Del «arte povera» a la pedagogía póvera: El arte de trasmudar lo efímero en intensidad

Autori

  • Albert Esteruelas Teixidó Universitat de Barcelona
  • Xavier Laudo Castillo Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16710

Parole chiave:

Arte povera, Pedagogía póvera, Pedagogía alternativa, Filosofía de la educación, Historia de la educación, Historia del arte, Teoría de la educación

Abstract

El artículo que presentamos pretende recuperar algunas ideas pedagógicas olvidadas y abandonadas por la corriente general de la pedagogía actual. Se trata de ideas destiladas del arte y de la historia, modelos «inútiles» que se alejan de las «útiles» ideas positivistas, materialistas y comerciales que están marcando el devenir de la pedagogía. En un primer momento, exponemos sucintamente el movimiento fundado por Germano Celant en 1967 y llamado «arte povera», observando que existen innumerables elaboraciones del pensamiento ligadas a sus obras que resultan pertinentes para la pedagogía. De la comparación entre el «arte povera» y la pedagogía, vemos surgir la «pedagogía póvera», una propuesta que recicla ideas que están cayendo en el olvido a pesar de su enorme interés. En un segundo momento, hemos ido caracterizando la pedagogía póvera comparándola con las producciones y concepciones del arte povera; el resultado es la enumeración y desarrollo de un conjunto de características que, aunque no agotan el fenómeno póvera, fijan lo que podemos llamar «poverismo»

Downloads

Riferimenti bibliografici

Agamben, Giorgio. «Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia». In Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, edited by Giorgio Agamben. Argentina: Adriana Hidalgo editora S.A., 2007.

Alonso Arduengo, Natalia. «Los iglús de Mario Merz: continente y contenido 100% povera». Crac! Magazine 51 (2015). Accessed January 10, 2014. http://cracmagazine.com.ar/arte-povera/los-iglus-de-mario-merz-continente-y-contenido-100-povera/.

Bárcena Orbe, Fernando. «El brillo de las luciérnagas. Ensayo filosófico para una recuperación de la experiencia educativa» Revista innovación educativa 11 (55) (2011).

Benjamin, Walter. Dirección única. Madrid: Alfaguara, 2005.

Brook, Peter. «Prefacio». In Hacia un teatro pobre, edited by Jerzy Grotowski. Madrid: Siglo veintiuno Editores, 1992.

Casanovas, Anna. «Aproximació a la videocreació a Catalunya». D’art 21 (1995). http://www.raco.cat/index.php/Dart/article/view/100451/126479.

Celant, Germano. Arte Povera. Conceptual, Actual or Imposible Art?. Londres: Editorial, Studio Vista, 1969.

Celant, Germano, et al., Arte povera in collezione. Milano, Charta, 2000.

Celant, Germano, et al., ed. Del Arte Povera a 1985. Madrid: Ministerio de Cultura, 1985.

Celant, Germano. «Arte povera. Apuntes para una guerrilla». In Arte Povera, edited by Aurora Fernández Polanco, 99-103. San Sebastián: Editorial Nerea S.A., 2003.

Dalí Salvador, and Raimón Pániker. «Salvador Dalí». In Conversaciones en Cataluña , edited by Salvador Pániker. Barcelona, Kairós, 1969.

Duschatzky, Silvia, Diego Sztulwark, and Barrilete Cósmico. Pedagogía mutante. Territorio, encuentro y tiempo desquiciado. Buenos Aires: Tinta Limón y Barrilete Cósmico, 2014.

Esteruelas, Albert, and Xavier Laudo. «La pedagogia “povera”: una pedagogia del reciclatge». Temps d’Educació 48 (2015): 13-28.

Fernández Polanco, Aurora. Arte Póvera. San Sebastián: Editorial Nerea S.A., 2003.

García de Alba Zepeda, Gloria Martha. «El dadaísmo dentro del arte póvera». PhD diss., Morelia, Michoacán, 2010.

Garcia Farrero, Jordi. Caminar. Experiencias y prácticas formativas. Editorial: Barcelona, 2014.

Glantz, Margo. «Notas a la traducción española». In Hacia un teatro pobre, edited by Jerzy Grotowski. Madrid: Siglo veintiuno Editores, 1992.

Grotowski, Jerzy, and Eugenio Barba. «El nuevo testamento del teatro». In Hacia un teatro pobre, edited by Jerzy Grotowski. Madrid: Siglo veintiuno Editores, 1992.

Grotowski, Jerzy. «Hacia un teatro pobre». In Hacia un teatro pobre, edited by Jerzy Grotowski. Madrid: Siglo veintiuno Editores, 1992.

Heredia, Mariana. «Manifiesto. Germano Celant, Milán, 1969». In Arte contemporáneo. Arte Póvera, edited by Mariana Heredia, 10-15. Argentina: Universidad de Belgrano, s.a.

Illich, Ivan, et al., «Profesiones Inhabilitantes». In Profesiones inhabilitantes, edited by Ivan Illich et al., Barcelona: Blume, 1981.

Kohan, Walter. «Que é pedagogia?». In Abecedário. Educação da Diferença, edited by S. M. Aquino y J. G. Corazza. São Paulo: Papirus, 2009.

Larrosa Bondia, Jorge. «Literatura, experiencia y formación. Una entrevista». In La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, edited by Jorge Larrosa, 15-42. Barcelona: Editorial Laertes, 1996.

Laudo, Xavier. «La pedagogía líquida: ¿Imaginario pedagógico o teoría de la educación?». Teoría de la Educación. Educación y cultura en la sociedad de la información 15 (4) (2014).

Laudo, Xavier. «¿Explicas o emancipas? Jacques Rancière y la educación sin explicaciones: Una apología de la conversación». In El legado educativo de filósofos contemporáneos, edited by Juan Sáez. (En prensa)

Laudo, Xavier. «La nueva historiografía y la propuesta formativa de la pedagogía de la reiteración». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria 33 (2014): 305-323. Accessed June 6, 2016. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view/12640/12950

Laudo,Xavier, Albert Esteruelas, Ángel Moreu, and Enric Prats. «La esencia de enseñar en la universidad. Una aproximación fenomenológica». In ¿Enseñar y aprender en la universidad? Ensayos fenomenológicos y hermenéuticos, edited by Xavier Laudo e Isabel Vilafranca. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016.

Maquet, Jacques. «Les “arts visuals” no visuals». Revista d’etnologia de Catalunya 10 (1997). http://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/48845/49734.

Masschelein, Jan, and Maarten Simons. «El odio a la educación pública. La escuela como marca de la democracia». In Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia, edited by Jan Masschelein, Maarten Simons, and Jorge Larrosa. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2011.

Masschelein, Jan. «Pongámonos en marcha». In Mensajes e-ducativos desde tierra de nadie, edited by Jan Masschelein and Marten Simons, 21-30. Barcelona: Laertes, 2008.

Morey, Miguel. «Kantspromenade. Invitación a la lectura de Walter Benjamin» Creación 1 (1990): 95-102.

Rancière, Jacques. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes, 2003.

Sin autor. «El Laboratorio Teatral». In Hacia un teatro pobre, edited by Jerzy Grotowski. Madrid: Siglo veintiuno Editores, 1992.

Skliar, Carlos. «Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación». Revista Educación y Pedagogía 41 (2005).

Vilanou, Conrad. «De la fisiologia a la psicotècnia: Emili Mira i la constitució de la pedagogia com a disciplina científica». In Emili Mira, els orígens de la psicopedagogia a Catalunya, edited by Conrad Vilanou, 41-72. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1998.

##submission.downloads##

Pubblicato

2016-10-06

Come citare

Esteruelas Teixidó, A., & Laudo Castillo, X. (2016). Del «arte povera» a la pedagogía póvera: El arte de trasmudar lo efímero en intensidad. Historia y Memoria de la Educación, (5), 191–216. https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16710

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.