Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de rendimiento académico del alumnado de la ESO, participante en los premios extraordinarios
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14340Palabras clave:
premio extraordinario, rendimiento académico, educación secundaria, educación pública-privada, Galicia, extraordinary award, academic performance, secondary education, public-private educationResumen
RESUMEN
En esta investigación tratamos de averiguar si existen diferencias significativas entre el alumnado de los centros públicos y privados-concertados gallegos que se presentan al premio Extraordinario de la ESO que convoca todos los años la Consellería de Educación. La condición para presentarse es haber terminado 4º de ESO con nota igual o superior a 9,00 puntos (sobresaliente). Se analiza el periodo comprendido entre los años 2008-2012 con una muestra compuesta por 1.212 alumnos: 751 pertenecen a colegios públicos y 461 a centros privados-concertados. Con su realización se pretende conocer, analizar y evaluar cómo incide en el rendimiento del alumnado de Educación Secundaria (ESO) los tipos de centros que hay en las cuatro provincias. Para ello se establecen 12 hipótesis referidas a todas las asignaturas que son objeto de examen, cinco de ellas de carácter obligatorio (Lengua Gallega, Castellana y Extranjera, Matemáticas y Ciencias Sociales, Geografía e Historia) y un examen a elegir entre diversas modalidades (Física y Química, Biología y Geología, Latín, Música, Tecnología y Educación Plástica) y cuyos resultados deberán considerarse en cualquier análisis que mida la eficiencia de los centros escolares según su titularidad. Para verificar su cumplimiento hemos utilizado el procedimiento de comparación de medias, prueba T.
ABSTRACT
In this research, we aim to figure out if there are meaningful differences between the students of Galician public and private centers who take part in the ESO Extraordinary Awards, which are announced every year by the Galician Ministry of Education. The condition to be able to take part in this competition is to have completed the 4th year of Compulsory Secondary Education (ESO), with an average mark equal or higher than 9.00 (A - Outstanding). We will hereby analyze the period of time that goes from 2008 to 2012, with a sample of 1212 students: 751 of which belong to public schools, and 461 do to private or public-private schools. This way we attempt to find out, analyze and evaluate how the kind of school centers existing in the four Galician provinces has an impact on the ESO students academic performance. To accomplish this, we establish 12 hypothesis referred to each subject that will be qualified in the exams, five of which mandatorily (Galician language, Spanish language, Foreign language, Mathematics and Social Sciences, Geography and History) and another one that will be chosen from different modalities (Physics and Chemistry, Biology and Geology, Latin, Music, Technology and Art Education). The tests results shall be considered in any analysis that measures the efficiency of school centers according to their ownership. To verify its compliance, we have used a mean-comparison procedure, the T-test.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.