Tiranas y Polacas en la Tonadilla escénica: poesía, música y baile en los escenarios teatrales de la corte madrileña

Autores/as

  • Sara Navarro Università Europea di Roma

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.41.2020.25606

Palabras clave:

Tiranas (música), Polacas (música), Tonadilla escénica, Catálogos, Tratadistas, Patrimonio cultural español, Tiranas (musical genre), Polacas (musical genre), Scenic tonadilla, Catalogs, Treaters, Spanish Cultural Heritage

Resumen

Resumen: La investigación que presentamos pretende ser un acercamiento a las características propias de la tirana y la polaca insertas en las tonadillas escénicas más representativas de los escenarios teatrales de la corte madrileña en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se realizará un estudio de autoría, que nos introducirá en el momento de mayor auge de esta tipología de piezas y a su utilización por parte de los compositores de la época. Asimismo, se trazará un marco comparativo del número de intérpretes de estas piezas en relación con el resto de números de la tonadilla y se cotejarán, a modo evolutivo, las particularidades poético-musicales y de representación escénica; características que nos permitirán observar si las peculiaridades expuestas por tratadistas en relación con la tirana y la polaca coinciden o son modificadas al insertarse estas composiciones en la tonadilla escénica.

Abstract: The research we present aims to be an approach to the characteristics of the tiranas and the polacas (musical genres) inserted in the most representative stage tonadillas of theatrical stages of the Madrid court in the second half of the eighteenth century and early nineteenth century. An authorship study will be carried out, which will introduce us at the moment of greatest boom of this type of pieces and its use by the composers of the time. Likewise, a comparative framework of the number of interpreters of these pieces will be drawn in relation to the rest of the numbers of the tonadilla and the poetic-musical particularities and scenic representation will be checked in an evolutionary way; characteristics that will allow us to observe if the peculiarities exposed by treatists in relation to the tyrant and the polish coincide or are modified when these compositions are inserted in the scenic tonadilla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Navarro, Università Europea di Roma

Doctora con mención europea en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de Sobresaliente cum laude, titulación obtenida gracias a un contrato de personal investigador de apoyo (CAM- UAM, 2009) y a una beca/contrato de formación de profesorado universitario FPU (MECD- UAM, 2010- 2013). Diplomada en Magisterio musical y licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid obtuvo los títulos de Profesor Superior de Lenguaje Musical y Musicología. Actualmente vive en Roma, donde es profesora asociada de la Università Europea di Roma y el departamento de educación de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia (auditorio nacional de Roma), además de colaborar con la Universidad Internacional de Valencia.

Citas

Aguerri Martínez, Ascensión (2003). La colección de música y teatro en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid: Apuntes para su estudio. En Lolo, Begoña (comisaria). Paisajes sonoros en el Madrid del siglo XVIII. Tonadilla escénica. Catálogo de la Exposición. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 92-108.

Álvarez Barrientos, Joaquín y Lolo, Begoña (eds.) (2008). Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Álvarez Cañibano, Antonio (1996). La música para teatro. La tonadilla escénica y otros géneros. En La música en tiempos de Goya. Madrid: Centro de Documentación Musical de Madrid, pp. 59-78.

Barbieri, Francisco Asenjo (1986-1988). Legado Barbieri, vols. I y II. En Casares, Emilio (ed.). Madrid: Fundación Banco Exterior.

Don Preciso (1799). Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra. Madrid: [s.n.].

Ensemble Elyma (2003). El maestro de baile y otras tonadillas. En Garrido, Gabriel (dir.). [S.l.]: Harmonia Mundi, K617.

Esteve, Pablo (1992). Tonadillas escénicas a solo, edición de Fernando Juan Cabañas Alamán (ed.). Madrid: Real Conservatorio Superior de Música-Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid.

Esteve, Pablo et alt. (1998). Tonadillas, edición de Javier Suárez-Pajares. Madrid: ICCMU.

Escritos de Julio Goméz (recopilación y comentarios) (1986). Madrid: Alpuerto.

Garrido, Tomás (2010). Blanco White y la música. Scherzo, año 25, n. 248, pp. 106-113.

Haidt, Rebecca (2011). Women, Work and Clothing in Eighteenth-Century. Oxford: Voltaire Foundation.

Iglesias De Souza, Luis (1991-1996). Teatro Lírico Español, 4 vols. A Coruña: Diputación Provincial.

Labrador López de Azcona, Germán (2003). Una mirada sobre la tonadilla: Música, texto e intérpretes al servicio de un nuevo ideal escénico. En Lolo, Begoña (comisaria). Paisajes sonoros en el Madrid del siglo XVIII. Tonadilla escénica. Catálogo de la Exposición. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 38-48.

Le Guin, Elisabeth (2014). The Tonadilla in Performance. Lyric Comedy in Enlightenment. Spain, Berkeley/Los Angeles/Londres: University of California Press.

Lolo, Begoña (2003). Itinerarios musicales en la tonadilla escénica. En Lolo, Begoña (comisaria). Paisajes sonoros en el Madrid del siglo XVIII. Tonadilla escénica. Catálogo de la Exposición. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 14-32.

Lolo, Begoña y Labrador, Germán (2005). La música en los teatros de Madrid I. Antonio Rosales y la tonadilla escénica. Madrid: Alpuerto.

Lolo, Begoña (2002). La tonadilla escénica, ese género maldito. Revista de Musicología, vol. XXV, n. 2, pp. 439-470.

Núñez, Faustino (2008). Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808). Barcelona: Carena.

Pedrell i Sabaté, Felipe (1897-1898). Teatro Lírico anterior al siglo XIX. Documentos para la Historia de la Música española, 5 vols. La Coruña: Canuto Berea y Compañía.

Pessarrodona i Pérez, Aurèlia (2015). La tonadilla hoy: tres visiones desde el extranjero. Revista internacional d'Art, n. 9, pp. 179-186.

Prieto Marugán, José (2018). Malbrú en la tonadilla, la zarzuela y otras músicas. Acotaciones: revista de investigación teatral, n. 40, pp. 11-30.

Romero Ferrer, Alberto y Moreno Mengíbar, Andrés (eds.) (2006). Manuel García: de la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832). Libro fruto del seminario “Teatro y música en la época de Manuel García (Cádiz, 18-21 de noviembre de 2004). Cádiz: Universidad.

Subirá, José (1928-1930). La tonadilla escénica, 3 vols. Madrid: Tipografía de Archivos.

Subirá, José (1932). Tonadillas teatrales inéditas: libretos y partituras, con una descripción sinóptica de nuestra música lírica. Madrid: Tipografía de Archivos.

Subirá, José (1933). La tonadilla escénica. Barcelona: Labor.

Subirá, José (1965). Catálogo de la Sección de Música de la Biblioteca Municipal de Madrid, vol. I. Madrid: Artes Gráficas Municipales.

Diccionarios

Acholes, Percy A. (ed.) (1964). Diccionario Oxford de la música. Buenos Aires: Sudamericana, [Bartolome U. Chiesino].

Brenet, Michel (ed.) (1946). Diccionario de la música histórico y técnico. Barcelona: Iberia. Joaquín Gil.

Casares, Emilio (dir.) (1999-2002). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10 vols. Madrid: SGAE.

Fargas y Soler, Antonio (ed.) (1852). Diccionario de la música. Barcelona: Imprenta de Joaquin Verdaguer.

Lacál, Luisa (ed.) (1900). Diccionario de la música: técnico, histórico, bio-bibliográfico. Madrid: (pasaje de la Alhambra, 1), Est. tip. de San Francisco de Sales.

Melcior, C. J. (ed.) (1859). Diccionario enciclopédico de la música. Lérida: Imprenta de Alejandro García.

Pahissa, Jaime (dir.) [ca.1929]. Diccionario de la música ilustrado. Barcelona: Central Catalana de Publicaciones, Imp. Romana F. Borrés.

Pedrell, Felipe (ed.) (1894). Diccionario técnico de la música. Barcelona: Isidoro Torres.

Pena, Joaquín y Anglés, Higinio (ed.) (1954). Diccionario de la música labor. Barcelona: Lábor, S.A., Tall. Graf. Ibero-Americanos.

Roca Bisbal, Juan Bautista (ed.) (1852). Gramática musical. Barcelona: [s.n.].

Descargas

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

Navarro, S. (2020). Tiranas y Polacas en la Tonadilla escénica: poesía, música y baile en los escenarios teatrales de la corte madrileña. Revista De Humanidades, (41), 37–60. https://doi.org/10.5944/rdh.41.2020.25606

Número

Sección

Artículos