La sociedad de la información y la formación del profesorado. e-actividades y aprendizaje colaborativo
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.1.15.775Palabras clave:
educación, internet, actividades, aprendizaje colaborativo.Resumen
Los espacios virtuales educativos se muestran como nuevas comunidades y contextos de aprendizaje en los que es posible la interacción y relación educativa sin apenas límites espaciales, geográficos y temporales. Internet se perfila como una herramienta universal para el profesorado de todos los niveles en la búsqueda, el intercambio de información, las experiencias formativas y la investigación. Dentro de este nuevo espacio educativo, las actividades más adecuadas son aquellas que invitan a la construcción del conocimiento, la experimentación y la resolución de problemas, a escala individual y grupal. También, aquéllas que vayan dirigidas a relacionar los conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos contenidos del curso virtual, las que favorezcan el aprendizaje autónomo junto a las que inviten a buscar diferentes alternativas sobre una problemática. En este artículo reflexionaremos sobre las principales actividades didácticas utilizadas en los espacios virtuales de educación desde el punto de vista del aprendizaje colaborativo.Descargas
Citas
Aebli, H. (1988). 12 formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea. Aguaded, J. I.; López Meneses, E. (2009). La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. REIFOP, 12 (3), (165-172) [en línea] Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/revistas/ arta/digital/138/1263 (consulta 2010, 22 de enero).
Área, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la estructura a las máquinas digitales. Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona. Octaedro.
Ballesteros, C.; López Meneses, E.; Torres, L. Mª. (2004). Las plataformas virtuales: escenarios alternativos para la formación. Edutec`2004. Congreso internacional sobre educación y tecnologías de la información y la comunicación: Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. [en línea] Disponible en: http://www.edutec2004.lmi.ub.es/ pdf/195.pdf (consulta 2010, 22 de enero).
Barberá, E. (coord.) (2001). La incógnita de la educación a distancia. ICE de la Universidad de Barcelona. Horsori.
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología educativa, nº 4. [en línea] Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutece/revelec4/revelec4.html (consulta 2010, 24 de marzo).
Cabero, J. (1998). Usos e integración de los medio audiovisuales y las nuevas tecnologías en el vitae. En: R. Pérez (coord.). Educación y tecnologías de la comunicación (47-67). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. En: F. Martínez. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (129-156). Barcelona: Paidós.
Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. [en línea] Disponible en: http://edutec.rediris. es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm (consulta 2010, 29 de marzo).
Cabero, J.; Gisbert, M. (Dirs). (2002). Materiales formativos multimedia en la Red. Guía práctica para su diseño. Sevilla: SAV de la Universidad de Sevilla.
Cabero, J.; López Meneses, E.; otros. (2004). ¿Cómo mejorar la práctica profesional de los docentes universitarios? Algunos recursos y utilidades telemáticas. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 22, (5-23).
Cabero, J.; Pérez, A. (2005). Estrategias didácticas para la red: estrategias centradas en la individualización de la enseñanza, estrategias centradas en el trabajo colaborativo, y estrategias para la enseñanza en grupo. [en línea] Disponible en: http://tecnologiaedu. us.es/mec2005/html/lista_cursos.htm (consulta 2010, 30 de marzo).
Cabero, J.; Valverde. J.; López Meneses, E. (2009). Instrumento didáctico para la valoración de los cursos universitarios en red. En: Roig, R. (Dir.). Investigar desde un contexto educativo innovador (53-71). Alicante: Marfil.
Cañal, P. (2000). Las actividades de enseñanza. Un esquema de clasificación. Investigación en la Escuela, 40, (5-21).
Del Castillo, J.; Barberán, O. (2001). Mapas Conceptuales en Matemáticas. [en línea] Disponible en: http://www.netdidactica. com/articulos/mapas.htm (consulta 2008, 29 de abril).
García Aretio, L. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje. Editorial de BENED. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia, junio. [en línea] Disponible en: http://www.uned.es/ catedraunesco-ead/bened/bened90. html (consulta 2010, 24 de marzo).
García Carrasco, J.; García del Dujo, A. (1996). Teoría de la Educación. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gros, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoría de la educación: educación y cultura en la Sociedad de la información, 5. [en línea] Disponible en: http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/ (consulta 2010, 29 de marzo).
Gros, B.; García, I.; Lara, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 12, nº 2, (115-138).
Guiter, M.; Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En: Duart, J. (Coord.). Aprender en la virtualidad (113-134). Barcelona: Gedisa.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Grao.
López Meneses, E. (2009). Guía didáctica para la formación e innovación docente con blogs en el marco europeo. Sevilla: Edición digital @tres.
Novak, J. D. (2000). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them. [en línea] Disponible en: http:// cmap.coginst.uwf.edu/info/ (consulta 2008, 29 de abril).
Novak, J. D.; Gowin, D. B. (1999). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Román, P. (2003). La flexibilización de los espacios de aprendizaje a través de entornos de trabajo colaborativos telemáticos. III Congreso Internacional Virtual de Educación. [en línea] Disponible en: http://tecnologiaedu. u s . e s / b i b l i o v i r / p d f / R O M A N . p df (consulta 2010, 29 de marzo).
Sánchez Bravo, A. (2001). Internet y la sociedad europea de la información: implicaciones para los ciudadanos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sevillano García, M. L. (1997). La formación inicial del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 1, (49-60).
Torres, L. (2005). Elementos que deben contener las páginas web educativas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 25. [en línea] Disponible en: http:// www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n25/ n25art/art2508.htm (consulta 2005, 10 de enero).
Travé, G; Pozuelos, F.; Cañal, P. (2006). ¿Cómo enseñar investigando? Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grupos de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 5, (1-24).
Valverde, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En: Cabero, J.; Aguaded, J. I. (Dir.). Educar en red Internet como recurso para la educación (57-81). Málaga: Aljibe.
Varis, T. (1996). Educar para la sociedad de la información. Telos: Cuadernos de comunicación, Tecnología y Sociedad, 48, (79).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.