https://revistas.uned.es/index.php/ried/issue/feedRIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia2023-07-01T00:00:00+00:00Lorenzo García Aretioried@edu.uned.esOpen Journal Systems<div class="MsoNormal"> <div style="text-align: left;"> <div style="text-align: justify;"> <div style="text-align: right;"><span style="color: red;"><strong>Select language---></strong></span></div> </div> <div style="text-align: left;"> </div> <a style="clear: left; float: left; margin-bottom: 1em; margin-right: 1em;" href="https://1.bp.blogspot.com/-IOgT91udqkU/YJUMeqn6dEI/AAAAAAAA-v8/vlKOoJdrnfc3izz2kh-kQ_bRS6zLTZABACLcBGAsYHQ/s16000/ried-24-2.PNG"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-IOgT91udqkU/YJUMeqn6dEI/AAAAAAAA-v8/vlKOoJdrnfc3izz2kh-kQ_bRS6zLTZABACLcBGAsYHQ/s16000/ried-24-2.PNG" alt="" width="226" height="320" border="0" data-original-height="1042" data-original-width="738" /></a></div> <div style="text-align: justify;"><br /> <h3 style="text-align: center;"><em><span style="color: blue;">La Revista Iberoamericana de la Educación Digital (RIED)</span></em></h3> <em><br />RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia</em> es una revista científica semestral, de acceso abierto, bilingüe (desde 2024), revisada por pares ciegos y editada por la <em><a href="http://www.aiesad.org/">Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD).</a></em></div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;"> <div style="text-align: justify;">La RIED pretende la difusión internacional de los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos, flexibles y a distancia, el <em>e-learning</em> y las tecnologías aplicadas a la educación. Su alcance es internacional, especialmente iberoamericano (América Latina, España y Portugal).</div> <div style="text-align: right;"> </div> </div> <div style="text-align: justify;"> <div style="text-align: justify;">La RIED no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</div> <div style="text-align: center;"><strong style="font-family: inherit; text-align: center;"><span lang="ES-TRAD"> </span></strong></div> <div style="text-align: center;"><strong style="font-family: inherit; text-align: center;"><span lang="ES-TRAD">DATOS DE IDENTIFICACIÓN</span></strong></div> </div> </div> <div class="MsoNormal" style="text-align: left;"><br /> <div style="text-align: justify;">Título: <em>RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia</em> - Abreviado: RIED - Título anterior: <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7878"><em>Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia</em> (1988-1997)</a> - E-ISSN: 1390-3306 (desde 2006) - ISSN impreso: 1138-2783 (desde 1998) - Periodicidad: Semestral - Soporte: Impreso y digital - País: España - Idiomas de envío de artículos: Español, Portugués e Inglés – Idiomas de publicación: Español o Portugués y, siempre, Inglés - Editora: <em><a href="http://www.aiesad.org/">Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD)</a>.</em> <div class="separator" style="clear: both; text-align: center; margin: auto; max-width: 600px;"><a href="https://www.revistacomunicar.com/index.php?ranking-revistas-esci-country-view=ES"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-ufxGrUAV10M/YBvuk3wxhDI/AAAAAAAA9_E/AobUsQ6LwiEPrpdWmQbBa-CcsezWc8CowCLcBGAsYHQ/s0/clarivate-150x150.png" alt="" width="99" height="99" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://www.doaj.org/toc/1390-3306?source=%7b%22query%22:%7b%22filtered%22:%7b%22filter%22:%7b%22bool%22:%7b%22must%22:%5b%7b%22terms%22:%7b%22index.issn.exact%22:%5b%221138-2783%22,%221390-3306%22%5d%7d%7d,%7b%22term%22:%7b%22_type%22:%22article%22%7d%7d%5d%7d%7d,%22query%22:%7b%22match_all%22:%7b%7d%7d%7d%7d,%22from%22:0,%22size%22:100%7d"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-ytBbk4r9gqQ/YBvuk7v-3wI/AAAAAAAA9_A/AEouDxWPzWQLCOVc9U18Qk-MnR7uz_GiACLcBGAsYHQ/s0/doaj-150x150.png" alt="" width="92" height="92" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/RevistasCertificadas/RevistasCertificadas.aspx"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-9FbgX3-4Lww/YBvull6htRI/AAAAAAAA9_M/ZJcZ0rzQYxQX74Z3Mp1_AO5CW_QgYWOmQCLcBGAsYHQ/s0/fecyt-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=484035"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-iO7HfwMFUtg/YBvulYfNXMI/AAAAAAAA9_I/Ie6GZsG0-eYiaDUgwmeZ6rUHn6H-nrjVgCLcBGAsYHQ/s0/erihplus-150-150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://search.proquest.com/publication/publications_1596347?accountid=14609"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-H1oAechEbls/YBvul8zoFUI/AAAAAAAA9_Y/su3VOrKeAlU4XsyR1Hx2PmMlH0DpLkx4wCLcBGAsYHQ/s0/proquest-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27973"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-j5j8BSOudiw/YBvulhRLAFI/AAAAAAAA9_U/Zy7J4jcxgoo8Rmk030N4F8zeb_9G_jrnwCLcBGAsYHQ/s0/latindex-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/ambito/1"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-oUGVLFCQJdE/YBvuk9EZhYI/AAAAAAAA9-8/pOGkgD6cicMJXB5sYvdWH8Nf6VANNbqVQCLcBGAsYHQ/s0/dialnet-metricas-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://redib.org/recursos/Ranking/Revistas"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-j57fXLwOyU0/YBvul1Q7OGI/AAAAAAAA9_g/6q0ykPVzR9Usrr8fKq-kOe-PbUCD7yi3ACLcBGAsYHQ/s0/redib-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="https://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&hl=en&vq=es"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-ikDNC5MjR70/YBvuloH18KI/AAAAAAAA9_Q/FdzmI1unGPUleRta_feW57b-XGCYR9zmwCLcBGAsYHQ/s0/google-scholar-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a> <a href="http://miar.ub.edu/issn/1138-2783"><img src="https://1.bp.blogspot.com/-fFiJv5R4_l0/YBvul3dqf6I/AAAAAAAA9_c/0a0PGH6kIe4rP1kAmnCq1G3sLgDr6BmHACLcBGAsYHQ/s0/miar-150x150.png" alt="" width="110" height="110" border="0" data-original-height="403" data-original-width="1600" /></a></div> </div> <div> </div> </div>https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/37293Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales2023-04-10T10:12:54+00:00César Coll Salvadorccoll@ub.eduFrida Díaz Barriga Arceofdba@unam.mxAnna Engel Rocamoraanna.engel@ub.eduJesús Salinas Ibáñezjesus.salinas@uib.es<p>Desde la convicción de la necesidad de avanzar en la comprensión de los procesos y resultados del aprendizaje en línea, este monográfico tiene como foco las evidencias del aprendizaje del alumnado como consecuencia de su participación en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales de la información y la comunicación. En la convocatoria que está en su origen, se ha invitado a las autoras y autores a presentar sus investigaciones prestando especial atención a aspectos como los entornos en los que se desarrollan las prácticas educativas, las tecnologías digitales utilizadas, las metodologías pedagógicas empleadas en su diseño y desarrollo, los tipos y características de los aprendizajes logrados por el alumnado, la metodología de investigación utilizada para obtener y analizar las evidencias y, por supuesto, la naturaleza y características de estas evidencias de aprendizaje. La elección del foco responde al hecho un tanto paradójico de que los resultados de aprendizaje del alumnado, así como las evidencias que los sustentan, son temas relativamente poco frecuentes en los artículos de investigación sobre el aprendizaje en línea. A ello se suma que los criterios de calidad y el valor atribuido a estas evidencias han ido variando con el tiempo y cambian también dependiendo del contexto. En este marco, los trabajos incluidos en el monográfico ofrecen una diversidad de aproximaciones a estos temas, al tiempo que reflejan una rica panorámica del estado de la cuestión en la región iberoamericana. En varios de ellos el contexto pandémico o post-pandémico de la COVID-19 juega un papel destacado.</p>2023-04-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 César Coll Salvador, Frida Díaz Barriga Arceo, Anna Engel Rocamora, Jesús Salinas Ibáñezhttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36227Artefactos identitarios multimodales 2.0 como mecanismo de personalización del aprendizaje en educación superior. Un estudio cualitativo2023-01-02T10:39:00+00:00Marc Baigmarcbaig@gmail.comPaula Bonedpaula.boned@udg.eduIrene González-Ceballosirene.gonzalezc@udg.eduMoisès Esteban-Guitartmoises.esteban@udg.edu<p>El ámbito de la educación, en general, y la educación superior, en particular, se ha visto fuertemente afectado por las transformaciones digitales que han repercutido en los procesos de aprendizaje que se suceden a lo largo, ancho y profundo de nuestras vidas. Un reto asociado a estas transformaciones es la vinculación de experiencias de aprendizaje, conectando las necesidades, motivaciones e intereses de los aprendices con las oportunidades educativas para promover aprendizajes con un mayor sentido y valor personal. El objetivo de este trabajo fue diseñar, implementar y evaluar una práctica educativa, mediada digitalmente, en el ámbito de la educación superior a partir de la creación y utilización, con fines pedagógicos, de artefactos identitarios producidos por los propios aprendices. El diseño de la práctica pedagógica contempla cuatro fases: elaboración de artefactos identitarios; vinculación personal-académica; trabajo de campo y desarrollo de un artefacto (vídeo) compartido en un canal de YouTube, así como autoevaluación de los aprendizajes realizados. Participaron 64 estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 20 y los 32 años (M = 21,5). Los resultados obtenidos permiten ilustrar y analizar los artefactos identitarios producidos, su relación con los temas elegidos, así como los aprendizajes realizados según la percepción de los estudiantes y el equipo docente mediante una rúbrica de evaluación. Se concluye resaltando las evidencias de dicha práctica educativa en la promoción de aprendizajes académicos, personales y procedimentales. Se discuten los mismos a partir de la literatura existente sobre los usos educativos de artefactos identitarios, sugiriendo futuras líneas de investigación.</p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marc Baig, Paula Boned, Irene González-Ceballos, Moises Esteban-Guitarthttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36244Representación y aprendizaje de conceptos en Twitter: un análisis de tuits como huellas digitales2023-01-22T11:09:32+00:00Mauricio E. Buitrago-Roperomauricio.buitrago@unilibre.edu.coAndrés Chiappe Laverdeandres.chiappe@unisabana.edu.co<p>Los tuits o mensajes publicados en la red social Twitter son entendidos como huellas digitales que se producen por la interacción de las personas en entornos digitales. Estas huellas se generan tanto en los procesos de educación formal como los que se conducen a través de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como en los procesos de interacción social propios de las redes sociales. En este estudio se analizaron los procesos de representación y aprendizaje de conceptos a partir de la producción de tuits generados por tres grupos de estudiantes universitarios de tercer y quinto año. Dicho estudio de carácter mixto se adelantó bajo el enfoque del aprendizaje supervisado que contempló dos momentos: uno de instrucción y otro de evaluación. Los tuits se analizaron desde tres categorías: contenido, contenedor y contexto, así como desde las operaciones intelectuales del pensamiento conceptual: supra-ordinación, exclusión, infra-ordinación e iso-ordinación. Adicionalmente, se analizó el tono emocional de los tuits mediante técnicas de análisis de contenido, minería de textos y de análisis de sentimiento. Los resultados del estudio señalan la posibilidad de que las huellas digitales puedan ser utilizadas como indicadores de los procesos de representación y aprendizaje de conceptos, no solo desde la perspectiva de la construcción lingüística y cognitiva que supone aprender y representar conceptos, sino desde las condiciones emocionales que se dan en las interacciones de una red social como Twitter. A partir de allí se discuten y se abordan conclusiones relacionadas con el potencial transformador del uso de huellas digitales en educación.</p>2023-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mauricio E. Buitrago-Ropero, Andrés Chiappehttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36246Gamificación, pandemia y aprendizaje de la historia de las ideas. Experimentos en el contexto Core Currículum2023-01-03T09:39:15+00:00Gonzalo Andrés García Fernándezgonzaloandres.garcia@edu.uah.esRodrigo Escribano Rocarodrigo.escribano@uai.cl<p>El presente artículo expone los fundamentos y los resultados de un experimento de gamificación con base en juegos serios en el marco de la enseñanza de la historia de las ideas. El estudio se llevó a cabo a lo largo de 80 sesiones de la asignatura Core Curriculum “Civilización Contemporánea” –una historia de la filosofía occidental de Platón a Freud– con cuatro cursos de 23 estudiantes, impartidas todas ellas en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Todas tuvieron lugar a través de Zoom, durante el contexto de la pandemia, es decir, entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Recurriendo a las teorías de la gamificación y a los análisis filosóficos sobre las facultades cognitivas del juego, exponemos las actividades lúdicas que se pusieron en práctica, así como las consecuciones de estas. La investigación se realizó a través de un proceso de autoetnografía para el registro de la experiencia docente en clase Además se recorrió a la etnografía para el registro de los sonidos (intervenciones habladas) y los textos (intervenciones escritas) reproducidos en cada sesión. A raíz del experimento realizado, sostenemos que el juego permitió desarrollar habilidades esenciales para la comprensión crítica de la historia de las ideas: el razonamiento hermenéutico e intersubjetivo, la imaginación histórica, el sentido de la contingencia y la capacidad de contextualización.</p>2023-04-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gonzalo Andrés García Fernández, Rodrigo Escribano Rocahttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36067Los mapas cognitivos digitales para la construcción de conocimiento científico en la formación inicial del profesorado2023-01-12T09:09:47+00:00Alba Guiral Herreraaguiral3@xtec.catManoli Pifarré Turmomanoli.pifarre@udl.cat<p>La tecnología interactiva ofrece nuevas oportunidades para el diseño de espacios de aprendizaje dialógico y ayudas al aprendizaje con el uso de iconos visuales. Estos entornos virtuales pueden facilitar la construcción de mapas cognitivos visuales abiertos, que posibilitan la representación externa del conocimiento científico y a su vez pueden favorecer la resolución significativa de retos socio-científicos. En este contexto, en la presente investigación se pretende estudiar el impacto de los mapas cognitivos sobre: a) el aprendizaje significativo de conceptos científicos y b) la representación compleja de conceptos científicos en la formación del profesorado. Se ha diseñado un caso de estudio con análisis multimétodo. Se analizan 47 mapas cognitivos de estudiantes de educación, ambos cuantitativa y cualitativamente, y antes y después de su participación en una experiencia educativa que promueve la construcción colaborativa de mapas cognitivos digitales para resolver un reto socio-científico. Los resultados muestran que la experiencia educativa globalmente y, concretamente, las ayudas visuales al aprendizaje de las ciencias por indagación incluidas en el entorno tecnológico tienen un impacto positivo en el aprendizaje de conocimientos científicos y habilidades de indagación. Además, los resultados también indican que la experiencia enriquece las estrategias de representación del alumnado con respecto al conocimiento científico complejo y la construcción de mapas cognitivos con arquitectura de red incrementa después de participar en la experiencia educativa. Finalmente, se discuten las implicaciones educativas sobre el uso de la tecnología interactiva y los mapas cognitivos para promover el aprendizaje significativo de contenidos científicos en la formación inicial de profesorado.</p>2023-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alba Guiral Herrera, Manoli Pifarré Turmohttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36198Aprendizaje expansivo en entornos digitales: un análisis de redes epistémicas con perspectiva de género2023-01-04T08:47:45+00:00Rocío Jiménez Cortésrjimenez@us.es<p>El aprendizaje en entornos digitales se enfrenta a desafíos actuales de distinta naturaleza, entre ellos, los teóricos. En este sentido, la literatura científica sobre la Teoría de la Actividad de Tercera Generación muestra la necesidad de un mayor avance y discusión a la luz de las tecnologías digitales. Este trabajo aplica la Teoría del Aprendizaje Expansivo a la evaluación de una intervención formativa en línea orientada a futuros profesionales de la educación a distancia. Para ello, seguimos un método etnográfico cuantitativo y estudiamos 158 unidades discursivas que se producen en foros asíncronos en un entorno digital aplicando un análisis de redes epistémicas (ENA). Los resultados muestran cuatro perfiles discursivos con diferencias significativas entre equipos: discurso empático-conceptual, discurso representativo-conceptual, discurso crítico y discurso comprensivo-conceptual. Se identifican acciones de aprendizaje expansivo asociadas a perfiles discursivos y diferencias significativas en función del género entre los equipos E1(mixto)-E2(mujeres), E1(mixto)-E3(mujeres), E2(mujeres)-E3(mujeres), E1(mixto)-E5(hombres), E2(mujeres)-E5(hombres) y E3(mujeres)-E5(hombres). El trabajo supone un aporte original al avanzar conocimiento para el desarrollo de la teoría del aprendizaje expansivo en educación y un aporte metodológico y empírico sobre las evidencias de aprendizaje mediado por tecnologías digitales en la educación superior. Contribuye a futuros análisis de entornos digitales de aprendizaje sensibles al género.</p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rocío Jiménez Cortéshttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36242Orientación motivacional, autoeficacia y expectativas: la implicación cognitiva con el feedback en entornos virtuales2023-01-29T11:04:08+00:00Rosa M. Mayordomo Saizmmayordomo@uoc.eduAnna Espasa Rocaaespasa@uoc.eduTeresa Guasch Pascualtguaschp@uoc.eduMontserrat Martínez-Melommartinezmelo@uoc.edu<p>Para que el <em>feedback</em> <em>online</em> cumpla su función con relación al aprendizaje, es necesario que los estudiantes se impliquen con él. Sin embargo, son pocos los estudios que han abordado el papel de las diferencias individuales en interacción con algunas características de la intervención educativa en la implicación cognitiva de los estudiantes con el <em>feedback</em> <em>online</em>. Este estudio explora las posibles relaciones entre la orientación motivacional, las creencias sobre el control del proceso de aprendizaje, la autoeficacia y las expectativas de éxito con la implicación cognitiva con el <em>feedback</em>. Además, se analiza si las posibilidades de reelaboración de la actividad, a partir del <em>feedback </em>recibido, genera diferentes niveles de implicación cognitiva. Se diseñó un cuasi-experimento con medidas pre-post. Participaron 87 estudiantes que tuvieron la posibilidad de reelaborar el trabajo a partir del <em>feedback </em>recibido durante el proceso y volverlo a entregar, y 80 estudiantes del grupo control sin posibilidades de reelaboración. Los resultados apuntan que no se apreciaron diferencias significativas en cuanto a la incidencia de la orientación motivacional con relación a la implicación cognitiva con el <em>feedback</em>, pero todos los estudiantes mostraron un elevado nivel de orientación motivacional hacia el aprendizaje. Las creencias sobre el control del proceso de aprendizaje, la autoeficacia y las expectativas de éxito incidieron en la implicación cognitiva con el <em>feedback </em>recibido al final de la actividad. Proporcionar <em>feedback </em>durante la realización de la actividad mediatizó esta influencia.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rosa M. Mayordomo Saiz, Anna Espasa Roca, Teresa Guasch Pascual, Montserrat Martínez-Melohttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36035La flexibilidad del aula invertida para el diseño de escenarios de aprendizaje mediados y autorregulados2023-01-12T09:10:32+00:00Ingrid Noguera Fructuosoingridnoguera@gmail.comPaulina Elizabeth Robalino Guerrapaulina.e.robalino@gmail.comShqiponjë Ahmedishqiponjeahmedii@gmail.com<p>El aula invertida es una metodología reconocida por su impacto positivo en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico. Existe amplia literatura que demuestra sus posibilidades para la flexibilidad educativa, incluyendo la adaptación a modalidades de enseñanza en línea y semipresencial con aprovechamiento de las tecnologías digitales. Sin embargo, existen pocas evidencias que demuestren que un mismo diseño de aula invertida pueda ajustarse a distintas modalidades de enseñanza sin afectar a la satisfacción ni a los resultados de aprendizaje del estudiantado. En esta investigación, analizamos ocho casos de aplicación de un mismo diseño de aula invertida durante los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022 en la Facultad de Ciencias de Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los resultados demuestran que el estudiantado con mayor percepción de desarrollo de aprendizaje autorregulado y aprovechamiento de las tecnologías muestra una mayor percepción de rendimiento académico, pero no mejores resultados. No existen diferencias significativas ni en la satisfacción sobre el diseño pedagógico ni en los resultados de aprendizaje dependiendo de la modalidad de enseñanza. Sin embargo, sí que se evidencia que existe un mayor aprovechamiento del diseño bajo las modalidades más flexibles; presencialidad intermitente y enseñanza híbrida. La conclusión principal es que el aula invertida es una metodología flexible que se adapta a distintas modalidades de enseñanza manteniendo la satisfacción de los y las estudiantes y los resultados de aprendizaje.</p>2023-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ingrid Noguera Fructuoso, Paulina Elizabeth Robalino Guerra, Shqiponjë Ahmedihttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36209Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para promover la creatividad colaborativa en universitarios2023-01-02T11:13:30+00:00Jesús Peralta Hernándezjesus.peralta@iztacala.unam.mxFelipe Tirado Seguraftirado@unam.mx<p>La creatividad es de gran valor para la humanidad, por lo que diferentes gobiernos han buscado promoverla a través de la educación. Pese a estos esfuerzos, los modelos educativos siguen partiendo de métodos tradicionales que la obstaculizan. Es imprescindible diseñar entornos que promuevan el potencial creativo, a través del reconocimiento de las características situadas del contexto y del análisis de las perspectivas de los agentes involucrados. Con base en la investigación de diseño educativo, se configuró un entorno virtual de aprendizaje que promoviera la creatividad colaborativa en universitarios. La investigación se realizó en un curso anual de psicología educativa, en donde los estudiantes organizados en equipos desarrollaron propuestas creativas de intervención. Dicho curso se iteró con cuatro generaciones de estudiantes (n=81), en las que el prototipo del entorno virtual se diseñó, se implementó y se evaluó. La evaluación del prototipo se realizó desde dos dimensiones: 1) la creatividad percibida en las propuestas de intervención; 2) la colaboración que se suscitó en el entorno virtual de aprendizaje. Se observó que las propuestas más creativas correspondieron a las realizadas por la última generación. Así mismo, los estudiantes que más interactuaron en las herramientas digitales fueron los de la misma cohorte. Se concluye que, para promover la creatividad es importante que el entorno se caracterice por disponer de herramientas digitales familiares para el estudiante, incentive la creatividad de todos, propicie el diálogo, brinde claridad con respecto a las tareas creativas y que el profesor asesore el proceso creativo.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Peralta Hernández, Felipe Tirado Segurahttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/35791Formar y evaluar competencias en educación superior: una experiencia sobre inclusión digital2023-01-16T18:34:15+00:00Iván Sanz-Benitoivan.sanz@urv.catJosé Luis Lázaro-Cantabranajoseluis.lazaro@urv.catCarme Grimalt-Álvarocarme.grimalt@urv.catMireia Usart-Rodríguezmireia.usart@urv.cat<p>La inclusión digital, entendida desde la perspectiva pedagógica, tiene como propósito mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, haciéndolos, gracias al uso de las tecnologías digitales, más accesibles al conjunto del alumnado. Pero a pesar de su relevancia, podemos observar que ni la normativa académica ni los diferentes marcos especializados concretan como aplicarla en el aula. Con la intención de abordar esta problemática, se presenta un proceso de evaluación por competencias (relacionadas con la inclusión digital) llevado a cabo durante una experiencia formativa vehiculada a través de la metodología didáctica del aprendizaje-servicio, en la que participó alumnado universitario, docentes de educación infantil y primaria en ejercicio y profesorado de la Universitat Rovira i Virgili. Los resultados, que se obtuvieron mediante un cuestionario construido a partir del estándar COMDID y el análisis de las evidencias de aprendizaje proporcionadas por los/las estudiantes, muestran cómo el alumnado se sobrevalora en las autoevaluaciones, mientras que el profesorado universitario le otorga una puntuación más baja en cada uno de los cinco descriptores analizados. Como conclusión, se ha podido comprobar que los procesos de evaluación por competencias en los que participan diferentes agentes evaluadores son más complejos a la hora de ser implementados, pero se revisten de mayor objetividad al contar con diferentes puntos de vista que no serían posibles con una única mirada. Además, se ha constatado que los recursos digitales más utilizados por el alumnado para presentar sus evidencias de aprendizaje fueron los que menos dificultad revistieron al profesorado al ser evaluados, y a la inversa.</p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Iván Sanz-Benito, José Luis Lázaro-Cantabrana, Carme Grimalt-Álvaro, Mireia Usart-Rodríguezhttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36252Aplicación de andamiajes metacognitivos basados en diarios de aprendizaje en enseñanzas virtuales2023-01-29T10:51:19+00:00Cristina Villalonga-Gómezcvillalo@nebrija.esMarçal Mora-Cantallopsmarcal.mora@uah.esLorena Delgado-Reverónldelgador@nebrija.es<p>En esta investigación se aborda el estudio del impacto del uso de andamiajes metacognitivos en los resultados de aprendizaje y participación en aprendices universitarios que realizan sus estudios en modalidad virtual. A partir de una investigación mixta, se aborda el diseño de un andamiaje metacognitivo basado en un diario de aprendizaje orientado a la reflexión continuada y su aplicación en un grupo experimental. A través del análisis de contenido de las reflexiones de los aprendices, se identifican los factores más importantes en el proceso de autorregulación. Por otro lado, se comparan las calificaciones y la participación de los estudiantes y la monitorización del trabajo en la plataforma digital con un grupo control, con el objetivo de analizar el impacto del andamiaje en estos resultados. A partir de esta investigación se concluye que la aplicación de andamiajes metacognitivos como estrategia de autorregulación impacta de manera significativa y en favor del estudiantado durante el desarrollo y seguimiento de la asignatura, mostrando un mayor nivel de implicación en las actividades y uso de herramientas digitales. Sin embargo, no se han hallado diferencias significativas en los resultados de los exámenes y el uso de herramientas de comunicación en la plataforma. En conclusión, la aplicación de andamiajes puede ayudar a generar una experiencia general de aprendizaje más homogénea entre los aprendices de un mismo grupo y mejorar, a su vez, los resultados relacionados con el aprendizaje práctico.</p>2023-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cristina Villalonga Gómez, Marçal Mora-Cantallops, Lorena Delgado-Reverónhttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36257Estrategias de aprendizaje de estudiantes de Ingeniería en línea2023-01-10T11:09:21+00:00Joana Villalonga Ponsjvillalongapo@uoc.eduMireia Besalúmbesalu@ub.eduAnna Samà Camíanna.sama@upf.eduTeresa Sancho-Vinuesatsancho@uoc.edu<p>En una universidad en línea, a diferencia de la universidad tradicional presencial, el conjunto de estudiantes es mayoritariamente adulto: con puntos de partida muy variados, lidian la obtención de un título con responsabilidades profesionales y familiares. En este contexto, nos proponemos conocer el perfil de comportamiento del alumnado de un curso propedéutico de matemáticas en estudios de ingeniería en línea, a través del grado de realización de las distintas actividades propuestas, especialmente las no obligatorias, y su relación con el desempeño académico en la asignatura. Esta investigación ha sido realizada de acuerdo con un diseño no experimental, de carácter cuantitativo y enmarcado dentro de los estudios ex post facto, en 6 aulas virtuales con un total de 340 estudiantes. Mediante un análisis de clúster con el método K-means se han hallado tres grupos que, a su vez, han permitido definir tres perfiles de estudiante: eficiente, entregado y pasivo. Dichos perfiles son equiparables a los hallados en trabajos anteriores sobre la participación y patrones de comportamiento de los participantes en un MOOC, de características similares a los del presente estudio. Los resultados de este estudio validan el papel fundamental que el tiempo y el diseño de evaluación toman en las estrategias de aprendizaje del alumnado y estimulan el rediseño del curso, especialmente de las actividades orientadas a un mejor desempeño de los estudiantes pasivos.</p>2023-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Joana Villalonga Pons, Mireia Besalú, Anna Samà Camí, Teresa Sancho-Vinuesahttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36241Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior2023-01-27T18:18:52+00:00Nathalia Mesa Ravenathaliamesar@gmail.comAlexandra Gómez Marínalexagomezmarin@gmail.comSandra Isabel Arango Vásquezsarango@udemedellin.edu.co<p>La comunicación mediada por tecnología a través de texto, voz o contenido audiovisual sustentó el sistema educativo durante la pandemia de COVID-19 lo que permitió la colaboración de estudiantes y profesores en los escenarios digitales de aprendizaje. En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación cuya pregunta problematizadora fue: ¿cómo se propiciaron las interacciones comunicativas y el aprendizaje colaborativo en la plataforma UVirtual Académica de la Universidad de Medellín, cuando se adoptó el modelo de educación presencial mediada por tecnología? En el desarrollo de la investigación se siguió el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico. Así mismo, las técnicas e instrumentos para la recolección de información fueron la revisión documental, el análisis de contenido de entornos virtuales y la entrevista semiestructurada a profesores de la Universidad. Los resultados se analizaron considerando las dimensiones social, afectiva y cognitiva, lo cual facilitó reconocer cómo la comunicación y la realimentación guían los procesos de enseñanza y aprendizaje. Adicionalmente, se identificaron las estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo que propician las interacciones comunicativas entre los estudiantes y profesores, encontrando mayor efectividad cuando se combinan estas tres estrategias: el proyecto de aula, la tutoría y las actividades de coevaluación. De esta forma, se concluyó que el aprendizaje colaborativo fortalece los procesos comunicativos en los escenarios digitales de aprendizaje y favorece la conformación de comunidades virtuales y redes para el soporte académico y emocional entre los miembros de la comunidad educativa.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nathalia Mesa-Rave, Alexandra Gómez Marín, Sandra Isabel Arango-Vásquezhttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36097Metaverso como um ambiente de aprendizado para o ensino híbrido2023-02-06T08:50:22+00:00Tadeu Moreira de Classetadeu.classe@uniriotec.brRonney Moreira de Castroronney.castro@ufjf.brEduardo Gomes de Oliveiraeduardo.oliveira@cp2.g12.br<p>A COVID-19 motivou profundas transformações no campo educacional, acelerando mudanças relacionadas ao uso de novas tecnologias para alunos e professores, sendo forçados a frequentaram ambientes remotos constantemente e adaptarem as práticas educacionais a eles. Com o retorno gradativo às atividades presenciais após o período crítico da pandemia, alunos e professores enfrentaram o crescimento de uma desafiadora realidade, o ensino e aprendizado híbrido. Neste contexto, o uso de tecnologias como o metaverso surge como abordagem natural a este tipo de ensino, uma vez que apresenta a proposta de estender o mundo real para ambientes virtuais. Neste artigo, o objetivo é apresentar o uso de um metaverso como um ambiente de aprendizado para dar suporte ao ensino híbrido. Através de um estudo quasi-experimental em uma turma de ensino superior, foi analisada a percepção dos alunos e sua motivação ao usar este tipo de abordagem para o ensino híbrido. Como resultados, foram identificadas evidências positivas de que o metaverso foi percebido com um bom ambiente de aprendizado para o ensino híbrido e que proporcionou motivação aos alunos para a realização das atividades didáticas propostas. Assim, a partir das lições aprendidas na pandemia, este trabalho traz contribuições ao apresentar uma possível abordagem usando o metaverso como ambiente de aprendizado para suportar as necessidades do ensino híbrido.</p>2023-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tadeu Moreira de Classe, Ronney Moreira de Castro, Eduardo Gomes de Oliveirahttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36232Realidad virtual para enseñar reanimación cardiopulmonar en el Grado de Educación Primaria. Estudio comparativo2023-01-02T11:40:21+00:00María Trinidad Pérez Rubiomariatrinidad.perez@murciaeduca.esJuan José González Ortizjjgonzort@ucam.eduPablo López Guardiolaplguardiola@ucam.eduPetronila Mireia Alcázar Arteropmalcazar@ucam.eduMaría Belén Soto Castellónmbsoto@ucam.eduAna Belén Ocampo Cervantesabocampo@ucam.eduManuel Pardo Ríosmpardo@ucam.edu<p>La relevancia de la presente investigación reside en las posibilidades metodológicas que se derivan para un ámbito tan complejo y fundamental dentro de las ciencias de la salud, como es el soporte vital básico, en general, y la reanimación cardiopulmonar (RCP) en particular. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que un juego formativo (JF), a través de gafas de Realidad Virtual (RV), tiene en alumnos universitarios. Se trata de un estudio comparativo con evaluación pre-post, con alumnos del Grado en Educación Primaria, donde se analiza el efecto de un JF (a través de gafas de RV) en la formación en RCP. Entre los resultados destacamos que, la calidad media de las compresiones torácicas obtuvo unos resultados previos del 30 % (DE 28) y la posterior fue del 47% (DE 27) [diferencia de medias 17% (IC95% 7-26), p<0,001]. Así mismo, la formación mediante RV ha conseguido disminuir los tiempos de actuación para cada una de las habilidades evaluadas de la cadena de supervivencia, a excepción del inicio de las compresiones torácicas. Como conclusión destacamos que, el JF analizado, al que accedieron a través de gafas de RV, consiguió mejorar la realización de las maniobras de RCP. Además, el uso educativo de RV, ha conseguido que los estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria obtengan, no solo unos mejores resultados teórico-conceptuales, sino también, una adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la RCP.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Trinidad Pérez Rubio, Juan José González Ortiz, Pablo López Guardiola, Petronila Mireia Alcázar Artero, Belén Soto Castellón, Ana Belén Ocampo Cervantes, Manuel Pardo Ríos