La Fiesta de la Historia, de la Universidad a la ciudadanía: puesta en valor de la Historia y el Patrimonio

Autores/as

  • Olga Moreno-Fernández Universidad de Sevilla
  • Francisco F. García-Pérez Universidad de Sevilla
  • Beatrice Borghi Universidad de Bolonia
  • Rolando Dondarini Universidad de Bolonia

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.17893

Palabras clave:

Historia, Ciudad, Ciudadanía, Educación, Patrimonio, History, City, Citizenship, Education, Heritage

Resumen

Resumen: La Fiesta de la Historia nace en Bolonia y se extiende, entre otras ciudades, a Sevilla. En ella juegan un papel fundamental la escuela, la universidad, las instituciones y las asociaciones culturales que, junto a expertos y estudiosos, van a mostrar a la sociedad y a recordar las raíces de dónde venimos, permitiendo poner en valor la historia de la ciudad y el territorio. Es una semana en que las plazas, las calles, teatros y centros escolares y administrativos de las ciudades participantes sirven de escenario para celebrar conferencias, mesas redondas, espectáculos y exposiciones. Estas actividades permiten acercar a la ciudadanía a la historia y al patrimonio de la ciudad. Presentamos las experiencias de Bolonia y presentamos y valoramos la puesta en marcha de la iniciativa en Sevilla, dos iniciativas que surgen desde la Universidad.

Abstract:  The “Feast of History” originated in Bologna and extended, among other cities, to Seville. School, college, institutions and cultural associations, together with experts and scholars, play a key role in this Feast and try to make society remember its roots, allowing to value history of the city and territory. For a week the squares, streets, theaters, schools and administrative centers of the participating cities are the setting for lectures, panel discussions, performances and exhibitions. These activities aim at bringing the history and heritage of the city to participants. We present the experiences of Bologna and the initiative of Seville, both initiatives arising from the University.

Descargas

Biografía del autor/a

Olga Moreno-Fernández, Universidad de Sevilla

Diplomada en Magisterio, Educación Primaria (Universidad de Sevilla, España), Licenciada en Humanidades (Universidad Pablo de Olavide, España) y Doctora con mención internacional y Premio Extraordinario por la Universidad Pablo de Olavide (España). Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla (España).

Francisco F. García-Pérez, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y doctor en Pedagogía por esta universidad. Ha participado en diversas investigaciones sobre formación del profesorado y es director de varias tesis doctorales relacionadas con la innovación educativa y la formación del profesorado en el área de Ciencias Sociales. Desarrolla líneas de investigación en el campo de la ciudad y la ciudadanía, especialmente en relación con la educación para la participación ciudadana, habiendo publicado libros y artículos sobre estas cuestiones. Forma parte de la Red IRES (http://www.redires.net/), red de profesores innovadores que tienen como referencia central la “investigación en la escuela”, y del colectivo Fedicaria (http://www.fedicaria.org), que propugna una didáctica crítica de las Ciencias Sociales.

Beatrice Borghi, Universidad de Bolonia

Investigadora y profesora de Historia Medieval, Didáctica de la Historia y el Patrimonio e Historia del Mediterráneo en el Departamento de Ciencias de la Educación de Alma Mater Studiorum, Universidad de Bolonia (Italia). Sus intereses y sus estudios en el campo histórico van desde el tema de la peregrinación y sus manifestaciones en las tres grandes religiones monoteístas hasta el estudio de los estatutos medievales. En el campo de la enseñanza, aborda métodos, estrategias y herramientas para enseñar historia y educación al patrimonio y a la ciudadanía activa. Es cofundador del Centro Internacional de Didáctica de la Historia y el Patrimonio (DiPaSt) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bolonia.

Rolando Dondarini, Universidad de Bolonia

Profesor asociado de Historia Medieval en la Universidad de Bolonia (Italia), ha llevado a cabo investigaciones sobre el uso de fuentes de impuestos con herramientas informáticas para arrojar luz sobre aspectos demográficos y socioeconómicos. Estudia las relaciones políticas y sociales entre las ciudades dominantes y las comunidades locales y la gestión de bienes comunes. Para estudios sobre fuentes legales fundó el Comité Italiano de Estudios y Ediciones de las Fuentes Reguladoras que promovió diez conferencias nacionales y la publicación de los dos primeros volúmenes de la Bibliografía Estatutaria Italiana. La investigación historiográfica ha apoyado aquellos relacionados con la Didáctica de la Historia mediante el diseño del proyecto "Las raíces para volar" que desde 2002 involucra a cientos de profesores y miles de estudiantes de todos los niveles y en actividades de investigación e historia de aprendizaje para crear conciencia y responsabilidad según los objetivos de la Historia Pública. 

Citas

Aufiero; Jorge Félix (2012). Compromiso Social de la Universidad. Perspectivas y desafíos. En Francisco Marmolejo (Coord.); Perspectivas y desafíos de la universidad: el compromiso social y ético y sus dimensiones internacional y regional (pp. 59-65). Buenos Aires: Universidad del Salvador.

Ávila; Rosa Mª y Mattozzi; Ivo (2009). La didáctica del patrimonio y la educación para la ciudadanía. En Rosa Mª Ávila; Beatrice Borghi e Ivo Matozzi (Coords.); La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “estrategia de Lisboa” (pp. 327-352). Bolonia: Pàtron.

Benneworth; Paul y Jongbloed; Ben W. (2010). Who matters to universities? A stakeholder perspective on humanities; arts and social sciences valorization. Higher Education; 59; 567-588.

Bisquerra; Rafael (2009). Metodología de la Investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Borghi; Beatrice y Dondarini; Rolando (2009). La fiesta de la historia: experiencias relacionadas con la didáctica de la historia y el patrimonio. Iber: Didáctica de las ciencias sociales; geografía e historia; 59; 107-118.

Borja; Jordi (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Cortina; A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

De la Cruz; Cristina (2010). La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la acoge: ¿complementariedad o antagonismo? En Marta de la Cuesta; Cristina de la Cruz y José Miguel Rodríguez (Coords.); Responsabilidad Social Universitaria (pp. 25-45). La Coruña: Netbiblo.

Duarte-Piña; Olga y Ávila; Rosa Mª. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Cabás; 13; 135-150.

Dondarini; Rolando (2009). Alla cittadinanza attraverso la storia. Luci ed ombre in movimento nel panorama italiano. En Rosa Mª Ávila; Beatrice Borghi e Ivo Matozzi (Coords.); La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “estrategia de Lisboa” (pp. 241-258). Bolonia: Pàtron.

Estepa; Jesús; Ferreras-Listán; Mario; López; Inmaculada y Morón-Monge; Hortensia (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos; dificultades y propuestas. Revista de educación; 355; 2011; 227-228.

Ferreras-Listán; Mario y Jiménez; Roque (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? Revista de educación; 361; 591-618.

Fontal; Olalla (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de innovación educativa; 208; 10-13.

Gaete; Ricardo (2012). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Giraldo; Beatriz Helena y Mora; Claudia Lucía (2007). Tendencias y perspectivas de la responsabilidad social universitaria: una experiencia universitaria. En Mónica García; Karen Sánchez y Carlos González (Coord.); Perspectivas y desafíos de la investigación en administración ante los retos del siglo XXI (pp.1-23). Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Administración; ASCOLFA.

Jiménez; Mónica (2007). ¿Cómo medir la percepción de la responsabilidad social en los diversos estamentos de la universidad?: Una experiencia concreta. Educación Superior y Sociedad; 13 (2); 139-161.

Llopis; Elvira S. (2010). Universidad y creación de valor para la sociedad. ¿Qué queremos de la universidad? En Marta de La Cuesta; Cristina de la Cruz y José Miguel Rodríguez (Coord.); Responsabilidad social universitaria (pp. 155-172). La Coruña: Netbiblo.

Martín; Miriam; López; Inmaculada; Morón-Monge; Hortensia y Ferreras-Listán; Mario (2014). La Educación Patrimonial en los museos. Análisis de materiales didácticos. Clío: History and History Teaching; 40; 1-24.

Martín; Miriam y Cuenca; José Mª (2015): Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI; 33 (1); 33-54.

Moreno-Fernández; Olga y García-Pérez; Francisco Florentino (2013). Educar para la participación desde una perspectiva planetaria. Iber: Didáctica de las ciencias sociales; geografía e historia; 74; 9-16.

Naval; Concepción; Print; Murray; Veldhuis; Ruud (2002). Education for Democratic Citizenship in the New Europe: context and reform. European Journal of Education; 37 (2); 107-128.

Rodríguez; Alberto (2011). La universidad y su compromiso social: una necesidad apremiante en Venezuela. Educare; 15 (3); 128-144.

Vallaeys; François (2006). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vázquez; Silvia Gabriela (2007). Responsabilidad Social Universitaria: Acerca del desafío de formar profesionales con vocación y compromiso comunitario. Atenea; IV (4); 78-87.

Wamba; Ana Mª y Jiménez; Roque (2005). La enseñanza y difusión del Patrimonio y la Alfabetización Científica: relaciones Ciencia; Tecnología; Sociedad y Patrimonio. Enseñanza de las Ciencias; Número Extra; VII Congreso; 1-5.

Descargas

Publicado

2018-01-09

Cómo citar

Moreno-Fernández, O., García-Pérez, F. F., Borghi, B., & Dondarini, R. (2018). La Fiesta de la Historia, de la Universidad a la ciudadanía: puesta en valor de la Historia y el Patrimonio. Revista De Humanidades, (33), 131–148. https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.17893

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.