Las imágenes como fenómeno cultural: una necesaria mirada en etapas para abordar los retos actuales

Autori

  • Bernardo Riego Amezaga Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22348

Parole chiave:

Historia de las Imágenes, Análisis Cultural de las Imágenes, Educación, Sociedad e Imágenes Contemporáneas, Métodos de Análisis Iconográficos

Abstract

El reconocimiento de las imágenes como un fenómeno cultural constituye hoy una certeza apenas discutida, aun cuando los métodos para analizarlas en los respectivos campos de estudio de las Humanidades y de las Ciencias Sociales sigan siendo objeto de un gran debate, por la intersección de varias disciplinas que las explican de un modo divergente. Una mirada histórica, nos permitirá entender no solo la posición cultural que han ocupado sino también las enormes fricciones entre la denominada «alta cultura» en la que se engloba nuestra cultura académica, y la cultura popular de la sociedad de las masas, que, a través de soportes como el fotograbado y el cinematógrafo, mostraron visualmente aspectos de la realidad de su tiempo a personas que apenas necesitaban valerse del texto escrito. El artículo estudia también los procesos de convergencia que se han producido en el estudio de las imágenes, los desplazamientos del análisis de las representaciones desde la Historia del Arte a otras disciplinas que han dotado a sus significados de perspectivas nuevas y de contextos mucho más precisos. Analizamos diferentes posiciones en el análisis de las imágenes y la necesidad de dotar dicho análisis de un aparato crítico que contemple también los tiempos históricos superpuestos en cada representación.

Downloads

Riferimenti bibliografici

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la Fotografía. Barcelona: Paidós 1989.

Barthes, Roland. «Le message photographique». Communications 1, no. 1 (1961): 127-138.

Batchen, Geofrey. Arder en deseos: la concepción de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili Ediciones, 2004.

Benet, Vicente J. El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós Comunicación, 2012.

Braudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Ed. Kairós, 1993.

Buckinham, David. «La evolución de la educación mediática en Reino Unido: algunas lecciones de la historia». Revista interuniversitaria de formación del profesorado 82 (2015): 77-88.

Burke, Peter (ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Ensayo, 2003.

Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

Castells, Manuel. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Ensayo, 2006.

Davila Legerén, Andrés. «A la luz de la propia sombra. Incorporaciones de la fotografía a la sociología». Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 10 (2015): 285-326.

Debord, Guy. Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama, 1999.

Debord, Guy. La société du espectacle. París: Editions Gallimard, 1967.

De la Madrid, Juan Carlos. Cinematógrafo y «Varietes» en Asturias. 1896-1915. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1996.

De Toledo, Luis. Martín Chambi 1920-195. Barcelona: Lunwerg Editores, 2002.

Del Pozo Andrés, María del Mar y Teresa Rabazas Romero. «Las imágenes fotográficas como fuente para el estudio de la cultura escolar. Precisiones conceptuales y metodológicas». Revista de Ciencias de la Educación 231-232 (2012): 401-414.

Diez Puertas, Emeterio. Historia social del cine en España. Madrid: Ed. Fundamentos, 2003.

Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1965.

Eder, Josef Maria. History of Photography. New York: Dover Publications, 1978.

Foncuberta, Joan. La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.

Freedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 1992.

Gombrich, Ernst. Gombrich esencial. Madrid: Debate, 1999.

Gubern, Roman. Dialectos de la Imagen. Madrid: Cátedra, 2017.

Gurpegui Vidal, Javier. «El ojo que piensa. Una cartografía temática de Román Gubern». Con-Ciencia Social 11 (2007): 57-78.

Gurpegui Vidal, Javier y Jesús Ángel Sánchez Moreno. «La imagen en sus laberintos. Entrevista con Román Gubern». Con-Ciencia Social 11 (2007): 79-108.

Haskell, Francis. La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado. Madrid: Alianza Forma, 1993.

Ivins Jr., William M. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1975.

Marzal Javier y Bernardo Riego. «Miradas Convergentes. La Fotografía y sus interpretaciones en Humanidades y Ciencias Sociales». Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 10, no, 2. (2015). URL: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=issue&op=view&path%5B%5D=25

Ortega y Gasset, José. El Espectador. Madrid, s.e., 1917.

Ribalta, Jorge. Efecto real, debates posmodernos sobre fotografía. Barcelona, Gustavo Gili Ediciones, 2004.

Riego, Bernardo. La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander: Ediciones UC, 2001.

Vega, Carmelo. Fotografía en España (1839-2017) historia, tendencias, estéticas. Madrid: Manuales de Arte Cátedra, 2017.

Vega, Carmelo. «Un modelo sin modelo. Repensar la historia de la fotografía en España», Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 10 (2015): 57-74.

Viñao, Antonio. «Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones». Revista de Educación 306 (1995): 245-269.

##submission.downloads##

Pubblicato

2019-05-21

Come citare

Riego Amezaga, B. (2019). Las imágenes como fenómeno cultural: una necesaria mirada en etapas para abordar los retos actuales. Historia y Memoria de la Educación, (10), 17–49. https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22348

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.