La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria

Autores/as

  • Esteban Vázquez-Cano UNED
  • Eloy López Meneses Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.18.2.14261

Palabras clave:

MOOC, universidad, controversias, retos, abandonos

Resumen

Introducción al monográfico por parte de los coordinadores.

En este siglo XXI, la Educación está orientándose hacia nuevos modelos caracterizados por la gratuidad y la masividad. Estos modelos se caracterizan por la interactividad y la colaboración en línea y facilitan un acceso más universal a la Educación Superior. Los MOOC (Cursos abiertos, masivos en línea) están cuestionando principios e ideas tradicionales de la Educación como el "cocimiento enlatado", el acceso limitado, la autoridad impuesta y el paradigma  científico-racionalista en pro de una ecología más dinámica del conocimiento. Tanto para alumnos como profesores, se abren nuevas puertas al conocimiento, aunque "todo lo que reluce no es oro" y el movimiento necesita afrontar algunas controversias y retos como la autentificación, acreditación y los altos  índices de abandono. Este nuevo tipo de aprendizaje plantea un nuevo reto a las universidades y profesores en el que redefinir el actual contexto metodológico hacia un diseño más interactivo, colaborativo y de materiales ubicuos, así como nuevas formas de autoevaluación más dinámicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Christensen, G., Steinmetz, A., Alcorn, B., Bennett A., Woods, D. y Emanuel, E. J. (2013). The MOOC phenomenon: Who takes massive open online courses and why? Working Paper. University of Pennsylvania. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2350964.

Daniel J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Journal of Interactive Media in Education, 3. Recuperado de http://jime.open.ac.uk/2012/18.

Daniel, J., Vázquez-Cano, E., y Gisbert, M. (2015). El futuro de los MOOC: ¿aprendizaje adaptativo o modelo de negocio? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 64-74. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2475.

Fundación Telefónica (2015). Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la formación. Barcelona: Ariel.

García Aretio, L. (2015). MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 9-21. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/pdf/v%2018-1/editorial.pdf.

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., y Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2015-higher-education-edition/.

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., y Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 44, 73-80. doi: 10.3916/C44-2015-08.

Marauri, P. M. (2014). La figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA / MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos en abierto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 35-67.

Martínez, F., Rodríguez, M. J., y García, F. J. (2014). Evaluación del impacto del término “MOOC” vs “E-Learning” en la literatura científica y de divulgación. Revista Profesorado. Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 185-201. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART11.pdf.

Mohamed, A., Amine, M., Schroeder, U., Wosnitza, M. y Jakobs, H. (2014). MOOCs. A Review of the State-of-the-Art. CSEDU 2014 - 6th International Conference on Computer Supported Education. Barcelona, España.

Open Education Europa (Comisión Europea). (2015). The infographic of the European MOOCs Scoreboard. Recuperado de http://www.openeducationeuropa.eu/en/open_education_scoreboard.

Radford, A. W., Robles, J., Cataylo, S., Horn, L., Thornton, J., y Whitfield, K. (2014). The employer potential of MOOCs: a survey of human resource professionals' thinking on MOOCs. RTI International. Recuperado de http://www.rti.org/pubs/duke_handbook-final-03252014.pdf.

UNESCO (2002). UNESCO Promotes New Initiative for Free Educational Resources on the Internet. Recuperado de http://www.unesco.org/education/news_en/080702_free _edu_ress.shtml.

UNESCO (2012). 2012 Paris OER Declaration. World OER Congress, Paris, June 2012. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER %20Declaration_01.pdf.

UNESCO (2013). Policy guidelines for mobile learning. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Valverde, J. (2014). MOOCs: Una visión crítica desde las Ciencias de la Educación. Revista Profesorado. Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 93-111. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART6.pdf.

Vázquez-Cano, E. (2013). El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en Moocs. Comunicar, 41, 83-91. doi: 10.3916/C41-2013-08.

Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Editorial Octaedro.

Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Revista Profesorado. Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 3-12. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ed.pdf.

Vázquez-Cano, E., Sirignano, F., López-Meneses, E., y Román, P. (2014). La globalización del conocimiento: Los MOOC y sus recursos. Ponencia presentada en el II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Sevilla, 26-28 de marzo.

Descargas

Publicado

2015-07-02

Cómo citar

Vázquez-Cano, E., & López Meneses, E. (2015). La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 25.37. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.14261