Propiedades psicométricas de la escala ARC-INICO para evaluar la autodeterminación
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14339Palabras clave:
autodeterminación, transición a la vida adulta, adolescentes, escala, propiedades psicométricas, discapacidad intelectual, self-determination, transition to adulthood, adolescents, scale, psychometrical properties and intellectual disabilityResumen
RESUMEN
La evaluación y promoción de la autodeterminación es un elemento clave en la educación para la obtención de resultados durante el periodo de transición a la vida adulta de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Sin embargo, actualmente no existen antecedentes de herramientas robustas de evaluación de la autodeterminación en el contexto español. El objetivo del estudio es presentar el proceso de desarrollo de la Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación dirigida a estudiantes con discapacidad intelectual, junto al estudio exploratorio de sus propiedades psicométricas de validación. La escala fue aplicada a una muestra de 99 estudiantes con una proporción similar por género y una edad media entorno a los 16 años (rango: 11-19). Los resultados muestran que el instrumento obtiene adecuados valores de consistencia interna y el análisis factorial sustenta la estructura multidimensional propuesta para la escala. Los índices de discriminación internos de los ítems permitieron identificar la necesidad de revisar un pequeño conjunto de ítems. En conclusión, los análisis efectuados indican que la escala presenta buenas propiedades psicométricas, lo que indica que se está siguiendo el camino adecuado en la elaboración de una herramienta que permita conocer el nivel de los estudiantes en habilidades como autonomía, autorregulación, empoderamiento o autoconocimiento que van a ser fundamentales en su proceso de transición a la vida adulta.
ABSTRACT
Assessing and promoting self-determination is a key educational component to improved outcomes for transition-age young, specially for students with significant support needs. However, there are no psychometric robust tools in the Spanish context to assess self-determination. The main aim of this study is to present the developmental of The ARC-INICO Self-determination Scale designed to evaluate self-determined behavior of students with intellectual disability and an exploratory study of its psychometrical properties. The scale was applied to 99 high school students with intellectual disabilities. On average, these students were 16 years old (range: 11-19). Adequate internal consistency was shown. The factor analysis supported the multidimensional structure proposed for the scale. A set of items were found for review based on discrimination index. In conclusion, initial analyses show the acceptable preliminary psychometrical properties of this measure, indicating that it’s followed the right path in the development of a tool to know the level of students in skills such as autonomy, self-regulation, empowerment or self-knowledge that will be essential in their process of transition to adulthood.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.