The Slave Route in Extremadura
A Recovery of the forgotten Heritage
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.48.2023.35981Keywords:
Slave Route, Extremadura (Spain), Cultural Heritage, Slavery, Cultural tourismAbstract
Slavery was practiced by the different towns that occupied the Peninsula since antiquity, but the existence of population brought from Africa and sold in the different towns of Extremadura close to the Portuguese border, is a fact that has been investigated more recently. Despite these valuable investigations and others on slavery in Spain, few initiatives have been carried out at an institutional level to recover historical memory and tangible and intangible heritage that may be related to slavery. The objective of this work is to identify this heritage and contribute to creating a slavery route in Extremadura. For this, a qualitative methodology based on the review of secondary sources has been used, taking into account the populations of Extremadura where there were more slaves in the 16th and 17th centuries. The result is a proposal for a tourist-cultural route that can contribute to enhancing the heritage related to these events and promoting cultural tourism in the region.
Downloads
References
Arnalte Barrera, Arturo (2006). La esclavitud moderna. Restos del naufragio en los Campos de Nijar. La diáspora africana. De la trata de negros a la esclavitud voluntaria (pp. 187-206). Sevilla: RD Editores.
Borja Medina, Francisco de (2010). La experiencia sevillana de la Compañía de Jesús en la evangelización de los esclavos negros y su representación en América. En Martín Casares, A. y Martín Barranco, M. La esclavitud negroafricana en la historia de España en el S. XVI y XVII. Granada: Comares
Consejo de Europa (2023, 7 de abril). Cultural Routes of the Council of Europe Programe. https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/about-the-eicr
Cortés Cortés, Fernando (1987). Esclavos en la Extremadura Meridional del Siglo XVII. Badajoz: Diputación Provincial.
Cortés López, José Luis (1986). Los orígenes de la esclavitud negra en España. Madrid: Mundo Negro.
Domínguez Ortiz, Antonio (2003). La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna y otros estudios de marginados. Granada: Comares.
España. Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Boletín Oficial del Estado, 27 de mayo, n. 126, pp. 2015-5794.
España. Ley 16/ 1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, 29 de junio de 1985, n. 155, pp. 20342-20352.
Extremadura. Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural Extremadura. Boletín Ofical del Estado, 11 de junio, n. 139, pp. 1999-1302.
Extremadura. Ley 2/2008 de 16 de junio, de Patrimonio de la Comunidad de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, 11 de julio, n. 167, pp. 30470-30506.
Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael (2010). Las Redes de la Trata Negrera: Mercaderes Portugueses y Tráfico de Esclavos en Sevilla. En A. y. Martín Casares, La esclavitud en la historia de España Siglos XVI y S. XVII. Granada: Comares, pp. 5-34.
Fontal, Olalla. (2003). La educación patrimonial: Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
Francchia, Carmen (2014). La Mulata de Velázquez. En Martín Casares, Aurelia y Periáñez Gómez, Rocío (ed). Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX (pp. 17-32). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
García de Cortázar, Fernando (2019). Viaje al Corazón de España. Madrid: Arzalia.
ICOMOS (2008). Carta Icomos para la Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural.16ª Asamblea General de ICOMOS, Quebec (Canadá), 4 de octubre de 2008.
Lauriño, Manuel (2014). Extremadura de Leyenda. Córdoba: Almuzara.
López García, José Miguel (2020). La Esclavitud a Finales del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza.
Martín Casares, Aurelia y García Barranco, Margarita (Comps.) (2010). La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII. Granada: Comares.
Méndez Rodríguez, Luis (2010). Visiones Iconográficas de la Esclavitud en España. La esclavitud negroafricana en la Historia de España, siglos .XVI y XVII. Granada: Comares, pp. 95-126.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2015). Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Consultada el 30 de enero de 2022. https://www.boe.es/busar/act.php?id=BOE-A-2015-5794
Museo de América (2022, 2 de febrero) Programa de seminarios asociados a la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe. https://www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/en/dam/jcr:5f4a124e-e905-4277-8418-e729b1f069b2/programa-3-min.pdf
Museo de la Esclavitud en Liverpool (2023). https://www.liverpoolmuseums.org.uk/international-slavery-museum
Museo del Nuevo Mundo en La Rochelle (2023). https://museedunouveaumonde.larochelle.fr/
Navalón García, Rosario (2014). Escenarios Imaginarios y Gestión del Patrimonio. En Rubio, L.; Ponce, G.; Diseño y gestión de las rutas culturales. De la teoría a la práctica. Xochimilco (México): Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Alicante: Universidad de Alicante, pp. 207-217.
Navarro Medina, Andrés (2021). La esclavitud en el espacio rural. Utrera, 1539-1655. En Pérez García, Rafael y Fernández Chaves, Manuel (coor.) La Esclavitud en el sur de la Península Ibérica. Madrid: Catarata, pp. 232-263
Periáñez Gómez Rocío (2003). La Liberación de los esclavos en Llerena (Siglos XVI-XVIII). Actas IV Jornadas de Historia de Llerena. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, pp. 193-207.
Periáñez Gómez Rocío (2005). La mujer esclava en la Extremadura de los tiempos modernos. Marginados y minorías sociales en la España Moderna y otros estudios sobre Extremadura. Actas IV Jornadas de Historia de Llerena. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, pp. 135-145.
Periáñez Gómez, Rocío (2002). Aproximación a la esclavitud en Llerena en el siglo XVI. Actas de las III Jornadas de Historia de Llerena. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, pp. 127-139.
Periáñez Gómez, Rocío (2008). La esclavitud en Extremadura (Siglos XVI-XVIII) (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Cáceres. Disponible en: https://biblioteca.unex.es/tesis/9788469263150.pdf
Periáñez Gómez, Rocío (2010 a). La Introducción de los negros por la frontera extremeña y su distribución posterior. En: Martín, A. y García Barranco, M. (comps.) La esclavitud negroafricana en la historia de España S. XVI y SVII. Granada: Comares, pp. 35-53.
Periáñez Gómez, Rocío (2010 b). Negros, Mulatos y blancos: Los esclavos en Extremadura durante la edad moderna. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Periáñez Gómez, Rocío (2012). Los registros parroquiales: una fuente para el estudio de la esclavitud en Llerena. La representación popular historia y problemática actual y otros estudios sobre Extremadura. Jornadas de Historia en Llerena. [coord. Iñesta Mena, Felix, Lorenzana de la Puente, Felipe y Mateos Ascacibar, Francisco]. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, pp. 287-299.
Periáñez Gómez, Rocío y Vincent, Bernard (2017). Esclavos para el Rey: el censo de Badajoz, 1639. Revista de Estudios Extremeños, LXXIII (3), pp. 2625-2644.
Phillips, William. (1990). Historia de la Esclavitud en España. Madrid: Playor.
Piqueras, José Antonio (2011). La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico. Catarata.
Pons, Antonio. (Castellón, 1725- Madrid,1792). Viage de Españ, ó Cartas. Biblioteca Nacional http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000154545&page=1
Rodrigo y Alharilla, Martín (2020).Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, Marqués de Comillas. Barcelona: Ariel.
Rodrigo y Alharilla, Martín y Chaviano Pérez, Lizbeth (eds). (2017). Negreros y esclavos: Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX). Barcelona: Icaria.
Rubio, Ángeles. y Andrés, Sergio (2019). Introducción. Caminos de la Rioja, conceptos y prácticas ¨La Ruta como instrumento de desarrollo territorial”.Rutas de la Rioja Industria de Viajeros y Desarrollo. Madrid: Dikynson.
Rodrigo y Alharilla, Martín (eds). (2022). Del olvido a la memoria: La esclavitud en la España Contemporánea. Icaria.
Sánchez, Ignacio, García, Jesús, Mazarrasa, Luis, Monreal, Manuel. y Ledrado, Paloma. (2005). Extremadura. Pueblos Escogidos. Los pueblos más bonitos de la España peninsular. Ediciones Gaesa (p. 533-562).
Torres Ramírez, Bibiano (1973). La Compañía Gaditana de Negros. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
UNESCO. (2023, 12 de febrero). Las rutas de las personas esclavizadas: Resistencia, libertad, patrimonio. https://es.unesco.org/themes/promocion-derechos-inclusion/ruta-esclavo
UNESCO (2019). Ruta de la abolición de la esclavitud y los Derechos Humanos, Francia. Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria.
UNESCO (2019). Museo del Nuevo Mundo, La Rochelle, Francia. Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria.
UNESCO (2019). Sendero Turístico Burdeos Negro, Burdeos Francia. Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria.
UNESCO (2019). Asociación y Alianza los grilletes de la memoria, Nantes, Francia. Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria.
UNESCO (2019). Lisboa, una ciudad africana – itinerarios de memoria y sitios de presencia africana, Portugal. Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria.
UNESCO (2019). Museo Internacional de la Esclavitud, Liverpool, Reino Unido. Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria.
UNESCO (2019). Legados de la esclavitud. Una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria. https://es.unesco.org/themes/promocion-derechos-inclusion/ruta-esclavo/legados-esclavitud
UNWTO-UNESCO. Declaración de Accra sobre el programa de turismo cultural OMT-UNESCO “La Ruta de los Esclavos”1995, Volumen 5, número 2 https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/unwtodeclarations.1995.05.02
Zarandieta Arenas, Francisco (1983). Mentalidad y comportamiento de los hidalgos de una villa extremeña: Almendralejo 1665. Melanges de la Casa de Velázquez (pp.197-206).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The work was published in Revista de Humanidades licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. The authors know and agree that the distribution of the work is done by the use of such license. You can copy, use, distribute, transmit and publicly display, provided that the original authorship and source publication (magazine, editorial and URL of the work) is acknowledged, no use for commercial purposes and the existence and specifications of this license is mentioned. For any other use not specified in the license of authors consent should be required.