La alimentación en España en tiempos de crisis: nuevos modelos de valores y consumo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.25.2015.14372Palabras clave:
Alimentación, Crisis, Valores sociales, Cambio social, España, Food, Social values, Social change, SpainResumen
Resumen: La crisis actual ha afectado a nuestro país de forma muy profunda, tanto, que ha provocado cambios sustanciales en ámbitos más allá de lo estrictamente económico. En la vertiente social conduce a la transformación en la configuración de la propia estructura de clases. La alimentación y su configuración también siguen estas líneas de cambio. Consideramos la emergencia de nuevos modelos de valores y de consumo en el ámbito de la crisis. Este nuevo fenómeno afecta fundamentalmente al comensal moderno cambiando sus patrones de consumo, compra, ingesta y otros muchos aspectos. Partiendo de los datos ofrecidos por la encuesta Hábitos alimenticios de los españoles (2013) y la revisión bibliográfica de las últimas aportaciones a la sociología de la alimentación en España, esbozamos la presencia de una nueva conceptualización, comensal postmaterialista de resistencia, que intenta reorganizar y explicar todo este conjunto de cambios, que afectan a la esfera de lo alimenticio en su vertiente social, productiva y económica. El nuevo comensal postmaterialista de resistencia aúna en sí mismo rasgos del comensal considerado postmaterialista, no obstante, y provocado por la crisis se configuran una serie de tendencias que lo diferencian del tipo postmaterialista puro. En la terminología de Ingleheart, habría que considerar que la emergencia de valores materialistas en la sociedad corre pareja a la presencia de la crisis, sin embargo, la terminología de resistencia haría mención a lo coyuntural de la situación, puesto que se argumenta que la asunción de valores postmaterialistas en la alimentación no se abandona de forma deliberada, sino fruto de unas condiciones adversas en lo económico y/o en lo laboral.
Abstract: The current crisis has affected our country very deeply, thus, that has led to substantial changes, in areas beyond the strictly economic. On the social side it leads to transformation in shaping the structure of classes. Food and its configuration also follows these lines of change. We consider the emergence of new models of social values and consumption patterns in the field of crisis. Based on data provided by the survey "Food habits of Spanish" (2013) and the literature review of recent contributions to the sociology of food in Spain, we outline the presence of a new conceptualization, resilience postmaterialistic commensal, that to reorganizes and explains this whole set of changes, that affect the sphere of food in its social, productive aspect and many others. The new resilience postmaterialistic commensal combines in himself traits considered postmaterialistic commensal, however, and caused by the crisis, a succession of trends that change it from pure postmaterialist typeare configured. In Ingleheart´s terminology, we should consider that the emergence of materialistic values in society agrees the presence of the crisis, however, resilience terminology would mention the situation cyclical, since it is argued that the assumption of post-materialist values in food is not left deliberately, but because of adverse economic conditions and / or in terms of work.
Descargas
Citas
Alconchel, G. y Muñoz Sánchez, V. M. (2013). El exilio económico de los jóvenes. Temas para el debate n. 223/05, p. 16-18.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Bonnano, A. (1994). Globalización del sector agrícola y alimentario. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Callejo, J. (2005). Modos de consumo y sociedad del riesgo en Revista Internacional de Sociología n. 40, Enero-Abril, 2005, p. 133-157.
Buettner, D. (2005). Los secretos de la longevidad. NationalGeografic Magazine. Noviembre.
Contreras, J. (2005). La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la inseguridad. Revista Internacional de Sociología, n. 40, p. 109-132.
Contreras, J. (2005). La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la inseguridad. Revista Internacional de Sociología, n. 40, p. 109-132.
Díaz Méndez, C. (2005). Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista Internacional de Sociología n. 40, p. 47-78.
Díaz Méndez, C. (coord.) (2013). Hábitos alimenticios de los españoles. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Díaz Méndez, C.; Callejo, J.; Herrera, P. y Alonso, L. E. (2005). Análisis crítico de las fuentes estadísticas de consumo alimentario en España: una perspectiva sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas n. 110, p. 117-136.
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Frank, J. y Wheelock, V. (1988). International trends in food consumption. British Food Journal, 90 (1), p. 22-29.
Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Gómez Benito, C. (2008). Aproximación a la sociología de la alimentación. Un mapa temático. Distribución y consumo. Enero-febrero, p. 18-27.
González Turmo, I. (1997). Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimenticios en el occidente andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gracias Arnaiz, M. I. (1997). La transformación de la cultura alimentaria. Cambios y permanencias en un contexto urbano. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Herrera, P. y Lizcano, E. (2012). Comer en utopía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 137, p. 79-98.
Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Madrid: Katz editores.
McIntosh, A. (1996). Sociologies of Food and Nutrition. Melbourne: Oxford University.
Mennel, S.; Murcott, A. y Otterloo, A.; (1992). Sociology of Food: Eating, Diet and Culture. London: SAGE.
Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la Humanidad. Barcelona: Planeta.
Muñoz Sánchez, V. M. y Pérez Flores, A. (2009). Riesgo e información en el proceso de globalización. Revista de Humanidades N. 16, p. 141-156.
Muñoz Sánchez, V. M. y Valle Cabrera, A.; (2011). Lotería y promoción social. En: Miura Andrades, J. M. (dir.) (2011). Te cuento la navidad. Visiones y miradas sobre las fiestas de invierno.Sevilla: Aconcagua.
Muñoz Sánchez, V. M.; (2009). Apuntes teóricos sobre la crisis del empleo juvenil. Revista de estudios de juventud. n. 87, p. 47-65.
Muñoz Sánchez, V. M. (2012). Sociología arrocera. Estudio multidimensional sobre un objeto agrosocial complejo. Saarbrücken: Academia Española.
Pedreño, A. (coord.) (2013). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Talasa.
Poulain, J. P. (2002). Sociologies de l´alimentation. Paris: PUF.
Rama, R. (1997). Evolución y características de la alimentación en el hogar y del consumo de alimentos en España. Agricultura y sociedad, 84, p. 107-140.
Ramos, R. (1993). Una aproximación a las paradojas de la acción social. En: Lamo de Espinosa, E. y Rodríguez Ibáñez, E. Problemas de teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ramos Truchero, Guadalupe (2015). Revisión teórica y limitaciones del concepto de desiertos alimentarios. Revista de Humanidades [en línea], n. 25, artículo 4, ISSN 2340-8995. Disponible en: http://www.revistadehumanidades.com/articulos/90-revision-teorica-y-limitaciones-del-concepto-de-desiertos-alimentarios [Consulta: 21 de abril de 2015].
Ritzer, G. (2013). The McDonaldization of Society. New York: SAGE.
Tezanos, J. F. (1988). La sociedad española en transformación. Madrid: Siglo XXI.
Truninger, Mónica; Horta, Ana y Teixeira, José (2015). School meals in Portugal: governing childrens food practices. Revista de Humanidades [en línea], n. 25, artículo 2, ISSN 2340-8995. Disponible en: www.revistadehumanidades.com/articulos/92-school-meals-in-portugal-governing-children-s-food-practices [Consulta: 18 de abril de 2015].