Actitudes del alumnado universitario hacia el Medio Ambiente: Educación Ambiental e Innovación

Autores/as

  • Macarena Esteban Ibáñez Universidad Pablo de Olavide
  • Luis V. Amador Muñoz Universidad Pablo de Olavide
  • Francisco Mateos Claros Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19071

Palabras clave:

Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental, Ciencias Ambientales, Educación Social, Aprendizaje basado en Proyectos, Sustainable Development, Environmental Education, Environmental Sciences, Social Education, Project-Based Learning

Resumen

Resumen: El presente artículo forma parte de un Proyecto de Innovación Docente subvencionado por la Dirección General de Formación e Innovación y el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y en el que participan todas las Universidades Andaluzas. Nuestro estudio se centrará en la UPO cuyos destinatarios serán el alumnado de primer curso de una asignatura obligatoria del Grado de Ciencias Ambientales y el de tercer curso del Grado de Educación Social. Nuestra finalidad es la de analizar los conocimientos del alumnado universitario con respecto al Medio Ambiente y la Educación Ambiental para averiguar cuáles serán sus comportamientos y las acciones que llevarían a cabo para mejorar el entorno que les rodea. Todo esto con el fin de desarrollar una Educación Ambiental acorde a los resultados obtenidos y reforzar la labor docente en las aulas universitarias.

Abstract: This article forms part of a Teaching Innovation Project subsidised by the Directorate General of Training and Innovation and the Vice-Rectorate for Culture and Social Commitment of the Pablo de Olavide University (UPO) in collaboration with all the Andalusian Universities. Our work is performed at the UPO and recipients will be first-year students of a core subject of the Degree in Environmental Sciences and the third-year students of the Degree in Social Education. Our purpose is to analyse the knowledge of university students with respect to the Environment and Environmental Education to find out their behaviour and the actions they would take to improve the environment around them. This is all for the purpose of developing an Environmental Education according to the findings obtained and to reinforce the teaching work in university classrooms.

Descargas

Biografía del autor/a

Macarena Esteban Ibáñez, Universidad Pablo de Olavide

Profesora contratada doctora del área de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y coordinadora del Master Interuniversitario de Educador/a Ambiental en dicha universidad.

Luis V. Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide

Profesor Titular de Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha tenido diversas responsabilidades en cargos docentes en la Pablo de Olavide: vicerrector de Promoción Social y Extensión Universitaria, ponente de la titulación de Educación Social, miembro de la Comisión Andaluza de Educación Social. Dirige e imparte docencia en diverso doctorados y Master Oficiales.

Francisco Mateos Claros, Universidad de Granada

Profesor del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta.

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA], (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias Ambientales. Madrid: Universidad de Alcalá.

Alea García, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía,no. 6, Mexico. Available at http://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/alea-diagnostico.pdf [Consultation: Wednesday, 11 January 2017].

Amador Muñoz, Luis V. and Esteban Ibáñez, Macarena (2011). Desde la educación social a la educación ambiental. Hacia una intervención educativa socioambiental. Revista de Humanidades [on-line], n. 18, article 8, ISSN 2340-8995. Available at http://www.revistadehumanidades.com/articulos/20-desde-la-educacion-social-a-la-educacion-ambiental-hacia-una-intervencion-educativa-socioambiental [Consultation: Wednesday, 11 January 2017].

Antón, B. (1998). Educación ambiental: conservar la naturaleza y mejorar el medio ambiente. Madrid: Editorial Escuela Española.

Aparicio (2012). La educación en América Latina: límites y posibilidades de la participación social y laboral de los jóvenes. Más allá de la panacea y el escepticismo. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, n. 20, p. 273-301.

Berenger, J., Corraliza, J.A., Moreno, M, Rodríguez, L. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro). Intervención Psicosocial, vol 11, n. 3. p. 349-358.

Calvo, S.; Corraliza, J.A (1994). Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. Madrid: CLS.

Cánovas, M. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la sociedad. Crónica bibliográfica. Observatorio Medioambiental, vol. 5 (2002): 357-364

Caride, J.A. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Ariel.

Consejería de Medio Ambiente [CMA], (2003). Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Colás, MP. and Buendía, L. (1992). Investigación Educativa. Seville: Alfar.

Esteban Ibáñez. M. (2001). Introducción a la educación ambiental en el ámbito internacional. Seville: Edición digital@tres.

Febles, María (2001). Hacia un enfoque holístico del Medio Ambiente desde la Psicología Ambiental. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Franciele Cascaes da Silva, Elizandra Gonçalves, Beatriz Angélica Valdivia Arancibia, Gisele Graziele Bento, Thiago Luis da Silva Castro, Salma Stephany Soleman Hernandez, Rudney da Silva(2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol 32(1). http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1585

González Gaudiano, E. & Arias Ortega, M. (2009). La Educación Ambiental Institucionalizada: Actos Fallidos y Horizontes de Posibilidades.

Junta de Andalucía (1996). La Educación Ambiental en Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Martín Sosa, N.; Jovaní A. and Barrio Juárez F. A. (1998). La educación ambiental, 20 años después de Tbilisi. Salamanca: Amarú.

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo [MOPU] (1991). Educación ambiental: situación española y estrategia internacional. Madrid: Centro de Publicaciones.

Ministerio de Medio Ambiente [MMA] (1999). Libro blanco de la educación ambiental en España. Madrid: Secretaría General de Medio Ambiente.

Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.

Ocaña Moral, M. T.; Pérez Ferra Mi. and Quijano López, R. (2013). Elaboración y validación de una escala de creencias de los alumnos de educación secundaria obligatoria respecto al medio ambiente. Revista de currículum y formación del profesorado, vol 17. n. 1.

United Nations Organization for Education, Science and Culture [UNESCO] and United Nations Environmental Programme [UNEP] (1977). Intergovernmental Conference on Environmental Education. Tbilisi (USSR).

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Esteban Ibáñez, M., Amador Muñoz, L. V., & Mateos Claros, F. (2017). Actitudes del alumnado universitario hacia el Medio Ambiente: Educación Ambiental e Innovación. Revista De Humanidades, (31), 17–38. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19071

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.