Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241

Palabras clave:

interacciones comunicativas, aprendizaje colaborativo, trabajo en grupo, escenarios digitales de aprendizaje, entornos virtuales de aprendizaje, educación mediada por tecnología

Resumen

La comunicación mediada por tecnología a través de texto, voz o contenido audiovisual sustentó el sistema educativo durante la pandemia de COVID-19 lo que permitió la colaboración de estudiantes y profesores en los escenarios digitales de aprendizaje. En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación cuya pregunta problematizadora fue: ¿cómo se propiciaron las interacciones comunicativas y el aprendizaje colaborativo en la plataforma UVirtual Académica de la Universidad de Medellín, cuando se adoptó el modelo de educación presencial mediada por tecnología? En el desarrollo de la investigación se siguió el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico. Así mismo, las técnicas e instrumentos para la recolección de información fueron la revisión documental, el análisis de contenido de entornos virtuales y la entrevista semiestructurada a profesores de la Universidad. Los resultados se analizaron considerando las dimensiones social, afectiva y cognitiva, lo cual facilitó reconocer cómo la comunicación y la realimentación guían los procesos de enseñanza y aprendizaje. Adicionalmente, se identificaron las estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo que propician las interacciones comunicativas entre los estudiantes y profesores, encontrando mayor efectividad cuando se combinan estas tres estrategias: el proyecto de aula, la tutoría y las actividades de coevaluación. De esta forma, se concluyó que el aprendizaje colaborativo fortalece los procesos comunicativos en los escenarios digitales de aprendizaje y favorece la conformación de comunidades virtuales y redes para el soporte académico y emocional entre los miembros de la comunidad educativa.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36241/27681

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nathalia Mesa-Rave, Universidad de Medellín (Colombia)

Ingeniera Biológica y Magister en Educación. Coinvestigadora en el Grupo de Investigación E-Virtual de la Universidad de Medellín, Colombia. Fue investigadora visitante en el departamento de educación de Lakehead University, Orillia campus, Canadá, por ser ganadora de la beca ELAP (Programa de Lideres Emergentes de las Américas) otorgada por el Gobierno de Canadá.

Alexandra Gómez Marín, Universidad de Antioquia (Colombia)

Licenciada en Pedagogía Infantil, Magíster en Educación y Diseñadora Instruccional. Profesora de cátedra Universidad de Antioquia, Colombia.

Sandra Isabel Arango-Vásquez, Universidad de Medellín (Colombia)

Candidata a Doctora en Comunicación. Magister en Educación. Líder de grupo de investigación E-Virtual. Investiga sobre la educación virtual, mixta o mediada por tecnología; las interacciones comunicativas en entornos virtuales de aprendizaje y la didáctica en escenarios digitales. Profesora de tiempo completo del programa de Comunicación y Entretenimiento Digital de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín-Colombia.

Citas

Africano Gelves, B. B., y Anzola de Díaz, M. T. (2018). El acto educativo virtual. Una visión desde la confianza. Educere, 22(73), 521-531. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656676003

Alarcón Suárez, R. D. (2020). La educación digital en Colombia en tiempos de COVID-19 y su impacto en las organizaciones educativas. [Ensayo presentado como requisito para optar el título de Especialista en Alta Gerencia, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional – Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36658

Arango-Vásquez, S. I. (2021). Relato de la pandemia en la Universidad de Medellín. G8 Virtual: relatos de la pandemia. [Webinario]. Universidad de Medellín.

Archer-Kuhn, B., Ayala, J., Hewson, J., y Letkemann, L. (2020). Canadian reflections on the Covid-19 pandemic in social work education: from tsunami to innovation. Social Work Education, 39(8), 1010-1018. https://doi.org/10.1080/02615479.2020.1826922

Area-Moreira, M. (marzo de 2019). La enseñanza universitaria digital. Fundamentos pedagógicos y tendencias actuales. RIULL-Repositorio Institucional Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13247

Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación., 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212

Barkley, E. F., Cross, K. P., y Major, C. H. (2012). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Manual para el Profesorado Universitario. Segunda Edición. (P. Manzano, Trad.). Ediciones Morata, S.L. Ministerio de Educación y Ciencia. (Obra original publicada en 2005).

Bernal-Meneses, L., Gabelas-Barroso, J. A., y Marta-Lazo, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface, 23, 1-13. https://doi.org/10.1590/interface.180149

Bylieva, D., Bekirogullari, Z., Kuznetsov, D., Almazova, N., Lobatyuk, V., y Rubtsova, A. (2020). Online group student peer-communication as an element of open education. Future Internet, 12(9), 1-13. https://doi.org/10.3390/fi12090143

Carreño, C. I., Mancera Salinas, C. C., Durán Durán, A., y García Blanco, C. I. (2020). Estrategias, recursos e interacciones en clase: aportes para la formación posgradual en administración y afines. Educação e Pesquisa, 46, 1-20. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046212749

Castellanos, J.-C., y Onrubia, J. (2018). Group characteristics and profiles of shared regulation in collaborative environments involving asynchronous communication. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje, 41(2), 369-414. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1434037

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colección Contus. Editorial Universidad de Antioquia.

Colás Bravo, P., De Pablos Pons, J., Reyes de Cozar, S., y Conde Jiménez, J. (2018). Innovación pedagógica en la formación del profesorado apoyada por videos en red. Educatio Siglo XXI, 36(2), 163-186. https://doi.org/10.6018/j/333111

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez Illera (Comp.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Universitat de Barcelona. https://doi.org/10.1344/106.000002060

Collazos, C. A., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490204

De La Paz Gonzabay, B. V. (2021). El proceso comunicativo en la educación virtual en la carrera de Comunicación Social de la UTB [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9833

Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E., y Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 30. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038

Galindo Cárdenas, L. A., y Arango Rave, M. E. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Iatreia, 22(3), 284-291. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.8422

Garay Núñez, J. R. (2021). Representaciones sociales de las competencias docentes en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(2), 1-15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2551

González Hernández, W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 20(42), 313-328. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042gonzalez18

Grimaldo Olmos, R. (2020). Competencia comunicativa en profesores venezolanos de Comunicación Social. Educere, 24(79), 571-587. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663293008

Gunawardena, C. N., y McIsaac, M. S. (2004). Distance education. En D. Jonassen y M. Driscoll (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology: A Project of the Association for Educational Communications and Technology (pp. 355-395). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410609519

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Mc Graw Hill Education.

Hidayah, M., y Kusumaningrum, F. A. (2020). Peers’ social support and academic stress among boarding school students. En F. L. Gaol, N. Filimonova, I. Frolova, y I. Vladimirovna (Eds.), Inclusive Development of Society (pp. 264-269). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780429445118-37

Hiltz, S. R. (1998). Collaborative Learning in Asynchronous Learning Networks: Building Learning Communities [Resumen de conferencia]. WebNet 98 World Conference of the WWW, Internet, and Intranet Proceedings, Orlando, FL. https://eric.ed.gov/?id=ED427705

Itati Marino, S., y Bercheñi, V. R. (2020). Identificación de brechas digitales en pandemia: Dos experiencias de grados superiores en la disciplina Informática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 910-922. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2144

Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century [Aprendizaje cooperativo en el siglo XXI]. Anales de Psicología, 30(3), 841-851. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241

Kehrwald, B. (2008). Understanding social presence in text-based online learning environments. Distance Education, 29(1), 89–106. https://doi.org/10.1080/01587910802004860

Laal, M., y Laal, M. (2012). Collaborative learning: What is it? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 31, 491-495. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.12.092

Lehman, R. M., y Conceição, C. O. (2010). Book Review: Creating a sense of presence in online teaching: How to “be there” for distance learners. Christian Education Journal, 10(1), 170-172. https://doi.org/10.1177/073989131301000118

Liu, L. (2020). La enseñanza de ELE en línea ante emergencia de salud pública. Estudio de caso: China. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (30), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92161847011

Martin, F., Sun, T., y Westine, C. D. (2020). A systematic review of research on online teaching and learning from 2009 to 2018. Computers and Education, 159. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104009

Montenegro Díaz, D. J. (2020). Comunicación grupal en WhatsApp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19. Hamut’ay, 7(2), 34. https://doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2131

Montes-Ponce, D. (2020). A methodology for the analysis of communicative interaction in the forums of the Metacampus of the Virtual University System, Universidad de Guadalajara. Journal of Systems and Educational Management, 7(21), 13-28. https://doi.org/10.35429/JSEM.2020.21.7.13.28

Ogannisyan, L. A., Akopyan, M. A., Misirov, D. N., Borzilov, Y. P., y Semergey, S. V. (2020). Study of interpersonal interaction of educational process subjects in social and pedagogical space of the university. En F. L. Gaol, N. Filimonova, I. Frolova, y I. Vladimirovna (Eds.), Inclusive Development of Society (pp. 277-284). CRC Press. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1201/9780429445118

Pérez Alcalá, M. del S. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 1(1), 34-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820815003

Quintero Rivera, J. J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291

Salam, M., y Farooq, M. S. (2020). Does sociability quality of web-based collaborative learning information system influence students’ satisfaction and system usage? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(26), 1-39. https://doi.org/10.1186/s41239-020-00189-z

Salazar Estrada, M. (2020). Escenarios de conversación y aprendizaje: Las interacciones comunicativas en las asignaturas bimodales. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 219-234. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.16

Sanabria Cárdenas, I. Z. (2020). Educación virtual: oportunidad para “aprender a aprender”. Análisis Carolina, 42, 1–14. https://doi.org/10.33960/AC_42.2020

Sandoval Peña, J. C. (2019). Retos y desafíos en un ambiente blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos. En I. E. Pérez-Vera y D. García (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 764-771). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/14116/

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Elearnspace.Org, 1–7. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1089.2000&rep=rep1&type=pdf

Universidad de Medellín (2020a). Universidad en Casa. Noticias. https://udemedellin.edu.co/universidad-en-casa/

Universidad de Medellín (2020b). Decálogo de la Universidad de Medellín para el segundo semestre de 2020. Noticias. https://udemedellin.edu.co/decalogo-de-la-universidad-de-medellin-para-el-segundo-semestre-de-2020/

Universidad de Medellín (2020c). Universidad de Medellín donará equipos a sus estudiantes para continuar con las clases asistidas por computador [Boletín de Prensa N° 014]. https://www.udem.edu.co/images/VIDAUDEM/comunicación_y_prensa/noticias_recientes/UDEMEDELLÍN_dona_equipos_a_sus_alumnos-2020.pdf

Williams, K. M., y Corwith, A. (2021). Beyond Bricks and Mortar: The efficacy of online learning and community-building at College Park Academy during the COVID-19 pandemic. Education and Information Technologies, 26, 5055-5076. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10516-0

Zurita Cruz, C. E., Zaldívar Colado, A., Sifuentes Ocegueda, A. T., y Valle Escobedo, R. M. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Esp. 11), 33-47. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278319

Publicado

2023-03-29

Cómo citar

Mesa Rave, N., Gómez Marín, A., & Arango Vásquez, S. I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 259–282. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.