LA EVALUACIÓN SITUACIONAL DE LOS CONFLICTOS: CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS Y METAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.16467Palabras clave:
Evaluación, resolución de conflictos, escuela, profesorado, alumnado.Resumen
El objetivo de este estudio ha sido la construcción y análisis de un cuestionario para evaluar las estrategias y metas de resolución de conflictos escolares en situaciones representativas para el alumnado y el profesorado, administradas en versiones diferenciadas a 1786 estudiantes de la ESO y a 147 de sus profesores respectivamente. Los análisis identifican en ambas versiones tres factores de estrategias (Integrador, Dominador y Evitador del malestar) y dos de metas (Metas a Largo Plazo y Metas a Corto Plazo) con adecuada consistencia
interna, y ausencia de diferencias en función de haber experimentado la situación realmente o no. Entre otros, se destaca el efecto del nivel de participación en los conflictos, que en la versión del alumnado predice menos estrategias integradoras y más dominadoras y evitadoras —incluso por encima de los efectos de género y curso en estas últimas—, así como más metas a corto plazo. El cuestionario se muestra como un instrumento realista y sensible que permite comparar la gestión diferenciada del conflicto en alumnos y profesores, proporcionando así claves para promover la convivencia escolar.
Descargas
Citas
Álvarez, L., Álvarez, D., González-Castro, P., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.
Ceballos, E., Correa, N., Correa, A. D., Rodríguez, J., Rodríguez, B., y Vega, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579.
Ceballos, E., Correa, A. D., Vega, A., Correa, N., Gorostiza, A., Hernández,
H., & Batista, L. (2002). An Inventory of conflictive situations in Secondary School: devising an instrument to assess the conflict in school. European Conference on Educational Research, Lisboa.
Colsman, M., & Wulfert, E. (2002). Conflict resolution style as an indicator of adolescents’ substance use and other problem behaviors. Addictive Behaviors, 27(4), 633-648.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.
Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
Jares, X. (2004). La convivencia en los centros educativos de secundaria de la Comunidad Autónoma Canaria. Santa Cruz de Tenerife: ICEC.
Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.
Johnson, H. D., LaVoie, J. C., Eggenburg, E., Mahoney, M. A., & Pounds, L.
(2001). Changes in adolescents’ conflicts responses associated with consecutive presentation of hypothetical conflict situations. Journal of Adolescence 24, 647-655.
Laursen, B. Finkelstein, B. D., & Betts, N. T. (2001). A developmental metaanalysis of peer conflict resolution. Developmental Review 21, 423-449.
Locke, L. M., & Prinz, R. J. (2002). Measurement of parental discipline and nurturance. Clinical Psychology Review, 22, 895-930.
Malm, B., & Löfgren, H. (2006). Teacher competence and students’ conflict handling strategies. Research in Education, 76, 62-73.
Murillo, P., y Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas naturales ». Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, 350, 375-399.
Parra, J., Ceballos, E., Fontana, M., y Bartau, I. (2012). Familia y Educación en una sociedad en red. En C. Jiménez y García-Llamas, J. L. Investigación y educación en un mundo en red (pp. 95-120). Madrid: Mc Graw Hill.
Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Fernández-Baena, R. J., y Molero, M. M. (2011). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula Abierta 39(2), 81-90.
Proudfoot, J. G., Corr, P. J., Guest, D. E., & Gray, J. A. (2001). The development and evaluation of a scale to measure occupational attributional style in the financial services sector. Personality and individual differences 30, 259-270.
Rodrigo, M. J., García, M., Máiquez, M. L., Rodríguez, B., y Padrón, I. (2008). Estrategias y metas en la resolución de conflictos cotidianos entre adolescentes, padres y madres. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 347-362.
Rodríguez, B., y Rodrigo, M. J. (2011). El «nido repleto»: la resolución de conflictos familiares cuando los hijos mayores se quedan en el hogar. Cultura y Educación, 23(1), 89-104.