El teatro de marionetas en Bajtín: la crítica como sabotaje ante la polifonía
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11735Palabras clave:
crítica como sabotaje, Bajtín, silogismo, dialogismo, polifonía, lectura atenta, criticism as sabotage, Bakhtin, syllogism, dialogism, polyphony, close reading,Resumen
Este ensayo trata de confrontar la teoría polifónica de Bajtín con la teoría silogística del discurso propia de la crítica como sabotaje. Con esa finalidad se elige la obra de Bajtín Problemas de la poética de Dostoievski, tanto en su versión española como en la rusa. Mediante una lectura atenta, propia del sabotaje, se ponen de relieve las contradicciones del discurso de Bajtin en torno a la polifonía, el discurso ajeno, y la independencia de los personajes en relación al autor. Tales contradicciones demuestran que todos esos conceptos empleados por Bajtín en torno a Dostoievski son en realidad recursos técnicos mediante los que el autor crea un determinado mundo. La crítica como sabotaje recupera la figura del autor como figura no compacta y dividida, pero responsable de la creación de un silogismo y un modelo de mundo complejos.
This essay aims to confront Bakhtin’s polyphonic theory and syllogistic theory belonging to Criticism as Sabotage. To this end we choose Bakhtin’s Problems of Dostoievski’s Poetics, both in Spanish version and russian one. Through a close Reading, typical of the kind of criticism called Sabotage, we underline the contradictions of Bakhtin’s discourse around polyphony, speech of the other, and the Independence of the characters in relation to the author. Such a contradictions show that all concepts employed by Bakhtin about Dostoievski are actually technical resources through which the Author creates a concrete wordl. Criticism as sabotaje gets back author’ figure, divided in itself, but responsable for the creation of a syllogism and a complex wordl’s model.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.