Estudio comparativo de las figuras masculinas de Edgar Allan Poe en Eleanor (1841) y Morella (1835) a través del carácter transformador del Arquetipo del Gran Femenino
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15340Palabras clave:
Edgar Allan Poe, Ánima, Arquetipo del Gran Femenino, El transformador, Archetype of the Great Feminine, The TransformerResumen
Resumen: La feminidad siempre ha tenido un protagonismo destacado - no sólo dentro de la vida de Edgar Allan Poe, sino también en su obra. El siguiente artículo examina el carácter transformador del arquetipo del Gran Femenino a partir de los protagonistas masculinos de las obras a tratar, con el objetivo de ahondar en cómo opera la fenomenología de la feminidad en la psique masculina.
Abstract: Femininity has always had a prominent role not only in the life of - but also in the work of Edgar Allan Poe. This paper examines the transformative-character of the Great Feminine archetype by means of the masculine protagonists in the two short stories we will focus on. The goal is to uncover how female phenomenology occurs in the masculine psyche.
Descargas
Citas
Alonso, Juan, Carlos (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psicológica n. 3.1. p. 55-70.
Harvey, Ronald. C. (ed.) (1999). The critical history of Edgar Allan Poes The narrative of Arthur Gordon Pym: A dialogue with unreason. v. 2131. Nueva York: Routledge.
Jung, Carl, Gustav (1935). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Editorial Paidós, 1970.
(1964). El hombre y sus símbolos. Madrid: Aguilar, 1966.
McManus, Barbara, F (1999). Feminine Archetype. En: Central symbolism of the female [en línea]. College of New Rochelle. Disponible en: http://www2.cnr.edu/home/bmcmanus/femarchstructure.html [Consulta: 9 Sep, 2013].
Moores, Donald J. (2006). Oh gigantic paradox: Poes William Wilson and the Jungian Self. The Edgar Allan Poe Review, v. 7.1. Spring, p. 31-48.
Neumann, Erich (1956). La Gran Madre: una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Madrid: Trotta, 2009.
Ortiz-Osés, Andrés (1988). Arquetipos y sentido. Bilbao: Universidad de Deusto.
Poe, Edgar Allan (1841). Eleanor. En: Galloway, David. The fall of the house of Usher and other writings. Poems, tales, essays and reviews. Londres: Penguin. 2003. p. 194-199.
Poe, Edgar Allan (1835). Morella, En: Tales of the grotesque and arabesque, vol.1, Charlottesville, VA: University of Virginia: Early American Fiction Full-text Database. 2000. p. 10-18.
Rivas Carmona, María del Mar (2009). Fantasías femeninas de Edgar Allan Poe: relatos y poemas. Sevilla: Ediciones Alfar.
Stevens, Anthony (1994). Jung o la búsqueda de la identidad. Madrid: Debate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.