: copiar y pegar el título, copiar y pegar un párrafo, copiar y pegar otro párrafo, etc. En dicha plantilla, los aspectos marcados en amarillo no deben ser modificados, ya que esos aspectos serán modificados de manera oportuna por el equipo editorial en caso de que sea aceptada la reseña. En caso de duda sobre la plantilla, téngase en cuenta las siguientes consideraciones.

-Las propuestas deben enviarse en formato Word o equivalente, en Times New Roman, 12 puntos, interlineado múltiple de 1,15 puntos. Deben usarse los márgenes por defecto de Word: 2,5 cm en los márgenes superior e inferior; 3 cm en los márgenes izquierdo y derecho. 

-Después de cinco líneas en blanco desde el margen superior de la primera página, TÍTULO DEL LIBRO RESEÑADO (mayúsculas, negritas y centrado).

-Después de una línea en blanco, poner Nombre APELLIDO APELLIDO del autor del libro reseñado (negritas y centrado)

-Después de una línea en blanco, poner Lugar: Editorial, AÑO, XXX pp.

-Inmediatamente debajoo, sin dejar línea en planco, poner ISBN: XXXXXXXXXXXXX (debe ser el número de 13 dígitos sin guiones)

-Después de tres líneas en blanco, empieza el texto de la reseña. En este texto, cada párrafo debe tener tabulación de primera línea de 0,63 cm. Las citas del libro reseñado deben incluir entre parántesis la página o páginas con la abreviatura p. o pp. Por ejemplo: "esta es una cita del libro reseñado" (pp. 12-14).

-Terminado el texto de la reseña, se deja un espacio en blanco y se pone el nombre del reseñista, justificado a la derecha, sin negrita: Nombre Apellido Apellido.

-Inmediatamente debajo, sin dejar espacio en blanco, se pone la institución del reseñista, justificada a la derecha, sin negrita: Universidad de Ciudad.

-Para el uso de comillas, cursivas, guiones de inciso, etc., aplíquense los criterios del punto 3.

 

3. ARTÍCULOS. La extensión máxima de los ARTÍCULOS será de 10.000 palabras. Para enviar una propuesta de artículo, deben seguirse las siguientes indicaciones.

3.1. Los trabajos se presentarán en formato Word o equivalente, y es OBLIGATORIO usar la plantilla que se puede descargar aquí. Es decir, los autores, antes de mandar una propuesta, deben descargar la plantilla, y deben copiar y pegar en ella su artículo, respetando los aspectos de formato en ella contenidos. Para preservar los aspectos de formato/edición de esta plantilla, en vez de copiar y pegar el texto entero, es mejor ir copiando y pegando por parte: copiar y pegar el título, copiar y pegar un párrafo, copiar y pegar otro párrafo, etc. En la plantilla, no se deben alterar las partes marcadas en amarillo: (i) los datos de autoría (nombres, apellidos, institución e email) no deben ponerse para garantizar el anonimato en el proceso de revisión ciega por pares; (ii) el resto de datos en amarillo en los pies de página y cabeceras (título abreviado, paginación, número y año de la revista, etc.) no deben tocarse porque serán modificados por el equipo editorial solo y una vez que el artículo haya sido aceptado para su publicación. No se aceptarán propuestas de artículos que no se ajusten a esta plantilla. Si en el proceso de copiar y pegar el artículo dentro de la plantilla surge alguna duda, considérense las especificaciones que se ofrecen a partir del punto 3.2. 

3.2. Deben usarse los márgenes por defecto de Word: 2,5 cm en los márgenes superior e inferior; 3 cm en los márgenes izquierdo y derecho.

3.3. Ordenación y formato desde el título hasta las Keywords. Toda esta parte usa Times New Roman, 12 puntos, interlineado sencillo:

-Después de cinco líneas en blanco desde el margen superior de la primera página, TÍTULO DEL TRABAJO EN ESPAÑOL (mayúsculas, negritas y centrado). En caso de que el artículo sea fruto de un proyecto de investigación o similar que sea preciso reconocer, se ha de poner una nota al pie en el título en español, como se muestra en la plantilla. Sin embargo, en el primer envío no deben ponerse los datos reales del proyecto, con objeto de preservar el anonimato durante el proceso de revisión por pares; por tanto, en el primer envío, si existe esta nota, hay que dejar el texto falso en amarillo, y ese texto se cambiará después de la revisión por pares por el texto real, si el artículo es en efecto aceptado para su publicación. Si el artículo no es fruto de un proyecto de investigación o similar, debe suprimirse esta nota al pie. El número volado de esta nota no lleva negrita.

-Después de una línea en blanco, TÍTULO EN INGLÉS  (mayúsculas sin negritas y centrado).

-Después de una línea en blanco, poner Nombre APELLIDO APELLIDO (no poner el nombre y apellidos reales, sino dejar así para preservar el anonimato) (negritas y centrado).

-Justo debajo, sin dejar línea en blanco, Universidad de Ciudad (no poner el nombre, dejar así) (sin negritas y centrado).

-Justo debajo, sin dejar línea en blanco, nombre@extension.com (no poner el nombre, dejar así) (sin negritas y centrado).

-Después de dos líneas en blanco, Resumen (negrita): (los dos puntos sin negrita). Texto sin negrita de no más de 150 palabras.

-Después de una línea en blanco, Palabras clave (negrita): (los dos puntos sin negrita). Entre tres y cinco (no más), separadas por punto, en español (sin negrita).

-Después de una línea en blanco, Abstract (negrita): (los dos puntos sin negrita). El anterior resumen redactado en inglés (sin negrita).

-Después de una línea en blanco, Keywords (negrita): (los dos puntos sin negrita). Las mismas palabras claves en inglés (sin negrita), separadas por un punto.

-Después de tres líneas en blanco, empieza el texto del artículo.

3.4. Ordenación y formato del texto del artículo. Después de las Keywords, dejar tres líneas en blanco. Entonces, empieza el texto del artículo. A partir de aquí, se usa fuente Times New Roman. Cuerpo: 12 puntos (para el cuerpo del texto), 11 puntos (para las citas largas) y 10 puntos (para las notas al pie). Interlineado: múltiple de 1,15 puntos (para el cuerpo del texto) y sencillo (para citas largas y notas al pie).

3.4.1. Cada uno de los párrafos del cuerpo del texto debe tener en primera línea una tabulación de 0,63 cm.

3.4.2. Para los títulos de los epígrafes, se debe usar la herramienta de sangrado automático de Word. La numeración de los epígrafes (apartados y subapartados), se organizará del modo siguiente:

-        El epígrafe principal, en negrita y mayúsculas. Configuración de sangría izquierda de 0,63 cm y sangría francesa de 0,63 cm:

  • Ejemplo: 1. MEMORIAS

-        El siguiente, en negrita y minúsculas. Configuración de sangría izquierda de 0,63 cm y sangría francesa de 0,63 cm:

  • Ejemplo: 1.1. Memorias en español

-        El siguiente, en cursiva y minúsculas. Configuración de sangría izquierda de 0,63 cm y sangría francesa de 1,27 cm:

  • Ejemplo: 1.1.1. Novela

-        El siguiente, en redonda y minúscula. Se recomienda no llegar a este nivel y no puede en nungún caso superarse. Configuración de sangría izquierda de 0,63 cm y sangría francesa de 1,27 cm:

  • Ejemplo: 1.1.1.1. Novela lírica

3.4.3. Hay que dejar una línea en blanco (de tamaño 12 puntos, interlineado múltiple 1,15) antes y después del título de cada epígrafe.

3.4.4. Las notas aparecerán a pie de página sin ningún tipo de sangrado y con el número en superíndice o volado. Las llamadas de las notas en el interior del texto se indicarán con numeración correlativa en superíndice (o volado). El número volado de una nota en el cuerpo del texto debe estar antes de cualquier signo de puntuación, si lo hubiere. Las notas al pie se utilizarán para comentarios aclaratorios, no para indicar referencias bibliográficas, que se harán en el cuerpo del texto, como se indicará después (apartado 3.4.13). Estas notas al pie irán con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 10 e interlineado sencillo, sin sangría. Entre nota y nota no habrá ningún espacio en blanco.

3.4.5. Las citas cortas (hasta tres líneas o hasta tres versos) tendrán la misma fuente, tamaño e interlineado que el cuerpo del texto, irán integradas dentro del cuerpo del texto y entre comillas (véase el uso de comillas en el apartado 3.4.10). Si se trata de versos, estos deberán separarse con barras ( / ), dejando un espacio antes y después de la barra. Por ejemplo: "Vivo sin vivir en mí, / y de tal manera espero, / que muero porque no muero".

3.4.6. Las citas largas (más de tres líneas) en prosa irán aparte, en cuerpo 11, interlineado sencillo, con un sangrado por la izquierda de 1,26 cm para el conjunto de la cita (no solo la primera línea), sin comillas. Si la cita larga contiene puntos aparte, a partir del segundo párrafo de la cita larga se debe dejar un sangrado de primera línea de 0,5 cm. Si hay una referencia bibliográfica entre paréntesis para una cita larga, debe ponerse antes del punto final. Antes y después de una cita larga, debe dejarse una línea en blanco (de tamaño 12 puntos, interlineado múltiple 1,15).

3.4.6 BIS. En el caso de diálogos de obras de teatro, películas o similar, en las citas largas cada intervención de un personaje deberá estar formulada de este modo: nombre del personaje en versalitas, punto, em dash, espacio en blanco y texto del diálogo. Además, en este tipo de citas largas no debe usarse sangrado de primera línea en ningún párrafo, sino que todos los párrafos deben tener el mismo sangrado por la izquierda de 1,26 cm. Las acotaciones irán entre paréntesis y en cursiva, dejando un espacio después del em dash y otro espacio antes del diálogo. Por ejemplo (aquí se usan mayúsculas en los personajes, porque el sistema online no permite las versalitas, pero en los artículos con este tipo de citas debe usarse versalitas):

          ALBERTO.— (Con voz misteriosa) Esta escena entre tú y yo no ocurrió nunca.

          IGNACIO.— Esta escena es solo la ficción, el juego de espejos que imaginará otro Arsuaga dentro de cien años.

          ALBERTO.— Un Arsuaga mentiroso y fabulador que poco sabe realmente de nosotros.

          […]

          IGNACIO.— Pero quiere imaginarnos juntos (Ortiz de Gondra, 2021: 96).

3.4.7. Las citas largas de versos (más de tres versos) irán aparte, en cuerpo 11, interlineado sencillo, con un sangrado por la izquierda de 1,26 cm para el conjunto de la cita (no solo la primera línea), sin comillas. Si la cita larga de poesía requiere que haya versos sangrados equivalentes a puntos y aparte, la sangría en estos casos deberá ser de 0,5 cm. Si un poema tiene una disposición tipográfica que lo precise, se pueden hacer sangrías de más centímetros según cada verso. Si hay una referencia bibliográfica entre paréntesis para una cita larga de poesía, debe ponerse detrás del último verso, antes del punto final. Antes y después de una cita larga de verso, debe dejarse una línea en blanco (de tamaño 12 puntos, interlineado múltiple 1,15).

3.4.8. En las citas (cortas y largas), la omisión o elipsis de texto se indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes […]. 

3.4.9. Para los guiones de inciso equivalentes a paréntesis, debe usarse el menú de Word de insertar > símbolo, y seleccionar el símbolo em dash. Por ejemplo: para incisos —equivalentes a paréntesis— hay que usar el símbolo em dash. Solo se deben usar guiones de incisos con apertura y cierre, es decir, no se acepta el uso anglosajón de guión de inciso solo de apertura y sin cierre. En estos casos se recomienda usar otras formulaciones. Por ejemplo: *No es aceptable usar un solo guión de inciso —tipo em dash. Fórmulas alternativas correctas: No es aceptable usar un solo guión de inciso, tipo em dash. / No es aceptable usar un solo guión de inciso (tipo em dash). Si se usan guiones de inciso y coincide con punto final, es pecioso poner el guión de cierre. Por ejemplo: Si se usan guiones de inciso coincidiendo con punto final, hay que poner los dos guiones —tipo em dash—.

3.4.10. Se utilizará cursiva (no comillas ni subrayado) para resaltar en el interior del texto una palabra o frase. No se usarán comillas para este fin, como tampoco subrayado. Las comillas se usarán solo para las citas de hasta tres líneas y los títulos de artículos (o similar). Para las comillas, deben usarse las altas o inglesas (“ ”). En caso de haber comillas dentro de comillas, se usarán comillas sencillas (‘ ’) en el interior. Por ejemplo: “Por regla general deben usarse ‘comillas inglesas’. Solo en el caso de comillas dentro de comillas se pueden usar ‘comillas sencillas’”. Nunca deben usarse comillas para usos diferentes a las citas o títulos de artículos, capítulos, etc. Para casos de énfasis, dobles sentidos, palabras extranjeras, uso metalingüístico de un término, etc. se utilizará la cursiva. Se pondrán los signos de puntuación (punto, coma, etc.) después de las comillas o de las llamadas de nota. Ejemplos: “semiótica”: y “semiótica”². En esta revista no se utilizan nunca comillas angulares «». Para los usos metalingüísticos, el término irá en cursiva y la definición del término, con comillas altas sencillas. Por ejemplo: Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), la palabra mesa significa: 'Mueble compuesto de un tablero horizontal liso y sostenido a la altura conveniente, generalmente por una o varias patas, para diferentes usos, como escribir, comer, etc.'.

3.4.11. Las imágenes irán incluidas en el lugar que les corresponda dentro del texto y centradas. Se recomienda insertar una tabla, con una celda para cada imagen y una celda para la leyenda de cada imagen; luego, se deben poner invisibles los márgenes de la tabla. El texto de la leyenda debe ir en Times New Roman, 11 puntos, interlineado sencillo. Hay que dejar una línea en blanco (de tamaño Times New Roman, 12 puntos, interlineado múltiple 1,15) antes de las imágenes y después de las leyendas. 

3.4.12. Las tablas irán incluidas en el lugar que les corresponda dentro del texto y centradas. El diseño de las tablas es libre, pero el texto interior de la tabla debe ser Times New Roman, 11 puntos, interlineado sencillo. Debajo de la tabla, hay que poner la leyenda en Times New Roman, 11 puntos, interlineado sencillo. Hay que dejar una línea en blanco (de tamaño Times New Roman, 12 puntos, interlineado múltiple 1,15) antes y después de las tables. 

3.4.13. El sistema de citas bibliográficas en el interior del texto se hará del modo siguiente:

a) Apellidos del autor, año, orden en letra dentro del año si fuese necesario, dos puntos, página o páginas de referencia. Hay un espacio entre los dos puntos y las páginas que se citan.

Ejemplos: Peirce (1987: 27), Greimas (1988a: 36-38).

b) Si la referencia de páginas fuese múltiple, se separarán por comas. Ejemplo: Peirce (1987: 27-29, 31-39).

c) Si se citan varios autores u obras se separarán por punto y coma. Ejemplo: (Peirce, 1987: 27-29; Greimas, 1988a: 36-38).

d) Si el autor citado se incluye entre paréntesis, se pondrá coma detrás del apellido. Ejemplo: (Eco, 1990).

e) No utilizar ibid, ibídem, op.cit, para referirse a autores. Se deben siempre usar sus apellidos y año de publicación cuantas veces sea necesario.

f) Se debe citar siempre por la edición consultada para el estudio. Si se quiere poner la edición original de publicación, esta deberá estar indicada entre corchetes. Por ejemplo: (Peirce, 1995 [1987]: 36-38). Esto significa que se está citando la edición de 1995, pero se quiere decir que la edición original es de 1987. No es obligatorio referirse a la fecha de publicación original, solo la fecha de la edición consultada.

g) Si la cita se corresponde con una nota (final o de pie de página), debe indicarse así: (Peirce, 1987: 27, nota 3).

h) Si se cita una fuente sin página, debe indicarse con la abreviatura s. p. Por ejemplo: (Peirce, 1987: s. p.).

3.4.14. Los enlaces a páginas web deberán mantener el hipervínculo, pero debe quitarse el subrayado y deben ir en color negro y cursiva. Después de cada enlace, debe ir la fecha de último acceso entre corchetes, en este formato: [DD/MM/AAAA], sin cursiva. Por ejemplo: http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa [02/12/2020].

3.4.15. Uso de barras ( / ). En los enlaces, las barras se usarán sin dejar espacios, como es habitual para estos casos. Tampoco se dejarán espacios para casos del tipo: el/la autor/a. O casos del tipo: y/o. En el resto de casos, siempre se debe dejar un espacio antes y después de la barra, como por ejemplo el uso de dos palabras alternativas: "académico / intelectual" (no: *"académico/intelectual"). Esto se aplica también a las citas cortas de versos: "Era del año la estación florida / en que el mentido robador de Europa". No: *"Era del año la estación florida/en que el mentido robador de Europa".

3.4.16. Al final del artículo se dejarán dos líneas en blanco. A continuación se pondrán las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (mayúsculas y negrita). Después de otra línea en blanco, se ordenan las fuentes bibliográficas alfabéticamente. A continuación, se ofrecen ejemplos distinguiendo entre libros, artículos, etc., pero no se debe hacer esta distinción en el artículo, sino ordenarlo todo de manera alfabética. En esta página web, no se puede usar versalitas, por eso se usan mayúsculas, pero en el artículo deben usarse versalitas en los lugares que se señalan en el punto 3.4.17.

a) Libros:

TORDERA, A. (1978). Hacia una semiótica pragmática. El signo en Ch. S. Peirce. Valencia: Fernando Torres.

b) Ediciones de libros:

PEIRCE, Ch. S. (1987). Obra lógico-semántica, Armando Sercovich (ed.). Madrid: Taurus. 

c) Trabajos en volúmenes colectivos:

ZEMAN, J. J. (1977). “Peirce's Theory of Signs”. En A Perfusion of Signs, Th. A. Sebeok (ed.), 22-39. Bloomington: Indiana University Press.

d) Artículos:

ROMERA CASTILLO, J. (1999). “El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 8, 157-177. Disponible en línea: http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa [02/05/2012].

d) Aunque no es obligatorio ni necesario, en caso de querer citar, junto a la edición consultada, la edición original de alguna fuente, es preciso: (i) usar la fecha de la edición consultada en el cuerpo del texto, entre paréntesis (Chatman, 1990 [1978]: 15) y (ii) en las referencias bibliográficas debe constar como en este ejemplo (la fecha entre corchetes se refiere a la edición original):

CHATMAN, S. (1990 [1978]). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus. 

MUY IMPORTANTE: Todas las referencias bibliográficas se darán de forma conjunta, ordenadas alfabéticamente por apellido de los autores, sin distinguir entre libros, trabajos en volúmenes colectivos y artículos en revistas o periódicos.

e) También se tendrá en cuenta lo siguiente:

-Si hubiese más de una publicación de un mismo autor en el mismo año, la distinción se hará con letras, siguiendo el orden alfabético. Ejemplo: (Eco, 1992a), (Eco, 1992b), etc.

-Las obras de un mismo autor deberán consignarse por orden cronológico, de más antiguo a más reciente.

-Si se van a citar varias obras de un mismo autor, los apellidos y nombre del mismo sólo se pondrán en la primera referencia. En las siguientes se sustituirán por una línea formada por cuatro guiones bajos. Ejemplo:

            ECO, U. (1990a).

            ____ (1990b).

            ____ (1994).

IMPORTANTE: No deben citarse fuentes no publicadas o en prensa.

3.4.17. Aparte de la disposición general indicada en el anterior apartado 3.4.16, ténganse aquí en cuenta los siguientes detalles de formato sobre las referencias bibliográficas al final del documento:

-Los títulos de las obrasrevistas y periódicos deberán ir en cursiva. Los títulos de los artículos (en revistas y en volúmenes colectivos) irán entre comillas, sin cursiva (según las indicaciones del apartado 3.4.10).

-Los apellidos e iniciales de nombres deben ir en versalitas.

-En caso de que haya más de un autor, se deben separar con comas, y, antes del último autor, debe usarse la conjunción y. Si se trata de artículos citados en lenguas extranjeras, esta conjunción deberá adaptarse a cada lengua: & para el inglés, et para el francés, etc. Las conjunciones y, &, et, etc. deberán ir en versalitas, al igual que los apellidos e iniciales de los nombres.

-En caso de que los autores sean editor/es, compilador/es, etc., deberán usarse las abreviaturas: ed., eds., comp., comps., etc.

-En caso de que estas abreviaturas estén al comienzo de la entrada, irán sin versalitas y sin paréntesis. Sin embargo, en el caso de que estas abreviaturas estén dentro de la entrada, irán sin versalitas y entre paréntesis. Por ejemplo (nótese que por limitaciones técnicas en esta web no se pueden poner versalitas, por eso aquí el ejemplo usa mayúsculas, pero en el artículo deben usarse versalitas):

LAÍN CORONA, G. Y SANTIAGO NOGALES, R., eds. (2018). Cartografía literaria en homenaje al Profesor José Romera Castillo. Madrid: Visor Libros.

NAVARRO DURÁN, R. (2018). "El complejo entramado de la Égloga II de Garcilaso de la Vega: literatura y vida". En Cartografía literaria en homenaje al Profesor José Romera Castillo, G. Laín Corona y R. Santiago Nogales (eds.), 597-612. Madrid: Visor Libros.

 

4. IGUALDAD DE GÉNERO (a partir de 2023)

4.1. Hay disciplinas y metodologías que se basan en la recopilación y/o análisis de datos, mediante la elaboración de bases de datos o similar. Para fomentar unas buenas prácticas en el tratamiento de datos, que fomenten la igualdad y la diversidad, los artículos de este tipo deberán incluir, cuando sea preciso, las variables de sexo y/o género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. 

4.2. El lenguaje inclusivo es una práctica que no está actualmente regulada por la RAE, cuyas directrices son las que se siguen por lo general en la edición de la revista SIGNA. Sin embargo, para hacerse eco de la diversidad de género, la revista SIGNA acepta reseñas y artículos escritos atendiendo a esta cuestión. No hay un criterio establecido para el lenguaje inclusivo, ya que existen multitud de guías de estilo al respecto, como puede verse en la amplia recopilación realizada por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España (aquí). Para lograr una edición cuidada, si un artículo o reseña quiere reflejar la diversidad de género en el lenguaje deberá hacerlo siguiendo un criterio homogéneo a lo largo de todo el texto. No todos los artículos y reseñas estarán sometidos al mismo criterio, sino que cada artículo y reseña debe ser coherente en sí mismo con el criterio elegido.

 

Propuestas para editar secciones monográficas

La edición de secciones monográficas se acuerda con la dirección de la revista y el consejo editorial. En primer lugar, la(s) persona(s) interesada(s) debe(n) enviar al correo de la revista (signa@flog.uned.es) una manifestación de interés, indicando únicamente la temática de la sección monográfica que se quiere proponer. Posteriormente, si se considera que la temática se ajusta a los intereses de investigación de SIGNA, se informará de la documentación necesaria para presentar una propuesta en firme. Dicha propuesta será evaluada por el consejo editorial de la revista atendiendo a su solvencia y otros criterios de calidad. En caso de ser aceptada, se determinarán las condiciones de publicación, incluyendo extensión y plazos. SIGNA no acepta propuestas de secciones monográficas que sean actas de congresos.

Declaración de privacidad

De conformidad con lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos y legislación vigente, le informamos que los datos aportados en este documento serán tratados, en calidad de Responsable del tratamiento, por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

La finalidad del tratamiento de los datos es la gestión de la suscripción, la gestión de registro de lectores o la gestión de registro de autores de la revista en cada caso.

___________________________________

La base jurídica por la cual se tratan sus datos es el consentimiento.

Asimismo, los datos serán utilizados para enviar información, por cualquier medio, acerca de las finalidades antes descritas.

Sus datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios para la debida atención, desarrollo, control y cumplimiento de las finalidades expresadas, así como en los supuestos previstos, según Ley.

Podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad de los datos u Oposición al tratamiento ante la UNED, C/ Bravo Murillo 38, Sección de Protección de Datos, 28015 de Madrid, o en cualquiera de las oficinas que podrá encontrar aquí, junto con información adicional y el formulario:  Departamento de Política Jurídica de Seguridad de la Información, (www.uned.es/dpj)  o a través de la Sede electrónica(https://sede.uned.es)  de la UNED.

Para más información visite nuestra Política de Privacidad