Primeras hipótesis sobre la introducción de los sanitarios segregados por «sexos» en las escuelas primarias de Buenos Aires

Autores/as

  • Maria Lucila da Silva IPEHCS - CONICET - UNCO

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.18.2023.35597

Palabras clave:

historia de la escolarización, baños escolares, sexo-género, arquitectura escolar

Resumen

Este artículo está basado en una investigación acerca de la emergencia de los sanitarios en escuelas primarias de Buenos Aires, Argentina. A su vez, se enmarca en una línea de investigación que ubica el surgimiento de definiciones binarias de sexo, género y sexualidad tal como las conocemos (asociadas a un conjunto de conductas, gestos, corporalidades y valores), entre mediados del siglo XIX y principios del XX.

Existe consenso respecto al rol central que ha desempeñado la educación primaria en la regulación del género y la sexualidad, junto con las normas cis y heterosexuales. Como muestra este estudio, la arquitectura escolar fue una de las tecnologías que funcionó en este sentido.

A finales del siglo XIX se discutió ampliamente la conveniencia de que «hombres» y «mujeres» compartieran espacios educativos. Sin embargo, la práctica de identificar los baños en las escuelas primarias según el «sexo» aún no se había generalizado. A partir de allí, el objetivo de este artículo es identificar prácticas y discursos relacionados con la segregación espacial «por sexo» en relación con los baños de las escuelas primarias argentinas. Sostenemos que la segregación «sexual» de los baños escolares forma parte de una serie de discursos y prácticas que han operado desde finales del siglo XIX, produciendo dos figuras sexo-genéricas hegemónicas y excluyentes: el «hombre» y la «mujer».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Paula Lucía. «Una utopía cotidiana: Archivos, hogar, genealogía». Ensambles 2, no. 3 (2015): 133–145.

Ayarragaray, Bertilda. «Coeducación de los sexos». Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines 5, no. 16 (1909): 74-84.

Ben, Pablo. «La ciudad del pecado: Moral sexual de las clases populares en la Buenos Aires del 900». In Moralidades y Comportamientos Sexuales. Argentina, 1880-2011, edited by Dora Barrancos, Donna Guy and Adriana Valobra, 95-114. Buenos Aires: Biblos, 2014).

Butler, Judith. Bodies That Matter. On the Discursive Limits of Sex. London: Routledge, 2011.

Caldo, Paula. «No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930», Historia y Sociedad 26, no, 21: 237-265.

Connell, Raewyn. «Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas». Nómadas (Col) 14, (2001): 156–171.

Dussel, Inés. «The Pedagogy of Latrines. A Kaleidoscopic Look at the History of School Bathrooms in Argentina, 1880-1930». Oxford Review of Education 47, no 5 (2021): 576–596.

Elias, Norbert. The civilizing process: sociogenetic and psychogenetic investigations. New Jersey: Blackwell Publishers, 2000.

Estrada, José Manuel. Memoria sobre la educación común en la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: UNIPE, 2011.

Fernández, Josefina, and Hernández, Daniel. «La Devolución de Las Caserolas: Representaciones Sobre La Mujer En La Construcción de La Nación Argentina». In Moralidades y Comportamientos Sexuales. Argentina, 1880-2011, 131–154. Buenos Aires: Biblos, 2014.

Fernández, Ana María. La invención de la niña. Buenos Aires: UNICEF, 1993.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad IV. las confesiones de la carne. México: Siglo XXI, 2008.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo veintiuno España editores, 2013.

Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. 2002.

Goetschel,Ana María. «La separación de los sexos: educación y relaciones de género». ICONOS 16 (2003): 124-128.

Grementieri, Fabio and Schmidt, Claudia. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina, 1600–1975. Buenos Aires: Pamplatina, 2010.

Kogan, Terry. «Transsexuals and critical gender theory: The possibility of a restroom labeled other», Hastings LJ 48 (1996): 1223-1255.

Laqueur, Thomas. Making sex: body and gender from the Greeks to Freud. Cambridge: Harvard University Press, 2003.

Liernur, Francisco. «Una ciudad efímera. Consideraciones sobre las características materiales de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX». Estudios Sociales 2 (1993): 123–131.

Lobato, Mirta. Historia de Las Trabajadoras En La Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Morgade, Graciela. «'Mujeres y educación formal: De la lucha por el acceso a la lucha por el currículum». Espacios de Crítica y Producción. FILO UBA (1995): 26–34.

Narodowski, Mariano. Infancia y Poder. Buenos Aires: AIQUE, 1994.

Pérez, Moira. «Teoría Queer, ¿Para Qué?» Isel 5 (2016): 184–198.

Rubin, Gayle. «El Tráfico de Mujeres: Notas Sobre La Economía Política Del Sexo». Nueva Antropología VIII, no.30 (1986): 95-145

Scharagrodsky, Pablo, Laura Manolakis, and Rosana Barroso. «La Educación Física Argentina En Los Manuales y Textos Escolares (1880-1930). Sobre Los Ejercicios Físicos o Acerca de Cómo Configurar Cuerpos Útiles, Productivos, Obedientes, Dóciles, Sanos y Racionales». Revista Brasileira de História Da Educação 3, no. 1 [5] (2003): 69–91

Scharagrodsky Pablo and Narodowski Mariano. «Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más acá de la testosterona». Revista Colombiana de Educación 49 (2005): 61-80.

Schavelzon, Daniel. «Los Baños Del Caserón de Rosas En Palermo: Nuevos Hallazgos (2013-2014)». Conicet Digital (2014).

Scott, Joan. «La Mujer Trabajadora En El Siglo XIX». In Historia de Las Mujeres, edited by Georges Duby and Michelle Perrot, 405-436. Madrid: Taurus, 1993.

Scott, Joan Wallach. «Gender as a Useful Category of Historical Analysis». In Culture, Society and Sexuality, 77–97. London: Routledge, 2007.

Silva, Lucila da. «El Niño Débil en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929». Historia Social y de la Educación 1, (2017): 1-22

Silva, Lucila da. «Siete notas breves acerca de la historia de los sanitarios escolares en Argentina». Barda 5, no. 8 (2019): 12–19.

Silva, Lucila da. «Subjetivación, arquitectura y poder: claves para un debate acerca de los sanitarios escolares sin género». Espacios en Blanco. Revista de Educación 1, no. 29 (2019): 133–144.

Silva, Lucila da. «Hacia una genealogía del sanitario escolar. Primeros hallazgos: Buenos Aires (1881-1905)». Anuario de Historia de La Educación 19 (2019): 24–49.

Súnico, Francisco. Nociones de higiene escolar. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1902.

Tin, Louis-Georges. The invention of heterosexual culture. Cambridge, MA: MIT Press, 2012.

Varela, Pedro. «Congreso Pedagógico». El Monitor de la Educación Común 18, no I (1882): 564- 573.

Zemaitis, Santiago. «Pedagogías de La Sexualidad. Antecedentes, Conceptos e Historia En El Campo de La Educación Sexual de La Juventud». Trabajo Final Integrador, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016.

Zorrilla, Benjamín. Educación común en la Capital, provincias, y territorios nacionales. Año 1889-90-91. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de billetes de banco, 1892.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

da Silva, M. L. (2023). Primeras hipótesis sobre la introducción de los sanitarios segregados por «sexos» en las escuelas primarias de Buenos Aires. Historia y Memoria de la Educación, (18), 111–144. https://doi.org/10.5944/hme.18.2023.35597