Necesidad de una educación digital en un mundo digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

Palabras clave:

disrupción digital, mundo laboral, nativos y residentes, educación y aprendizaje digitales.

Resumen

Jamás se produjeron tantas innovaciones disruptivas en tan corto período de tiempo como ahora en la sociedad digital. Nos movemos en un mundo líquido, flexible y voluble, que Bauman contrapone al tiempo sólido, estable, repetitivo y lleno de certezas al que estábamos acostumbrados. Por su parte, se hace necesario invertir en capital humano con el fin de que los trabajadores adquieran las nuevas competencias que va a demandar el mercado laboral. Las disrupciones, las ya producidas y las que vendrán, nos afectan a todos, a nuestro estilo de vida y también a nuestra forma de trabajar. Para estas situaciones y circunstancias complejas, ambiguas, inciertas y vulnerables, se hace preciso cambiar las formas de educar, integrando las nuevas herramientas tecnológicas en los procesos educativos, con el fin de acometer profundos cambios tanto metodológicos como organizativos en nuestro sistema educativo. Pero es que, además, nuestros niños, adolescentes y jóvenes son, también, radicalmente diferentes a los adultos. Ahí nos encontramos con conceptos como los de nativo y residente digitales, generaciones X, Y y Z referidos a esos estudiantes que pueblan el sistema. Así, resultaría incomprensible que en una sociedad digital con estudiantes de esas generaciones, no arbitrásemos modelos educativos digitales, aprendizajes digitales. Si la educación actual no se integra en la realidad digital que nos que nos circunda, otros actores ocuparán su lugar.

Descargas

Biografía del autor/a

Lorenzo García Aretio, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Catedrático de Universidad

Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (UNED)

Citas

Adecco (2016). Informe ADECCO sobre el futuro del trabajo en España. Madrid: Adecco. Recuperado: https://www.ceu.es/joblab/documentacion/informeAdecco.pdf

Alonso, C.M; Gallego, D.J.; Honey, P. (1999): Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Bates, T. (2015). Teaching in a Digital Age. Open Educational Resources Collection. 6. Recuperado: https://irl.umsl.edu/oer/6

Bauman, Z. (2002): Modernidad líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bower, J.L., y Christensen, C.M. (1995). Disruptive Technologies: Catching the Wave. Harvard Business Review, 73( 1), 43–53.

Cabrol, M., y Severin, E. (2010). TICS en educación: una innovación disruptiva. Aportes BID, 2.

Castaño, J., Duart, J. y Teresa, S. (2015). Determinants of Internet use for interactive learning: an exploratory study. Journal of New Approaches in Educational Research, 4(1), 24-31. doi:http://dx.doi.org/10.7821/naer.2015.1.93

Chamorro, T. y Frankiewicz, B. (2019). Does Higher Education Still Prepare People for Jobs? Harvard Business Review. Recuperado: https://hbr.org/2019/01/does-higher-education-still-prepare-people-for-jobs?

Christensen, C. M. (1997). The innovator’s dilemma: when new technologies cause great firms to fail. Boston: Harvard Business School Press.

Christensen, C. M. (2012). Disruptive innovation. En M. Soegaard y R. F. Dam (Ed.), Encyclopedia of human-computer interaction. Aarhus: The Interacction-Desingn.org Foundation.

Christensen, C. M., Horn, M. B. y Johnson, C. W. (2008). Disruptin class: How disruptive innovation will change the way the world learns. Nueva York: McGraw-Hill Professional.

Clark, D. (2017). 65% of children entering primary school today will be doing jobs that don’t yet exist & 47% of jobs will be automated... oh yeah...10 reasons why this is bullshit. Plan B, https://donaldclarkplanb.blogspot.com/search?q=65%25

Collis, B. y Moneen, J. (2001): Flexible Learning in a digital world. London: Kogan Page.

Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Desjardins, J. (2018). What Happens in an Internet Minute in 2018?. Visual Capitalist. Recuperado: https://www.visualcapitalist.com/internet-minute-2018/

Espiritusanto, O. (2016). Generación Z, móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 114, 111-116.

Fernández, F.J. y Fernández, M.J. (2016). Generation Z's Teachers and their Digital Skills. Comunicar, 46, 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

Frey, C. B., y Osborne, M. A. (2013). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisa-tion? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254-280.

García Aretio, L. (2012a). Sociedad del conocimiento y educación (Presentación). En García Aretio (Ed.). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED, pp. 9-16.

García Aretio, L. (2012b). Principios pedagógicos clásicos en el currículo, también en educación a distancia. En Morocho, M. y Rama, C. Las nuevas fronteras de la educación a distancia. Loja: UTPL, pp. 91-104.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis

Lissitsa, S. y Kol, O. (2016). Generation X vs. Generation Y – A decade of online shopping. Journal of Retailing and Consumer Services, 31, 304-312. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2016.04.015

Markus, K. (2017). Comparing Generation X and Generation Y on their preferred emotional leadership style. Journal of Applied Leadership and Management, 5, 62-75.

McPeck, J.E. (2016). Critical Thinking and Education. Lonfon: Routledge.

McKnight, K.; O'Malley, K,; Ruzic, R.; Horsley, M.K.; Franey, J.J. & Bassett, K. (2016). Teaching in a Digital Age: How Educators Use Technology to Improve Student Learning, Journal of Research on Technology in Education, 48(3), 194-211, DOI: 10.1080/15391523.2016.1175856

Molina, J.P. y López, C. (2015). Claves para el desarrollo de la docencia de la comunicación corporativa en el ámbito de la educación líquida. Telos, 101.

ONU (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pedreño, A. (2015). Disrupción digital. Un inmenso potencial para las universidades. Telos, 101.

Pedró, R (2006). Aprender en el nuevo milenio: un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñan-za,OECD-CERI.

Portillo, M., Urteaga, M., González, Y., Aguilera, Ó., y Feixa, C. (2012). De la generación X a la generación @. Trazos transicionales e identidades juveniles en América Latina. Ultima década, 20(37), 137-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000200007

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9 (5).

Prensky, M. (2004). The Emerging Online Life of the Digital Native: What they do differently because of technology, and how they do it. https://goo.gl/PwQDn4

Reeves, T. y Reeves, P. (2015). Educational Technology Research in a VUCA World. Educational Techno-logy, 55(2), 26-30.

Ryan, S. (1995) Learning Communities: An Alternative to the “Expert” Model. En Chawla, S. Y Renesch,J. (Eds.): Learning organizations. Developing Cultures for Tomorow,s Worplace. Portland: Productivity Press.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Penguin Random House.

Schwab, K. y Davis, N. (2018). Shaping the Future of the Fourth Industrial Revolution. London: Penguin Books.

Tapscott, D. (1998). Growing up digital, Nueva York: McGraw- Hill.

Tofler, A. (1970). Future shock. New York: Random House

UNESCO. (2011). Educación de calidad en la era digital - Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe (pp. 9). OREALC/ UNESCO. Argentina.

UNESCO (2018). Designing inclusive digital solutions and developing digital skills. Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265537

White, D. S. y Le Cornu. A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16 (9).

World Bank (2019). World Development Report 2019: The Changing Nature of Work. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-1328-3.

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 9–22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>