La obediencia de las reformas educativas a las políticas educativas internacionales. Breve historia de cómo se hace camino desde la LOGSE a la LOMCE

Autores/as

  • Blas Cabrera Montoya Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14991

Palabras clave:

Políticas educativas, igualdad de oportunidades, capitalismo, calidad, evaluación institucional

Resumen

El objeto de este trabajo es ilustrar continuidades en la legislación educativa en democracia en España y, particularmente, entre la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013. Para sustentar este propósito abordaremos, lo que en nuestra opinión, son los tres ejes principales sobre los que gira el modelo educativo actual: primero, la crisis de las funciones materiales y simbólicas tradicionales asignadas a los sistemas educativos universales en el capitalismo, que conlleva un cambio lento de las mentalidades sobre la importancia social de la educación; después, la inevitable dependencia de toda la legislación educativa española en democracia de lo establecido en el artículo 27 de la Constitución de 1978, y, finalmente, la demostración en el texto de las propias leyes del avance en España de las políticas internacionales de evaluación y de rendición de cuentas, lo que constituye la novedad más importante del gobierno de los sistemas educativos en los últimos veinticinco años. 

Descargas

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Cabrera Montoya, B. (2016). La obediencia de las reformas educativas a las políticas educativas internacionales. Breve historia de cómo se hace camino desde la LOGSE a la LOMCE. Historia y Memoria de la Educación, (3), 171–195. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14991

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.