Colección Roser Calaf de recursos didácticos textuales para museos y sitios de patrimonio: análisis y valoración desde la perspectiva de la educación patrimonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16495

Palabras clave:

Educación patrimonial, Evaluación de programas, Educación en museos, Diseño de recursos didácticos, Heritage Education, Evaluation tools, Museum education, Teaching resources development

Resumen

Resumen: El presente artículo pretende mostrar el resultado de una investigación sobre el análisis y evaluación de una colección de recursos didácticos museales, todos ellos textuales y en soporte físico, pero con diferentes formatos: unidad didáctica, fichas, guías, cuadernos de actividades, etc. Dicho análisis se realiza desde un punto de vista educativo y de manera más específica desde la dimensión patrimonial de la educación. Para ello se ha tomado el instrumento diseñado por Suárez, Gutiérrez, Calaf y San Fabián (2013) para evaluar buenas prácticas en este ámbito, adaptado para el contenido de esta investigación: los recursos didácticos museales. Los principales resultados exponen la ausencia de un enfoque patrimonial, concepto planteado en España en 2003 (Fontal, 2003) y la falta de coherencia en los diseños educativos.

Abstract: In this paper we expose an investigation into the analysis and evaluation of a collection of museum-learning resources, all textual and hardware ones, but with different formats: teaching unit, worksheets, guides, workbooks, etc. This analysis is done from an educational point of view and more specifically from the heritage dimension of education. To reach this aim we have chosen the tool develop by Suárez, Calaf and San Fabián (2013), to evaluate good workcustoms, adapted to the content of this research. The main results highlight the lack of heritage ap.roach (justified in the birth of the concept in Spain in 2003) and the lack of consistency in educational designs.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Gómez Redondo, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad de Valladolid. Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (España). Líneas de Investigación: Procesos de patrimonialización e identización en el arte contemporáneo.

Roser Calaf Masachs, Universidad de Oviedo

Doctora por la Universidad de Barcelona. Profesora Titular de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo (España). Líneas de Investigación: Educación Patrimonial.

Olaia Fontal Merillas, Universidad de Valladolid

Es Licenciada en Bellas Artes, Licenciada en Historia del Arte, Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. En los últimos 5 años ha desarrollado dos líneas de investigación: la educación patrimonial (especialmente la educación museal para colectivos específicos) y la didáctica del arte actual.

Citas

Asensio, M. Asenjo, E. y Rodríguez- Moneo, M. (2011). De la discusión teórica de los tipos de aprendizaje informal y motivado, dos etiquetas distintas y un solo aprendizaje verdadero. En M. Asensio y E. Asenjo (Eds.). Lazos de Luz Azul. Museos y tecnologías 1, 2 y 3.0 (49-79). Barcelona: UOC.

Cáceres, M., Cuenca, J.M. y Estepa, J. (2010). La didáctica del patrimonio. Metodología y resultados de investigación en el ámbito educativo formal, no formal e informal. En (R.M. Ávila, Rivero, P. y P. Domínguez (Coords.) Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (641-645). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Calaf, R. (2009). Didáctica del Patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.

Calaf, R. y Gutiérrez, S. (2013). La evaluación pedagógica: una realidad en el museo. Pulso: Revista de Educación, (36), p. 37-53.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fontal, O. (2015). The Spanish Heritage Education Observatory/El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, p.1-13. DOI: 10.1080/11356405.2015.1110374

Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. Mateo (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.

Fontal, O. y Gómez-Redondo, C. (2015). Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Metodology for Educational Programs Evaluation. Interchange. DOI: 10.1007/s10780-015-9269-z

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Gómez-Redondo, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), p. 21-37. DOI: 10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041

San Fabián, J. L. (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis. Oviedo: Trave.

Suárez, M. Á., Calaf, R., y San Fabián, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de educación, (365), p.38-66. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-264

Suárez, M.A., Gutiérrez, S., Calaf, R. y San Fabián J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and History Teaching, (39), p.1-45.

Tejedor, J. (2000). El diseño y los diseños en evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18, 2, 319-339. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121021/113711

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Gómez Redondo, C., Calaf Masachs, R., & Fontal Merillas, O. (2016). Colección Roser Calaf de recursos didácticos textuales para museos y sitios de patrimonio: análisis y valoración desde la perspectiva de la educación patrimonial. Revista De Humanidades, (28), 85–114. https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16495

Número

Sección

Artículos