El traje escénico en la Danza Española: importancia y simbolismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.41.2020.22907Palabras clave:
Danza española, Indumentaria, Vestuario teatral, Ballet Nacional de España, Conservatorio Profesional de Danza, Spanish Dance, Dress, Theatrical Costumes, National Ballet of Spain, Professional Dance ConservatoryAgencias Financiadoras:
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de GranadaResumen
Resumen: El vestuario teatral, en la génesis de un proyecto escénico de danza, se considera un elemento más cuya importancia radica en su significación. El objetivo general de este trabajo ha sido constatar la importancia del traje escénico como herramienta transmisora de conceptos y como elemento simbólico que aporta un sentido a la interpretación de la Danza Española. Se ha estudiado el uso de este vestuario desde una perspectiva profesional (Ballet Nacional de España (BNE), intérpretes y coreógrafos de reconocido prestigio) y desde una perspectiva educativa (Conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía-España (CPDA)). Se ha realizado una triangulación metodológica combinando investigación cuantitativa y cualitativa utilizando como instrumentos básicos el cuestionario y entrevistas previamente validadas. Como conclusión, resalta la importancia otorgada al uso del vestuario teatral en la Danza Española como herramienta comunicativa intencional, así como su aportación a la interpretación en la representación escénica, confirmándose así las hipótesis planteadas.
Abstract: The theatrical costumes, in the genesis of a scenic dance project, are considered one more element whose importance lies in its significance. The aim of this paper has been to verify the importance of it as a communicating tool of concepts and as a symbolic element that contributes a sense to the interpretation of Spanish Dance.The use of this costume has been studied from a professional perspective (National Ballet of Spain (BNE), renowned performers and choreographers) and from an educational perspective (Professional Dance Conservatories of Andalusia (Spain) (CPDA)),making a methodological triangulation that combines quantitative and qualitative research, using the questionnaire and previously validated interviews as basic instruments. As a conclusion, the importance given to the use of theatrical costumes in Spanish Dance as an intentional communicative tool stands out, as well as their contribution to the interpretation in the scenic representation, confirming the hypotheses raised.
Descargas
Citas
Arranz del Barrio, Ángeles A. (2016). Procesos metodológicos para la puesta en escena del repertorio tradicional en la Danza Española de Género Escénico. En S. Cometa (Ed). La investigación en Danza 2016, volumen 1. Valencia: Mahali, p. 108.
Bonilla, Luis (1964). La danza en el mito y en la historia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Campo-Redondo, María y Labarca, Catalina. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales, un caso sobre el rol orientador del docente. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, n. 60, pp. 47-48.
García, Chus (2009). Regiduría de vestuario del Ballet Nacional de España. En El vestuario en el Ballet Nacional de España. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 56-59.
Declaración de Helsinki de la AMM “Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos” (2013).
Denzin, Norman K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldin Publishing Company.
Eco, Umberto (1986). La estructura de lo ausente. Barcelona: Lumen.
Hellín, Inés (2016). La danza española y la narrativa escénica. Madrid: Publicaciones de la ADE.
Martínez, Rosa M. (2009). El traje de Flamenca. Sevilla: Signatura.
Marrero, Vicente (1959). El enigma de España en la Danza Española. Madrid: Biblioteca del Pensamiento Actual.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2003). Ballet Nacional de España: 25 años. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Nieva, Francisco (2000). Tratado de escenografía. Madrid: Fundamentos Colección Arte.
Orden de 9 de diciembre de 1997 por la que se establece el currículo del Grado Medio de Danza. BOE nº 306, Madrid, 23 de diciembre de 1997.
Pelletteri, Osvaldo (ed.) (1996). El teatro y sus claves: estudios sobre teatro argentino e iberoamericano. Buenos Aires: Galerna.
Roldán, María S. (2017). El diseño de vestuario teatral: de Buontalenti a Diaghilev. Madrid: Síntesis.
Sánchez-Contador, Amaya (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, n. 29, pp.131-152. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17220
Sierra, Restituto (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo Thomson Learning.
Sierra, Restituto (2007). Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo Thomson Learning.
Stanislavski, Konstantín (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. Barcelona: Alba.