¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje y hacer disminuir las tasas de abandono universitario?
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16684Palabras clave:
nuevas tecnologías, enseñanza a distancia, abandono de estudios, enseñanza superiorResumen
El abandono de los estudios universitarios puede producirse por situaciones y motivaciones muy variadas, afectando en mayor medida a los estudios que se imparten en la modalidad a distancia, y suponiendo un coste tanto para los alumnos como para la sociedad. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y reducir la tasa de abandono de los alumnos, se utilizó con un curso de estudiantes a distancia una metodología docente que implicaba utilizar un MOOC como instrumento de apoyo a la docencia universitaria, con lo que se les facilitaban materiales escritos, vídeos explicativos, tests en cada módulo, un foro para comunicarse con compañeros y profesor y enlaces a materiales complementarios. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, dado que se mejoraron notablemente las calificaciones obtenidas por los alumnos y se redujo llamativamente el porcentaje de alumnos que no superaron la asignatura. Los alumnos, además, valoraron muy positivamente la calidad de la docencia, con unos resultados muy superiores a los del curso anterior. Esta metodología, lógicamente, sólo es aplicable cuando los contenidos del MOOC son similares o complementarios a los que se imparten en la formación reglada.
Descargas
Citas
Aguaded, I., y Medina-Salguero, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 119-143. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13579.
Armstrong, L. (2014). 2013- the Year of Ups and Downs for the MOOCs. Changing Higher Education. Recuperado de: http://goo.gl/SqwGWn
Bartolomé, A. y Steffens, K. (2015): ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar nº 44, v. XXII, 91-99 Recuperado de:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-10
Cabrera, L. (2015). Efectos del proceso de Bolonia en la reducción del abandono de estudios universitarios: datos para la reflexión y propuestas de mejora. Revista Fuentes, 16, Junio, pp. 39-62. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.02
Cabrera, L. et al. (2006). “El problema del abandono de los estudios universitarios”. RELIEVE, v. 12, n. 2. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm
Colás, P. (2015). El abandono universitario. Revista Fuentes, 16, Junio, pp. 9-14. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16
García Aretio, L. (2015): MOOC, ¿tsunami, revolución o moda pasajera? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (1), 9-21. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13579
Guo, Ph., Kim, J., y Rubin, R. (2014). How Video Production Affects Student Engagement: An Empirical Study of MOOC Videos. Recuperado de http://pgbovine.net/publications/edX-MOOC-videoproduction-and-engagement_LAS-2014.pdf
Hill, P. (2014). Emerging student patterns in MOOC: a (revised) graphical view. E-Literate. Recuperado de: http://mfeldstein.com/emerging-student-patterns-in-moocs-a-revised-graphical-view/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014): “Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2014/15. Recuperado de:
Poy, R., y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas de Tecnología de la Información, 1(3), 95-118. Recuperado de: http://www.academypublisher.com/risti/no13/risti13.pdf
Rué, J. (2014): El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista de docencia universitaria. Volumen 12 (2) Agosto , 281-306. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/506
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.