Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293

Palabras clave:

evidencias de aprendizaje, prácticas pedagógicas, resultados de aprendizaje, tecnologías digitales de la información y la comunicación

Resumen

Desde la convicción de la necesidad de avanzar en la comprensión de los procesos y resultados del aprendizaje en línea, este monográfico tiene como foco las evidencias del aprendizaje del alumnado como consecuencia de su participación en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales de la información y la comunicación. En la convocatoria que está en su origen, se ha invitado a las autoras y autores a presentar sus investigaciones prestando especial atención a aspectos como los entornos en los que se desarrollan las prácticas educativas, las tecnologías digitales utilizadas, las metodologías pedagógicas empleadas en su diseño y desarrollo, los tipos y características de los aprendizajes logrados por el alumnado, la metodología de investigación utilizada para obtener y analizar las evidencias y, por supuesto, la naturaleza y características de estas evidencias de aprendizaje. La elección del foco responde al hecho un tanto paradójico de que los resultados de aprendizaje del alumnado, así como las evidencias que los sustentan, son temas relativamente poco frecuentes en los artículos de investigación sobre el aprendizaje en línea. A ello se suma que los criterios de calidad y el valor atribuido a estas evidencias han ido variando con el tiempo y cambian también dependiendo del contexto. En este marco, los trabajos incluidos en el monográfico ofrecen una diversidad de aproximaciones a estos temas, al tiempo que reflejan una rica panorámica del estado de la cuestión en la región iberoamericana. En varios de ellos el contexto pandémico o post-pandémico de la COVID-19 juega un papel destacado.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/37293/27600

Descargas

Biografía del autor/a

César Coll Salvador, Universitat de Barcelona, UB (España)

Doctor en Psicología y catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona. Coordinador del Grupo de Investigación en Interacción e Influencia Educativa (GRINTIE) y miembro del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Barcelona.

Frida Díaz Barriga Arceo, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México)

Doctora en Pedagogía y profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

Anna Engel Rocamora, Universitat de Barcelona, UB (España)

Doctora en Psicología y profesora agregada de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Investigación en Interacción e Influencia Educativa (GRINTIE), coordinadora del grupo de investigación consolidado Desarrollo, Interacción y Comunicación en Contextos Educativos y coordinadora general del Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación y miembro del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Barcelona.

Jesús Salinas Ibáñez, Universitat de les Illes Balears, UIB (España)

Investigador principal del Grupo de Tecnología Educativa del Instituto de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de las Islas Baleares. Coordinador del Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa.  Director de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales (Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Argentina). Director de Edutec-e. Revista electrónica de tecnología educativa.

Citas

Anderson, T., y Dron, J. (2011). Three generations of distance education pedagogy. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 80-97. Athabasca University Press. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.890

Banks, J. A., Au, K. H., Ball, A. F., Bell, Ph., Gordon, E. W. Gutiérrez, K. D., Heath, S. B., Lee, C. D., Lee, Y., Mahiri, J., Nasir, N. S., Valdés, G., y Zhou, M. (2007). Learning In and Out of School in Diverse Environments: Life-Long, Life-Wide, Life-Deep. The Learning in Informal and Formal Environments Center. University of Washington, Stanford University, and SRI International. https://education.uw.edu/sites/default/files/cme/docs/LEARNING%20LIFE%20REPORT.pdf

Berge, Z., y Mrozowski, S. (2001). Review of research in distance education, 1990 to 1999. American Journal of Distance Education, 15(3), 5-19. https://doi.org/10.1080/08923640109527090

Castañeda, L., y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell, Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red, (pp. 11-27). Marfil.

Castells, M. (1996, second edition 2009). The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. Vol. II: The Power of Identity. Vol III: End of Millennium. Blackwell.

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.16

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez Illera (Comp.), Aprendizaje y Educación en la Sociedad Digital (pp. 156-170). Universitat de Barcelona. http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/AprendizajeEducacionSociedadDigital.pdf

Coll, C. (2016). La personalització de l’aprenentatge escola: un repte indefugible. En A J. M. Vilalta (Dr.), Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari d’Educació 2015. Fundació Bofill. https://fundaciobofill.cat/publicacions/reptes-de-leducacio-catalunya-anuari-2015 [versión en español: http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Coll_2016_LaPersonalizaciónDelAprendizajeEscolar.pdf]

Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). La utilización de las TIC en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 74-104). Morata.

Crook, C. (1994). Computers and the collaborative experience of learning. Routledge.

Díaz Barriga, F., y Barrón, C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: Innovación disruptiva, inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 24(10), 1-12. ISSN-1607-4041. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

Downes, S. (2015). From MOOC to Personal Learning. FGV Online, 5(1), 69-77. http://www.downes.ca/post/64556

European Union (2019). Key Competences for Lifelong Learning. Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/297a33c8-a1f3-11e9-9d01-01aa75ed71a1/language-en

García-Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495

Hamilton, E., Rosenberg, J. M., y Akcaoglu, M. (2016). The substitution augmentation modification redefinition (SAMR) model: A critical review and suggestions for its use. TechTrends, 60, 433-441. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0091-y

Istance, D., y Kools, M. (2013). OECD work on technology and education: Innovative learning environments as an integrating framework. European Journal of Education, 48(1), 43-57. https://doi.org/10.1111/ejed.12017

Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Prentice Hall.

Kimmons, R., Graham, C. R., y West, R. E. (2020). The PICRAT model for technology integration in teacher preparation. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 20(1), 176-198. https://citejournal.org/wp-content/uploads/2020/02/v20i1general2.pdf

Loveless, A., y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Narcea.

Martin, F., Sun, T., y Westine, C. D. (2020). A systematic review of research on online teaching and learning from 2009 to 2018. Computers & Education, 159, 104009. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104009

Martos, E., y Martos, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Mayer, R. E. (2010) Learning with Technology. En H. Dumont, D. Istance, y F. Benavides (Eds.), The Nature of Learning: using research to inspire practice. OECD Publishing.

Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Monereo, C. (2004). The virtual construction of the mind: The role of educational psychology. Interactive Educational Multimedia, 9, 32-47. https://www.researchgate.net/publication/28077138_The_Virtual_Construction_of_the_Mind_The_Role_of_Educational_Psychology

Monereo, C., y Pozo, J. I. (2008). El alumno en entornos virtuales. Condiciones, perfiles y competencias. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp. 110-131). Morata.

Puentedura, R. R. (2003). A matrix model for designing and assessing network-enhanced courses. Hippasus. http://www.hippasus.com/resources/matrixmodel/index.html

Puentedura, R. (2014). Building transformation: An introduction to the SAMR model [Blog post]. http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2014/08/22/BuildingTransformationAnIntroductionToSAMR.pdf

Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Joint Research Centre. https://doi.org/10.2760/159770

Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia (RED), (32). https://revistas.um.es/red/article/view/233091

Salomon, G., y Perkins, D. (2005). ¿Do Technologies Make Us Smarter? Intellectual Amplification With, Of and Through Technlogy. En R. J. Stenberg y D. D. Preiss (Eds.), Intelligence and Technology. The Impact of Tools on the Nature and Development of Human Abilities (pp. 71-86). LEA.

Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza. Claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/modelos-hibridos-en-la-ensenanza-claves-para-ensamblar-la-presencialidad-y-la-virtualidad/

Tallent-Runnels, M. K., Thomas, J. A., Lan, W. Y., Cooper, S., Ahern, T. C., Shaw, S. M., y Liu, X. (2006). Teaching courses online: A review of the research. Review of Educational Research, 76(1), 93-135. https://doi.org/10.3102/00346543076001093

Wong, L-H., y Looi, Ch-K. (2011). What seems do we remove in mobile-assisted seamless learning? A critical review of the literature. Computers & Education, 57, 2364-2381. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.007

Zawacki-Richter, O., Backer, E., y Vogt, S. (2009). Review of distance education research (2000 to 2008): Analysis of research areas, methods, and authorship patterns. International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(6), 30. https://doi.org/10.19173/irrodl.v10i6.741

Publicado

2023-04-14

Cómo citar

Coll Salvador, C., Díaz Barriga Arceo, F., Engel Rocamora, A., & Salinas Ibáñez, J. (2023). Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 26(2), 9–25. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.