LA INTERPRETACIÓN COMO PRÁCTICA TEXTUAL: ENTRE SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29762Palabras clave:
Interpretación, Semiótica, Psicoanálisis, Significante, Texto artístico, Interpretation, Semiotics, Psychoanalysis, Significant, Artistic TextResumen
Aunque Umberto Eco se ocupara de explicar la evolución experimentada por la práctica de la interpretación en el ámbito general de los estudios semióticos, distinguiendo tres modalidades de intenciones (operis, auctoris, lectoris) que agotarían cualquier posibilidad de relación con el texto, y distinguiendo también entre una interpretación semiósica (relativa al significado) y otra semiótica (relativa a las reglas que la hacen posible), creemos necesario revisar algunas cuestiones para aclarar el sentido de un término que ha generado numerosas polémicas entre los analistas de textos literarios y/o artísticos. En concreto, aquellas que afectan a los puntos de conexión entre semiótica y psicoanálisis, cuya aportación ha sido decisiva para animar los procesos de lectura y repensar la relación entre enunciado y enunciación, llevando a algunos semiólogos a reivindicar el manejo de nociones freudianas y lacanianas que otros procuran evitar, al menos en su forma de interrogar cierta clase de producciones.
Abstract: Although Umberto Eco was in charge of explaining the evolution experienced by the practice of interpretation in the general field of Semiotic studies, distinguishing three modes of intentions (operis, auctoris, lectoris) that would exhaust any possibility of relationship with the text, and also distinguishing between a Semiosic interpretation (related to meaning) and another Semiotic (related to the rules that make it possible), we believe it is necessary to review several questions to clarify the meaning of a term that has generated controversies among analysts. Specifically, those that affect the points of connection between Semiotics and Psychoanalysis, whose contribution has been decisive in animating the reading processes and rethinking the relationship between statement and enunciation, leading some semiologists to claim the handling of Freudian and Lacanian notions that others try to avoid, at least in their way of questioning certain kind of productions.
Descargas
Citas
ARNHEIM, R. (1988). El poder del centro. Madrid: Alianza.
BARTHES, R. (1964). Éléments de sémiologie. Suil: Paris.
____ (1980). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
____ (2000). El placer del texto y lección inaugural. Madrid: Siglo XXI.
____ (2002) El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura, 65-71. Barcelona: Paidós.
____ (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
BENVENISTE, E. (1989). Problemas de lingüística general I. Madrid: Siglo XXI.
____ (1999). Problemas de lingüística general II. Madrid: Siglo XXI.
DALÍ, S. (1989). El mito trágico del “Ángelus” de Millet. Barcelona: Tusquets.
DERRIDA, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
____ (1975). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
____ (1977). Posiciones. Valencia: pretextos.
____ (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
ECO, U. (1968). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
____ (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
____ (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
____ (2014). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Akal.
FREUD, S. (1987a). El empleo de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis. Obras Completas, V. Madrid: Biblioteca Nueva.
____ (1987b). El Moisés de Miguel Ángel. Obras Completas, V. Madrid: Biblioteca Nueva.
____ (1987c). Construcciones en psicoanálisis. Obras Completas, IX. Madrid: Biblioteca Nueva.
FOUCAULT, M. (1997). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.
GREIMAS, A. J. (1966). Structural Semantics: An Attempt at a Method. University of Nebraska Press.
____ (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua.
GREIMAS, A. J. Y COURTÉS, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
KANT, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Austral.
KRISTEVA, J. (2001). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.
LACAN, J. (2004). El Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós.
____ (1999). El Seminario 5, Las formaciones del inconsciente. Barcelona: Paidós.
____ (2014). El Seminario 6, El deseo y su interpretación. Barcelona: Paidós.
____ (2006). El Seminario 10, La angustia. Barcelona: Paidós.
____ (1992). El Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
____ (2009). El Seminario 18, De un discurso que no fuera del semblante. Barcelona: Paidós.
____ (2012). El Seminario 19, … o peor. Barcelona: Paidós.
____ (2013a). “El seminario sobre ¿La carta robada’”. En Escritos 1. Madrid: Biblioteca Nueva.
____ (2013b). “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
____ (2007). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
____ Conferencia en la Universidad de Yale. (24 de noviembre de 1975).
LÉVI-STRAUSS, C. (2002). Mito y significado. Madrid: Alianza.
____ (2008). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
PARRONDO, E. (2015). La castración primaria ilustrada con “Esto no es una pipa” (René Magritte, 1928-1929). Inédito.
MIRA. V. (2015). Algunos apuntes, clases y escritos sobre Psicoanálisis, Cultura y Arte. Madrid: Colegio de Psicoanálisis de Madrid.
RORTY, R. (2014). “El progreso del pragmatista”. En Eco, U. (ed). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecla González Hortigüela, Manuel Canga Sosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.