Evaluación del autoconcepto y las habilidades sociales de docentes en formación
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37404Palabras clave:
autoconcepto, relaciones interpersonales, formación de profesores, orientación pedagógica, evaluaciónResumen
Las competencias social y personal se postulan como características necesarias en la configuración del perfil docente actual. Por ello, la formación inicial del profesorado debe procurar incorporarlas a lo largo de su plan de estudios, así como evaluar su nivel de adquisición. Los objetivos de este artículo son describir el nivel de autoconcepto y las habilidades sociales del alumnado de segundo curso del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria de la Universitat Jaume I y detectar diferencias en función de factores socioeducativos que pueden modularlo. Su evaluación permitirá ofrecer mejoras en el programa de formación inicial. Para ello, se ha diseñado una investigación no experimental cuantitativa, de tipo descriptivo y comparativo mediante la aplicación de dos instrumentos. Los cuestionarios utilizados han sido el Autoconcepto Forma-5 (AF-5), compuesto por 30 ítems y la Escala de Habilidades Sociales (EHS), que cuenta con 33 ítems. La muestra está formada por 165 y 162 informantes, respectivamente. Los principales resultados ponen de manifiesto que el colectivo masculino tiene un autoconcepto significativamente superior al femenino. Asimismo, se detectan marcadas limitaciones en las habilidades sociales. Esta investigación aborda, para finalizar, una serie de orientaciones pedagógicas para mejorar las competencias sociales y personales del profesorado en formación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jesús Gil-Gómez, Lucía Sánchez-Tarazaga, Aida Sanahuja Ribés, Manuel Martí-Puig

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.