Ciberbullying: análisis comparativo entre menores de España y Francia

Autores/as

  • José David Cuesta Sáez de Tejada Universidad de Murcia
  • Miguel Ángel Muñoz Muñoz Universidad de Murcia
  • Tomás Izquierdo Rus Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.19180

Palabras clave:

Cyberbullying, Comparativa Francia y España, Acoso escolar, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Cibervíctima, French and Spanish comparative, Bullying, Information and Communication Technologies (ICT), Cybervictim

Resumen

Resumen: Son muy numerosos los estudios en torno al fenómeno del bullying, sin embargo el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado el afloramiento de un nuevo tipo de acoso entre menores, denominado cyberbullying. La variedad de métodos e instrumentos de recogida de información utilizados en el estudio del ciberacoso conlleva que las experiencias llevadas a cabo en diferentes sociedades no sean equiparables entre sí. Se comparan, mediante la técnica de encuesta, las dinámicas de ciberacoso de la sociedad española y la sociedad francesa. La muestra está formada por 627 escolares de centros educativos de ambos países, cuyas edades están comprendidas entre los 10 y los 16 años. Los resultados obtenidos muestran que el número de individuos implicados en actos de ciberacoso es superior en España que en Francia, y que las características de este tipo de acoso entre menores son diferentes en ambos países.

Abstract: Numerous studies have been done about the phenomenon of bullying. However, the development of new information and communication technologies (ICT) has caused the upwelling of a new kind of bullying among children, called cyberbullying. The variety of methods and tools for collecting information used in the study of cyberbullying implies that the experiences, carried out in different societies, are not comparable to each other. Cyberbullying dynamics of Spanish society and the French one are compared through surveys. 627 schoolchildren from schools in both countries have been surveyed, whose ages are between 10 and 16 years. The results show that the number of individuals involved in acts of cyberbullying is higher in Spain than in France, and that the characteristics of this kind of harassment among children are different in both countries.

Descargas

Biografía del autor/a

José David Cuesta Sáez de Tejada, Universidad de Murcia

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada. Profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia. Líneas de investigación: Ciberbullying.

Miguel Ángel Muñoz Muñoz, Universidad de Murcia

Becario y Máster del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia. Líneas de investigación: Ciberbullying.

Tomás Izquierdo Rus, Universidad de Murcia

Doctor Internacional en Psicología y Ciencias de la Salud y Doctor en Pedagogía y Psicopedagogía por la Universidad de Granada. Profesor de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia. Líneas de Investigación: Métodos de Investigación en Psicología y Educación y Análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Citas

Almeida, A., Correia, I., Esteves, C., Gomes, S., Garica, D. y Marinho, S. (2008). Espaços vituais para maus tratos reais: as práticas de cyberbullying numa amostra de adolescentes portugueses. En R. Avi, E. Debarbieux y C. Neto (Eds.), 4th Work Conferece Violence in shcool and public policies. Lisboa: MHEdiçoes.

Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos: un estudio de casos. Revista de educación, 352, pp. 77-97.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), pp. 784-789.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Campbell, M.A. (2005). Cyberbullying: An old problem in a new guise?. Australian Journal of Guidance and Counselling, 15(1), pp. 68-76.

Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., & Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(3), pp. 789-796.

Casas, J.A, Del Rey, R., & Ortega-Ruiz, R. (2013). Bullying and cyberbullying: Covergent and divergent predictor variables. Computers in Human Behaviour, 29, pp. 580-587.

Cava, M. J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.

Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.

Chóliz, M. y Marco, C. (2011). Patterns of Use and Dependence on Video Games in Infancy and Adolescence. Anales de Psicología, 27, pp. 418-426.

Del Rey, R., Elipe, P. & Ortega, R. (2012). Bullying and cyberbullying: Overlapping and predictive value of the co-occurrence. Psicothema, 24(4), pp. 608-61.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R. y Martín-Seoane, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.

Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes so - ciales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.

Espuny, C., Coiduras, J. y Gisbert, M. (2010). La dinamización del uso de las TIC en los centros de Educación Infantil y Primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología conductual, 18(1), pp. 73-89.

Gamboa, A., Ortiz, J. y Muñoz, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), pp. 89-98.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, pp. 233-254.

González Calatayud, V. (2014). Entender el cyberbullying y como poder prevenirlo desde la escuela. En J. J. Maquilón Sánchez y N. Orcajada Sánchez (Eds.) Investigación e Innovación en formación del profesorado. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 521-531.

Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D. y Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.

Mora-Merchán, J. A. y Ortega, R. (2007) The new forms of school bullying and violence. In R. Ortega, J.A. MoraMerchán y T. Jäger (Eds.), Acting against school bullying and violence. The role of media, local authorities and the Internet. Landau: Verlag Empirische Pädagogik, pp. 7-34.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Ortega, R., Calamaestra, J. y Mora-Merchásn, J. (2008). Ciberbulying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), pp.183-19.

Rodríguez-Correa, M. y Arroyo, M.J. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, pp. 108-126.

Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russel, S y Tippet, N. (2008). Cyberbulling: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), pp. 376-385.

Descargas

Publicado

2018-01-09

Cómo citar

Cuesta Sáez de Tejada, J. D., Muñoz Muñoz, M. Ángel, & Izquierdo Rus, T. (2018). Ciberbullying: análisis comparativo entre menores de España y Francia. Revista De Humanidades, (33), 173–188. https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.19180

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.